Cuentos contra-eróticos (I): Me gusta que te hayas dejado algo

Voy a comenzar una sucesión de cuentos cortos. Son historias muy absurdas y reales que me han pasado por las noches de Madrid y que quiero compartir con vosotros. Son, como muchas veces es la noche en Madrid, la contracultura de lo erótico, como si Eros se despistase siempre y le diera por viajar a los infiernos. Eso sí, y espero que os parezcan, siempre historias divertidas.

Me costaba mucho trabajo contar esta primera y muy complicado ver como servirla de la mejor manera posible asumiendo su realidad. Espero haberlo conseguido Ahí va.

Me gusta que te hayas dejado algo

Aquella tarde, como otras muchas, nos fuimos al pub que había a unos cientos de metros de la salida del trabajo. Un típico pub de barrio regentado por una preciosa chica, mitad española y mitad rusa. Era un local reconvertido en pub a partir de lo que fue un pequeño club de alterne cutre de los que tanto abundaban por la zona de Tetuán cerca de la que fue calle de Capitán Haya. En este localito se charlaba animosamente, nunca esta demasiado lleno y abundaban allí pequeños grupos de amigos y parejas que pasaban la tarde sin mayor complicación

Tenía una pequeña planta de arriba que se usaba como office y en la planta de abajo, aparte de los baños, tenía otra estancia que hacía las veces de trastero. Antes, en su anterior uso, eran las dos habitaciones donde se consumaba el negocio entre los asiduos al local y las chicas de alterne. Su barra con bordes de cuero, sus tonos rojizos y la escasa, aunque suficiente luz lo hacían un sitio apetecible para la conversación. Tenía ese falso ambiente canalla de antro de mala muerte que tanto amamos los madrileños.

Aquella tarde llegamos a la barra y nos pusimos a hablar de nuestras cosas. Mi amigo y yo éramos unos fanáticos de la filosofía y del ensayo y, probablemente, aunque ya no lo recuerdo demasiado, nos pusimos a arreglar nuestro mundo que generalmente tenía muchos rotos para buscar unos cuantos descosidos.

Además de hablar entre nosotros, también hablábamos cuando iba y venía de poner copas al resto de clientes, con la coqueta camarera que, sinceramente, alegraba bastante nuestras tertulias.

Me dedicaba a observar a la clientela, a las diferentes personas que iban entrando con cuentagotas en el local, observa a ellas con la esperanza de que entrara aquella persona distinta y especial, esa aguja en el pajar, esa rara avis que me hiciese imaginar historias únicas e inconfesables.

No a mucho tardar, entraron dos chicas que se situaron al fondo de la barra, justo al lado contario en donde nos encontrábamos.  Comenzaron a charlar animosamente. Solo yo podía verlas ya que mi amigo se situaba de espaldas. Podía ver a una de ellas, la que estaba de pie. De la otra, que me daba la espalda, solo podía ver su cabello moreno. Mientras mi amigo hablaba yo no paraba de mirar de manera incesante los preciosos ojos de la morena que tenía enfrente, su constante gesticular y su dramatismo. Lo que contaba a su amiga lo hacía acompañado de todo tipo de elementos gestuales y risas. Me era muy difícil mantener la atención en lo que mi amigo intentaba contarme.

Pasamos así un rato bastante largo y, en el escenario del fondo donde se centraba la acción de ella, todo iba a cambiar de una manera repentina. Su amiga, elevando el tono, empezó a meterse con ella de una manera bastante punzante y, de repente, se levantó de su asiento y se fue del pub sin mediar más palabra. La preciosa morena se quedó sola en la barra llorando desconsoladamente. También mi amigo, percatándose, se había girado ya contemplando la escena. Dije que iba a hablar con ella para saber lo que le había ocurrido y, avanzando unos metros en la barra, me fui hacia donde se encontraba.

Nos presentamos. Ana, que así se llamaba, tenía muchas ganas de hablar y me recibió como agua de mayo. Yo me senté en la silla alta de barra de pub que antes ocupaba su amiga. Me contó brevemente la historia del conflicto. Le dije que no se preocupara, que al menos, podíamos hablar, tomar unas copas y así consolarse. En ese momento se acercó hasta mi y me besó en los labios, la correspondí con un beso muy largo.

