LA MATERNIDAD DE SANTA CRISTINA

IMG_7926

En la Calle de O’donell número 59 se ubica el Hospital de Santa Cristina y Maternidad. Es la maternidad donde yo nací, como muchos otros  madrileños a lo largo de su dilatada historia.

Esta declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, el edificio está delimitado por la calle O’Donell en su fachada Sur, Maestro Vives con los número 2 y 3 por el Oeste, en su fachada Norte por calle Duque de Sesto 60 y por el Este hacia medianería con el Colegio de Nuestra Señora de Loreto.

La “Escuela de Matronas y Casa de Salud Santa Cristina”, como inicialmente se denominaba, se inauguró en 1924 por sus Majestades el Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia.

Su finalidad era el “alivio de mujeres desvalidas y enseñanza teórica y práctica de Matronas”. En aquella época el parto se realizaba en el propio domicilio con la asistencia de “comadronas.

Todavía se tardaría mucho tiempo en que la sociedad adoptase la costumbre  de acudir a una Casa de Salud para tener a sus hijos.

A mediados del siglo pasado el hospital pasa a depender del Ministerio de Educación y Cultura. En 1977 se reformó el edificio original añadiéndole otra planta. En 1987 se integra en la red sanitaria del INSALUD.

El descenso de la natalidad en las décadas de los 80 y 90 hizo que paulatinamente el hospital fuese pasando a ser un hospital general con servicios de Medicina Interna, Urología, Oftalmología, Traumatología, Rehabilitación, Reumatología.

En 1991 hubo un proyecto frustado para derribarla y construir allí la nueva Asamblea regional.

En el año 2001 comenzaron las obras de remodelación del edificio, este proceso duró hasta 2007. En el año 2004 se cerró defintitivamente  la maternidad, siendo trasladada al Hospital Gregorio Marañón. El último parto de su historia ocurrió a finales de Junio de 2004.

En ella han nacido más de 120.000 madrileños a lo largo de sus 80 años de historia.

LA MATERNIDAD DE SANTA CRISTINA Y EL ROBO DE NIÑOS

Increíbles son los sucesos ocurridos en España entre la década de los 60 y la década de los 80, en el periodo que va desde la decadencia del régimen franquista, la transición y la llegada de la democracia.

Uno de los episodios más vergonzosos es sin duda el tráfico de niños en el que personal que trabajó en esta maternidad estuvo implicado.

EL DIA DE LA INAUGURACIÓN

Reproducimos a continuación, como curiosidad documental e histórica, parte del artículo dedicado a su inauguración el día 28 de Junio de 1924 que publicó el periódico ABC al día siguiente

Ayer, a las once de la mañana, se efectuó la inauguración de la Casa de Salud de Santa Cristina, Escuela especial de Matronas,  hermoso edificio enclavado entre las calles de O’Donnell, Fuente del Berro y Duque del Loto.

Esta institución que viene a llenar una importantísima función social y benéfica, débese a la iniciativa personal de S.M. la Reina doña María Cristina, deseosa de evitar los grandes daños que producían las enfermedades del puerperio en las clases pobres  por descuidos, deficiencias y falta de  medios económicos, iniciativa que amplió después uniendo a ésa Casa de maternidad una Escuela de. Matronas, donde se prepararán éstas suficientemente con  enseñanzas y prácticas a las  que se adaptarán los más modernos procedimientos de la ciencia

La idea humanitaria y altruista de la Reina doña Maria Cristina comenzó a ponerse en práctica seguidamente, nombrándose una Junta de señoras, entre las que figuraban la duquesa de Santo Mauro como presidenta, la marquesa de Comillas como tesorera y la marquesa de Silvela como secretaria

Su majestad la Reina doña Maria. Cristina, presidenta honoraria del Patronato, regaló pata la construcción del edificio un solar de 6,149 metros cuadrados, iniciándose  una suscripción, que en poco tiempo ascendió a 400.000 pesetas.

Fue designado para la construcción de 1a Casa de Salud de Santa Cristina el arquitecto  D. Luis de Landecho y para que le asesorara en la. parte técnica, el ilustre ginecólogo doctor Gálvez, uno de los más sólidos prestigios de la ciencia médica española..

Cuantos habían de llevar a realización obra tan importante comenzaron los trabajos con gran entusiasmo, y  el 28 de. Junio de 1904 S.M.el rey colocó con toda solemnidad la. primera piedra del edificio hermosisísmo  que se ha. inaugurado a los veinte años justos.

