Una visión de la mujer trabajadora en el campo en la España de los años 60

En la España de los años 60, la de la última etapa del franquismo, la del desarrollismo, de Marisol, del Flamenco de los Brincos, de la Chica Ye-Ye y de las suecas en biquini en Torremolinos ya se empezaban a vislumbrar ciertos cambios. En las cerradas y cerriles mentes de nuestros gobernantes de entonces ya comenzaban a llegar aires de Europa. En esa España, que se abría tímidamente hacia el mundo exterior, también había publicaciones de gestión de empresa y recursos humanos. Un ejemplo es esta revista que se llama Personal y Gestión de Empresa que era una publicación de la Comisión de Madrid de Acción Social Patronal. Su número 7 de su segunda época es un número especial dedicado a “La Mujer en el Trabajo”. Todos sus artículos tienen un inestimable valor para releerlos más de 50 años más tarde.

El primero que elijo, que me impresionó bastante al leerlo es Cuatro Regiones de España. Así Vive la mujer en el campo. En este artículo se analiza las condiciones de vida de la mujer de entonces que vivía en los pueblos agrícolas de Andalucía, el País Vasco, Castilla y Extremadura. Hoy se habla mucho de la España vaciada. La génesis de ese continúo migrar hacia la ciudad comenzó en aquella época y lo hicieron antes las mujeres que los hombres. El artículo es de Puri Gutierrez que se define así misma como una obrera del campo que da su punto de vista. Esta señora fue la ex-directora de “Juventud y Trabajo”.

Espero que disfrutéis de su lectura tanto como yo.

Asi vive la mujer en el campo

 

Anuncio publicitario