Mi amigo viendo la situación, se acercó y se despidió de nosotros. Seguimos a lo nuestro y los siguientes momentos fueron muy intensos. Mi corazón se aceleraba, la dopamina fluía por mis poros y solo pensaba en la inmensa suerte que me había acompañado esa tarde al conocer a tremenda pibonaza, con quien seguro acabaría pasando la noche.

Nos pedimos una copa y otra más. Ella bebía tanto Brugal como yo y con la misma intensidad. De repente, en el siguiente envite arremetió contra mi con tal fuerza que tambaleándose la silla donde me sentaba nuestros cuerpos dieron contra el suelo. A pesar del tremendo golpe que me di en una costilla aumentaron mis ganas de seguir alimentando esa pasión en un lugar más adecuado para ello.

Nos levantamos y ambos nos quedamos de pie en la barra. En su próxima travesura dirigió mi mano a mi trasero y tomó la decisión de internarse por mi ropa interior hasta introducir su dedo más allá de donde la espalda pierde su nombre.  Tras la primera, y reconozco que sugerente impresión, la deje hacer hasta horadar en ese tan intimo agujero. Cuando ya decidió abandonar ese peculiar lugar condujo su mano a su boca e introduciendo el dedo dentro  lo chupo incesantemente. Después, se dispuso a hablar y sus palabras fueron las que bautizar a este cuento coformando su título. Mi perplejidad iba en aumento. Mas tarde cogió mi mano y tomando mi dedo índice también lo introdujo en su boca, movió la lengua alrededor de el y, después, me dio tal tiento con sus afilados dientes que me hizo tener que lo perdería irremisiblemente. Rápidamente conseguií liberar mi casi amputado dedo de sus fauces. Ella dijo “Vámonos de aquí” y yo respondí “Espera, voy al servicio, y después nos vamos a mi casa”.

Mientras bajaba por las escaleras hacia el baño el miedo se iba apoderando de mi y no dejaba de pensar en lo que luego podría pasar en el futuro inmediato. La imagen de mi miembro viril amputado por el fuerte mordisco de la bella morena no me dejaba pensar. Me imaginaba corriendo a buscar una ambulancia con él en la mano mientras me iba desangrando. Me costó mucho trabajo acabar con el motivo de mi visita al baño. Me miré al espejo, me lavé las manos, subí las escaleras, la vi al fondo en la barra mirando el móvil, abrí la puerta del pub y me fui. ¡Durante unos minutos me sentí muy cobarde!

Dos semanas más tarde, todavía cada mañana me acordaba de ella cuando me levantaba y me dolían las costillas. Eso sí, me reconfortaba ver que todos mis miembros estaban completos. Nunca volví a ver a Ana, aquella bella morena con tanta capacidad para fagocitarlo todo. Me la imagino desmembrando a sus amantes, succionando todos sus fluidos y luego contándoselo animosamente a su amiga mientras actuaba delante de su próxima víctima.

 

Anuncio publicitario

Que sepas, COVID-19, que yo nací en el Mediterráneo

El dichoso virus que nos atormenta, este maldito COVID-19, nos ha confinado a todo el planeta en cuarentena. Todos los gobiernos del mundo ponen sus medidas y su manera de combatirlo. Nuestro enemigo ataca de manera muy desconsiderada a nuestra línea de flotación: Cambia nuestra forma de vida, paraliza nuestra economía y enmudece la cultura.

Este problema global que afecta a la vida cotidiana de gran parte de la humanidad pone de manifiesto las grandes diferencias culturales a la hora de defender su estilo de vida que tienen los distintos pueblos.

De manera local, en nuestros análisis, que muchas veces son muy cortos porque lo árboles nos impiden ver el bosque, nos empecinamos en buscar diferencias en la gestión de esta crisis desde las distintas ideologías políticas. Sin embargo, esto no tiene mucho sentido cuando se trata de defender nuestro estilo de vida, mediterráneo y muy de las Españas. En la vieja Europa, contando en este caso con nuestros recién salidos exsocios los ingleses, existen tres maneras muy distintas de enfocar la vida: La mediterránea, la germana y la anglosajona. Son tres maneras distintas de funcionar frente a una pandemia.

En el mundo anglosajón, la preponderancia de lo económico sobre casi todos los restantes aspectos de la vida nos supera a nuestras mentes mediterránea. Así la manera de entender la pandemia para los ingleses hablando de la inmunidad del rebaño aquí nos suena a venusiano. El que un tipo de Texas diga que hay que sacrificar a los mayores por el bien de la economía nacional aduciendo que ya han vivido bastante nos suena a plutoniano.