Las obras estuvieron suspendidas durante dos años, del 1906 al 1908 y en esta fecha el estado acordó una subvención para estas obras, que unida a la suscripción popular permitieron que estas se reanudaran

La circunstancia de haberse podido realizar casi toda la obra de albañilería  antes de la guerra ha permitido que el coste del edificio, a pesar de su grandiosidad, no excediese de tres millones de pesetas.

Forma la Casa de Salud un gran cuadrilátero con dos cuerpos salientes; en el centro hay un gran patio-jardín al que cae la sala de operaciones,. instalada con todos los  adelantos científicos.

Consta el edificio de tres pisos. y en  ellos están distribuidos la sala de médicos, los espléndidos laboratorios  divididos en sala de anatomía patológica, bacteriología y química, farmacia, biblioteca, salas de espera y de consultas, administración, departamento de radiografía y radioscopia, comedor, sala de operaciones, montada con extraordinaria perfección, capilla, sala de enfermas, cocinas, etc…

Toda la instalación es suntuosa y moderna y el coste de la instalación asciende a 250.000 pesetas.

El REPORTAJE DE BLANCO Y NEGRO. LA IDEOLOGÍA DE LA ÉPOCA.

 El 20 de Marzo de 1932 la revista Blanco y Negro del periódico ABC dedica un reportaje a la Casa de Salud de Santa Cristina. Resulta curioso y chocante el planteamiento de la época. Tal vez, por culpa de esa ideología llevada al extremo llegase a pasar lo que pasó años después con el tráfico de bebes:

El nuevo director se excusa amablemente de con acompañarnos a visitar la casa, porque sus deberes profesionales le reclaman en otro lado y, muy agradecidos a sus atenciones, nos despedimos del doctor Recaséns, y con una hermana afable y simpática, como todas las Hijas de la Caridad, y una enfermera diplomada muy mona, subimos al cuarto de los niños. Aquello es una pajarera; la luz entra a raudales, las cunitas blancas, el baño, las mesas para vestir a los pequeños, todo nos dice que allí se practica el verdadero amor cristiano unido a los adelantos de la higiene. Las tocas blancas, como mensajeras del cielo, van y vienen aleteando; las enfermeras acarician a los pequeñuelos, que las sonríen, y las madres, unas olvidan momentáneamente las privaciones del hogar, al que volverán, sin embargo, felices con su hijito, y otras ¡pobres desventuradas¡, quien sabe las amarguras que la vida les reserva como consecuencia de su caída. Las primeras verán en su pequeño el amparo de su ancianidad, y esa esperanza dulcificará las penalidades de la pobreza; las segundas, aun en medio de las alegrías del mundo, se sentirán siempre culpables ante ese angelito si un verdadero arrepentimiento no las redime.

Pasamos al laboratorio, dotado de todos los aparatos modernos, dónde trabajan las enfermeras con una hermana; luego a la capillla y en brevísima oración pedimos por cuantos han contribuido a la fundación de la Casa de Salud de Santa Cristina…..por último, visitamos un cuarto de pago, confortable, higiénico y con algunos detalles de gusto refinado como son las flores. Antes de terminar nuestra visita pedimos explicación del funcionamiento de la luz eléctrica, porque nos sorprende su instalación, y nos dicen que de noche los timbres, conectados con bombillas de colores, indican a las hermanas y enfermeras de guardia el número de la enferma que llama y, sin molestar a las demás, acuden a la que pide sus servicios, y, una vez prestados apagan la luz antes de separarse de la cama. Sin exagerar podemos decir que la instalación de la luz eléctrica es primorosa.

Espero que la lectura de este artículo y del anterior os haya agradado tanto como a mí. Aquí os dejo con las fotos.

IMG_7928 IMG_7927 IMG_7925 IMG_7924 IMG_7923 IMG_7920 IMG_7929

Anuncio publicitario

2 comentarios en “LA MATERNIDAD DE SANTA CRISTINA”

  1. No sabía que habia nacido en una maternidad con tanta historia. No dejaré de verlo cuando pase por Madrid. El ver donde empezó mi despertar a este mundo y cuanta agua ha pasado a lo largo de mi vida

    Me gusta

  2. En la maternidad de O’donell estuve haciendo practicas de puericultura y conocì a los niños abandonados q estaban en Sta Cristina.para mi fue impresionante

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s