Que Holanda, Bélgica y Alemania se alineen no queriendo ser solidarios con Españoles e Italianos no nos debería de extrañar. Allí prepondera lo útil para vivir y el pueblo como suma de individualidades.

En nuestro mundo Mediterráneo somos nuestra vida social y nuestros pueblos son la suma de nuestras familias. En España y en Italia nuestros jóvenes viven con sus padres y sus abuelos, sin embargo, en Alemania esto no es así.

Los Mediterráneos somos un grano en el culo para nuestros amigos del norte de Europa con nuestras casas llenas de sol y ruidosas familias siempre toqueteándose.

Cuando tenga tiempo ahondaré más en esta reflexión. Sirva esto para que todos los de aquí y que tenemos familia con casas llenas de luz y de sol, mar, arena, familiares ruidosos y vecinos escandalosos nos demos cuenta que luchamos, seamos del color político  que seamos, por seguir adelante con nuestra vida y cultura. Que tenemos que convencer a otros, con vida y cultura diferentes, para que luchemos juntos para vencer al enemigo común.

Afortunadamente nada de esto tiene que ver con votar, de derecha a izquierda, a Vox, PP, Cds, PSOE o Podemos. Nada de esto tiene que ver con ser nacionalista catalán o Rastafari del Estrecho.

El enemigo es común y las diferencias en la manera de defendernos de este enemigo, son ante todo culturales y de estilo de vida.

Pues nada, aquí tenéis lo que nos une en forma de canción escrita por un catalán

 

La última orgia

Hoy se cumple 76.134 días desde que comenzó el confinamiento un ya lejano domingo 15 de marzo de 2020. Toda la inversión y el esfuerzo mundial en investigación y desarrollo enseguida dieron resultados. En noviembre de 2022 se descubrió la fórmula que nos permitía ser inmortales. En principio era un tratamiento caro y costoso pero no tardó en conseguirse un duplicado popular que podías conseguir en Amazon por solo unos pocos euros. Unos sobrecitos con sabor a limón y poco más. Enseguida empezabas a notar que no envejecías nada de nada. Muy poco después pudimos volver todos a la juventud: se había logrado la regeneración celular. Otros sobrecitos y de regreso a los 20 años. En el año 2050 se descubrió el inhibidor COVID-19 que permitía estar libre de virus durante solo dos horas. Solo se podía usar el inhibidor una vez cada 14 días por un asunto genético que no os podría explicar, si no lo cumplias morias irremisiblemente. Para poder comercializar el inhibidor y poder salir de casa para no incumplir el confinamiento hubo que esperar a tener un sistema que pudiese darte ese permiso. Se consiguió y pudimos de nuevo tener una curiosa vida social que solo duraba muy poquito, a veces solo unos minutos. En 2095 se descubrió el teletransporte instantáneo y podíamos trasladarnos a cualquier lugar del mundo en unos instantes. Aquello fue locura.

Hoy es 22 de agosto de 2228 y he decidido acabar con todo esto. He tardado mucho. La mayoría no pudieron soportarlo y acabaron hace ya mucho. Hoy he organizado la última orgia. Cincuenta seres con más de 200 años y con cuerpos de veinteañeros caeremos una vez más en lo más placentero y mundano, pero hoy ya no volveré.

Y después del encierro un desafío total te espera

Una situación como la que estamos viviendo con muchos millones de personas confinados “all over the world” no se había vivido en ningún momento de la historia de este planeta. Afortunadamente, en esta época de interconectividad que vivimos podemos sobrellevar esta experiencia de la mejor manera posible. Solo tenemos que levantarnos, sentarnos frente a la pantalla de nuestro portátil -o móvil- y voilá, el mundo es nuestro.

Enseguida sabemos lo que pasa en cualquier parte del mundo y podemos escuchar en directo sus medios de comunicación. Nos podemos dar cuenta en muy pocos segundos que el mundo entero habla de lo mismo: COVID-19. Esta situación me tiene muy perplejo.

Todos somos conscientes de lo que está pasando y al margen de las fakes, que ululan por toda la red como auténtico virus del pavor y del miedo, con un mínimo de atención somo capaces de darnos cuenta de la dimensión del problema real que está sucediendo.

No hace falta que busquemos más. Nos podemos quedar en casa y seguir con lo nuestro, bajar a comprar el pan, sacar al perro a ver la luz, organizar nuestras desordenadas vidas desde la introspección, cuidar de algún mayor si vive con nosotros, salir al balcón a aplaudir un ratito a las 20:00h, cantar con los vecinos Resistiré del Sr. Arcusa, quejarse de no tener mascarilla, vigilar el stock de papel higiénico, poner un rato de tele para ver a una colección de famosillos de tres al cuarto tirados por la playas de Honduras y a dormir.

Pero os imagináis como hubiese sido nuestras vidas frente a una situación como esta solo unos pocos años atrás.

Sin Amazon para poder pedir la primera gilipollez que se nos ocurra y nos llegue a casa, casi misteriosamente, al día siguiente, por un precio de risa.

Sin poder vernos las caras con video conferencia cada dos por tres.

Sin Itunes, Spotify, Tidal para escuchar música.

Sin Filmin, NetFlix, HBO para ver series frikis todo el santo día.

Sin poder manejar nuestro dinero de manera instantánea en la banca electrónica, sin Paypal, sin criptomonedas.

Sin poder pedir un crédito instantáneo si lo necesitas

Sin poder teletrabajar y no poder ganar dinero on-line.

En definitiva, este estado de alarma con el confinamiento que estamos viviendo solo es viable gracias a que la tecnología nos lo permite. ¿Os imagináis esta situación en los años 80 o 90? No podríamos resistirlo tan fácilmente y habría sido mucho más difícil. Casi todos tendríamos que salir a trabajar necesariamente para poder ganar algo de dinero, solo tendríamos la información de la radio y la tele. En fin, en aquella época, la mayoría de nosotros acabaría saliendo a la calle porque no nos quedaría otra para sobrevivir o porque el miedo a la desinformación nos causaría una enorme inseguridad. Al final posiblemente acabaríamos decidiendo que es mejor el contagio que el pánico de un encierro sin suficiente información y  sin  poder contactar con nuestros seres queridos tan fácilmente como ahora.

La tecnología y esta nueva era de lo global-local está salvando muchas vidas.

Y si retrocedemos un poco más en el tiempo nos encontraríamos con una policía y ejércitos opresores, sin libertad de expresión, con una información pública que además de manipulada -ahora también- era única.

Solo unos pocos años más atrás ya no podríamos hablar de sanidad universal, ni de estado del bienestar, ni de mercados comunes, ni de nada de nada.

Mientras todos estos cambios han ido sucediendo y mejorando nuestras vidas en los últimos 75-100 años otras muchas cosas siguen siendo iguales o incluso peores. Si claramente podemos observar que hay un avance positivo y universal que mejora la vida de todos los ciudadanos del planeta hay otras que perpetúan la barbarie.

La barbarie de la guerra entre religiones y el terrorismo auspiciado por los “grandes defensores de su propia moral y costumbres” cuyos funestos  líderes podemos encontrar en las tres  grandes plagas del teocentrismo radical: judaismo, cristianismo e islamismo. ¡ Abraham, la que liaste! No podemos decir que el budismo o el hinduismo nos hayan traído problemas similares.

La barbarie del capitalismo salvaje y la desigualdad. Hubo un tiempo en que los bancos eran necesarios porque el dinero físico lo tenías que tener en casa. En ese tiempo era necesario llevarlo a algún sitio para no correr riesgos. Hoy en día el dinero es virtual. Ellos han sido los primeros en sacar partido de ello. Hace 10 años, cuando la crisis del ladrillo, había mucho más capital ficticio circulando del estrictamente real. Desde luego, no fuimos los ciudadanos de a pie, los culpables de esa sinrazón. El capital, auspiciado por un banco, puesto por los accionistas para poder desarrollar un negocio del que se espera un beneficio no es un modelo único. En una nueva economía de la era internet el escenario puede ser muy distinto. Hasta ahora las grandes empresas líderes en la nueva era han acabado cayendo en las garras de “los cantos de sirena” del capitalismo más radical. Desde IBM hasta la era Amazon pasando por Microsoft, Apple o FB. Siempre es un visionario con pocos recursos y grandes ideas el que lanza un gran negocio y, es después, cuando el poder del capitalismo hace acto de presencia. Habrá un momento en que esto no será necesario y el capitalismo radical, conocido como hasta ahora, lo veremos desaparecer.

La barbarie de la falta de empleo. El esquema tradicional del trabajo cambia en la nueva era. En la mayoría de los casos no es necesario estar presencialmente una jornada laboral completa en el centro de trabajo. Es un sinsentido. También aparecen muchos trabajos independientes para profesionales libres que tienen que ser contemplados como tales desde la legalidad para darles una cobertura, abandonado la idea actual de cuota de autónomo, que para muchos es impagable y expulsa a demasiada gente a la economía sumergida. Cada vez tendremos más necesidad de trabajo social presencial: sanidad, ayuda a domicilio, cuidado de personas vulnerables que tendremos que tener asegurado y cubierto. También, si queremos mantener una calidad de vida mejor para todos, tendremos que replantearnos el trabajo, vital para nuestro bienestar, de servicios tales como la hostelería o paquetería. Es una sinrazón que camareros y mensajeros tengan un índice de explotación como el que tienen. Pienso que no hay más remedio que dotar a estos trabajos de condiciones especiales para poder mantener unos precios que permitan una accesibilidad casi universal con unas condiciones de trabajo dignas.

La barbarie de pasotismo climático. Es un hecho que estamos en un cambio climático cuyas consecuencias pueden llegar a ser muy alarmantes. Creo, aunque se ha tardado mucho, que hoy todos somos conscientes de ello.

La barbarie del espectáculo de mal ajeno. Es difícil de entender nuestra pasiva contemplación del mal ajeno sin que se nos remueva el alma. Siempre pensamos que la cosa no va con nosotros. Posiblemente el mejor ejemplo posible sea el propio COVID-19. Pero aquí podemos englobar otros problemas como el de la violencia machista: Si la mayoría nos concienciáramos de que es un problema de todos y que debemos abordarlos desde la educación y cultura desde la infancia, es seguro que mejoraría.

La barbarie de los prejuicios y las ideas preconcebidas. El problema del racismo y la intolerancia están motivados, en muchas ocasiones, por prejuicios e ideas preconcebidas sobre nuestra cultura en contraposición con la cultura del otro El machismo también, ya que viene impuesto por la idea de identidad masculina y femenina que nuestra cultura ha esculpido en nosotros, tanto hombres como mujeres.

Mi conclusión: Un casi-bicho, tan pequeño y casi con vida, como el COVID-19 nos ha obligado a quedarnos en casa a muchos de los habitantes de esta gran pelota, que sobrevive azarosa y muchas veces alegre, durante unos cuantos días.

Creo que hemos conseguido mejorar en muchas cosas y que la vida en este planeta es un poco mejor que lo era hace 100 años, que tenemos muchas cosas que mejorar, y que después de este encierro podemos salir favorecidos con un futuro esperanzador si decimos NO a todo aquello que no es mejorar como personas y como especie.

Digamos NO al terrorismo, a los extremismos religiosos, al capitalismo radical insostenible, a la desigualdad, a la falta de empleo, al cambio climático, a dejar de ser espectadores del mal ajeno, a los prejuicios y las ideas preconcebidas.

¡Tenemos una gran oportunidad! ¡No debemos desperdiciarla!

Cuando acabe esto nos tocará asumir nuestro Desafío Total: Quítate el casco porque podrás respirar.

¡Sed felices!

¡Experiencias virtuales! Bienvenida primavera 2020

Para este fin de semana de confinamiento os hemos preparado tres tremendas quedadas virutales: El viernes a las 20:00 damos la *bienvenida a la primavera con una fiesta participativa*, el sábado 21 a las 21:00h gran fiestorro en la mítica *Cantina Espaciopuerto de Chalmun* con celebración de mi cumpleaños. El domingo nuestra ruta de cañas será impresionante: *Teta enroscada, El Dragón Verde, Central Perk y Taberna de Moes*

Los planes en https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/

El enlace de los meeting on line serán en:

https://global.gotomeeting.com/join/767665109

¿Y si tenemos el mundo en nuestras manos?

En los últimos días no paro de pensar en lo curioso que me perece que el primer suceso que afecta de manera absolutamente global este planeta en el siglo XXI sea un virus biológico y no uno de los que pululan por las redes. Siempre decimos que vivimos en un mundo global donde todos estamos conectados por Internet. Sin embargo, el virus que se está expandiendo por todo el mundo es gracias al contacto físico entre seres humanos. En muy poco tiempo ya campa a sus anchas por todo el globo terráqueo. Ese globo que podéis ver en la imagen de este post, la primera imagen que se tomo de toda la tierra en el año 1968 por la tripulación del Apolo 8 a 30.000 kms de distancia.

Si cogemos una página en blanco y en la primera línea ponemos el nombre del señor de Wuhan que en noviembre en un mercado de animales exóticos compró un murciélago y se lo comió, en la segunda línea a aquellos que infecto y así sucesivamente, en la línea 22 ya tendríamos el nombre de todos los habitantes del mundo. Solo hay que usar la formula matemática de la suma de los primeros términos de una progresión geométrica de razón 3.

Y todo esto en un tiempo muy corto de muy poquitos meses. Estoy sería imposible en cualquier otra época del mundo. Hasta hace muy poco la mayoría de los seres humanos nacían, vivían y morían a muy escasa distancia. Los viajes intercontinentales eran de mucho tiempo y, lo que es más importante, la mayoría de las personas no tenían medios para viajar. Hoy día. Lo de los medios para viajar sigue siendo cierto, ya que el virus está tardando mucho más en llegar a aquellos países con una renta per capita muy baja como Burkina Faso, Sierra Leona o Ghana.

Es un increíble efecto mariposa. Esto debería de servir para que nos planteásemos que nuestros actos cotidianos no son poco significativos.  Nuestros comportamientos pueden tener consecuencias que afecten a toda la humanidad. Esto no es solo válido para que se expanda lo negativo sino también, y sobre todo, para lo positivo.

Si el próximo día que podamos salir a la calle sonreímos a las primeras 10 personas que nos encontremos  con que solo la mitad de ellos se sientan mejor con eso y los devuelvan a otros, en muy pocas líneas conseguiremos alegrar la viada a todo el mudo.

Si nuestra alma se puede sentir en la energía que desprendemos a los que tenemos cerca,  ahora ya sabemos que un poquito de nosotros puede acabar repartido por todos los rincones del mundo. Posiblemente lo hemos intuido siempre, ahora tenemos la certeza.

Hay muchos tipos de virus, el de la empatía como en la película Código 46, el de la bondad, la comprensión, la lealtad, la alegría, la solidaridad, la filantropía, el conocimiento, la tolerancia, el amor, la amistad…

Ahora somos más grandes en un mundo que cada día se nos hace más pequeño.

 

Desde mi balcón. La plaza del Doctor Lozano

Para pasar el tiempo del #yomequedoencasa coronavírico que mejor que sacar una foto desde el balcón y contar algo sobre lo que vemos. Aquí va mi aportación, que además os incluye al final, una valoración personal político-económica.

Desde mi balcón se ve esta pequeña plaza. Es la Plaza del Doctor Lozano en el Barrio de Doña Carlota en el madrileño distrito del Puente de Vallecas. Muchas casas os pude contar esta plaza ya que aquí es mucho lo que ocurrido.

En el último tercio del siglo XIX empezaron a llenarse estos arrabales de Madrid (que entonces pertenecían a la Villa de Vallecas) en la ribera del Arroyo Abroñigal. Este arroyo tenía entonces mucho cauce y ya nos habla de él Don Benito Pérez Galdós. Por aquí paseo Casiana (episodios nacionales 46, Cánovas), aunque como veréis también lo hacia por otros muchos sitios de Madrid:

Los cuidados y mimos de Casiana y las gracias de Segis me aliviaron un tanto a la entrada de verano. Llevábanme a dar largos paseos por las afueras, y alejándome del caserío de la Villa y Corte notaba yo en mis nervios efecto sedante. Un día nos íbamos por el Abroñigal, otros por Bellas Vistas, Amaniel y Arroyo de San Bernardino, o bien Manzanares arriba hasta cerca de El Pardo, o Manzanares abajo más allá del Canal.

Aquí se junto gente de muy diverso pelaje. Al hacerse Madrid cada vez más grande en las zonas como las riberas del Manzanares, la montaña de Principe Pío o el Arroyo del Abroñigal se juntaba toda la mala vida de la capital, todos lo que delinquían y aquellos que no podían acceder a vivir en la ciudad.

doña carlota 1900

Por otro, el auge de la estación de Atocha hizo que muchos de los trabajadores del ferrocarril de entonces fueran a vivir por esta zona. En 1925, muy cerca de aquí, pero ya en el distrito de lo que hoy es Moratalaz, se hizo la Colonia Hogar del Ferroviario, que todavía podemos ver.

Por aquí había minas y cerámicas. El primer tranvía de Madrid paso muy cerca de aquí. Iba desde pacífico a las cerámicas de la zona que duraron hasta cerca de los años 60. En el que hoy es el Parque del Cerro del Tío Pío y sobre donde está hoy día la Colonia de los Taxistas estuvo la última. Como recuerdo de ello queda el nombre del Polígono de la Cerámica que es pequeño polígono industrial de este barrio.

Vamos ahora a explicaros el origen del nombre del barrio y de la plaza. Doña Carlota, que en realidad era una sevillana que se llamaba Carlota Megía, se caso con un tipo muy importante, abogado, que se llamaba  Eduardo García-Goyena y García. Este señor heredó unas tierras por esta zona que probablemente provendrían de las subastas del Hospital de Nuestra Señora de la Concepción en 1807. Este señor era empresario del ferrocarril y tenía una fábrica de ladrillos. Como ya os he contado aquí habría cerámicas.

En cuanto al Doctor Lozano os he de contar que fue el médico que introdujo los Rayos X en España. Su nombre es Eduardo Lozano y Ponce de León. También por motivos de herencia este buen señor vivió por estos lares. Fue un filántropo que trajo mucho bien a la zona. En 1916 creó la Sociedad Benéfica Carloteña con escuelas para niños.

La plaza, tal y como es ahora, se conforma a finales de los años 50 y principios de los 60. En 1979 es cuando se reforma y queda tal y como la veis en la foto. En la foto, la final, podéis ver el Mercado Municipal de Doña Carlota. Este Mercado Municipal se construyó a principios de los años 60 y durante años, hasta que se construyó el de Moratalaz en los 70, abastecía tanto a esta zona de Vallecas como al incipiente barrio de Moratalaz.  Para ello se disponía de unos autobuses que diariamente venían desde Moratalaz hasta el mercado.

doña_carlota_1957

Esta plaza tuvo mucho auge hasta mediados de los años 80. Había miles de niños, como yo entonces, que jugábamos a todo lo imaginable: Futbol, canicas, pídola, dólar, churro, escondite inglés, cambiábamos cromos, hacíamos la Vuelta y el Tour con las chapas en los bordillos de las aceras de la plaza. Se podrían escribir varios libros con todo lo que se nos ocurría para jugar en grupo.  Nos pasábamos el día jugando y teníamos unas enormes pandillas, tanto cuanto éramos niños y también cuando íbamos al instituto.

En este barrio obrero de emigrantes de todas las comunidades de España pasaron muchas cosas en la época de la transición. La cercana Parroquia Dulce Nombre de María también fue muy activa con el movimiento obrero durante esa época, así como lo jóvenes estudiantes de la cercana Ciudad de los Muchachos. El 15 de diciembre de 1976 se celebraba el referéndum para la Reforma Política en donde se preguntaba a todos los españoles ¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?. Esto marcaría el comienzo de lo que sería la transición. A estas elecciones acudieron el 77,8% de los electores y el 94,17% dijeron que sí. Sin embargo, no todos serían alegrías en aquellas épocas. Muchos jóvenes se manifestaban en la calle y eran reprimidos salvajemente por la policía todavía franquista. Una de esas manifestaciones se produjo el mismo día de esas elecciones. Entre estos jóvenes estaba el hijo de los vecinos de mis padres, Ángel y Tomasa. Ángel Almazán Luna a sus 18 años se convirtió en el primer muerto de la democracia y, tristemente, hoy olvidado. Estos asesinatos pasaron impunes, con la connivencia de todos o casi todos, para dar prioridad a una transición que tantas veces se cacarea como pacífica. No fue así para todos y no estaría demás hacer una revisión más crítica de aquellos años. Mis vecinos, que no tuvieron ni respuestas ni ayuda, estuvieron tristemente afectados hasta el día de su muerte, sin que nadie pudiera aliviar el dolor de un acto atroz y absurdo como es matar a un crio a golpes en una manifestación a mano de unos criminales que imponían su ley a mamporros.

Volviendo a nuestra plaza, tras los años 80, la decadencia llegó a este barrio. El incesante crecimiento de las grandes superficies comerciales como el Alcampo de Vallecas o de Moratalaz acabaron con él. Los autobuses, otrora cargado de mamas de muchachada de la generación X (nacidos entre 1965 y 1979),. ya no venían más.

Las numerosas tiendas que había en el barrio fueron poco a poco cerrando y llenándose de tiendas de todo a cien y las llamadas tiendas de chinos. La Pastelería Blanco de Peña Prieta donde comprábamos pasteles casi todos los domingos llegó a su fin. Los niños se fueron haciendo mayores y abandonando poco a poco esta plaza. Aquí solo quedaron los abuelos como de si la canción Pueblo Blanco de Serrat se tratara.

Con la llegada del siglo XXI las cosas fueron poco a poco cambiando de nuevo. Una nueva ola migratoria llenaría estas casas. En esta ocasión serían provenientes de países del este y de sudamérica. Una emigación muy distinta a la que vino en oleada en los años 60 proveniente de todos los rincones de España. Ahora otras culturas vendrían a convivir con nosotros. Muy bien acogidos en los multiracial pero con algún que otro conflicto en lo multicultural.

A partir de las crisis de 2008 también se ha producido un nuevo cambio. Muchos de los que antaño nos fuimos hemos vuelto para minimizar los gastos. Aquí viven nuestros padres, y como además, ya tienen una edad muy avanzada, hay que cuidarlos. Yo he vuelto a el que antaño fue el piso que compraron mis padres para mis abuelos. Aquí, desde donde os he sacado la foto, es donde estoy ahora y es el barrio de toda mi vida.

La vida continúa y con ello las transformaciones de la vida en esta plaza. En 2015 el Mercado de Doña Carlota, como otros tantos de Madrid, se reinventa y renace de sus cenizas tras una profunda remodelación. En su planta de arriba se deja espacio para un supermercado y en su planta de abajo continúan los puestos tradicionales y las zonas comunes. Aquí aparecen nuevas iniciativas como una biblioteca, baile social y otras muchas cosas que dan un nuevo aire a este castizo barrio.

Dos cosas os quiero recordar además de esta plaza. El Mercado de Doña Carlota es el que usó Pedro Almodóvar para rodar Volver. Es en uno de sus puestos de fruta en donde vemos a Penélope Cruz comprando y en la ferretería es donde compra el material necesario para deshacerse de su finado marido.

En la plaza está la famosísima tienda de Motos Cortés, concesionaria de Yamaha, y tan frecuentada antaño por grandes campeones como Angel Nieto.

 

Y una reflexión final

Ahora en 2020 nos llega esta pandemia del dichoso coronavirús, que aunque creo que superaremos rápido a nivel sanitario, tardaremos mucho en superar a nivel económico. Como yo, miles de personas, vamos a pasarlo realmente mal. Gran parte de los autónomos del país nos quedaremos en breve, en cuanto gastemos lo poco que tenemos para pasar el mes, con una mano atrás y otra delante. El absurdo absoluto de pagar unas cuotas imposible seguirá, independientemente de que nos retrasen el pago de las cuotas, hay que dar una solución a este “monumento a la estupidez humana”. Es evidente que no se puede pagar unas cuotas de tal calibre si no se factura lo suficiente. Por otro lado el no asumir políticamente esto es expulsar de una manera directa a todo aquel que no pude hacer frente a la cuota a la economía sumergida ¿No es absolutamente ridículo?

Espero que, a los bancos a los que salvamos de manera injustificada y absurda en el año 2008, en esta ocasión tengan la dignidad de paralizar las hipotecas y prestamos durante un tiempo, que la gran empresa e intermediarios financieros hagan lo mismo y también colaboren, siendo flexibles con los cargos a la pequeña y mediana empresa.

Han tardado milisegundos algunas grandes empresas en anunciar ERES para así sanear sus negocios y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid conseguir que les paguemos todos los españoles sus indemnizaciones.

Tenemos que acallar la boca de todos aquellos listillos que ya están hablando de meter dinero a raudales en los mercados financieros. La crisis del año 2008 corrió a cargo de todos e insuflamos dinero para mantener los activos de unos pocos carroñeros que se hacen llamar grandes empresarios.

Esto es un problema europeo y mundial. Hay dos opciones, en la primera os pongo el escenario de poner mucho dinero en circulación para salvar el pequeño consumo y la clase trabajadora, y priorizar el trabajo. Esto devaluaría los activos de la gran empresa y también el chalet de Pablo e Irene. Frente a esta opción se alzarán muchas voces poderosas que querrán salvar su chiringuito. No podemos consentirlo.

En la otra opción está lo de siempre: Poner dinero a costa de la clase trabajadora para salvar la banca y mercados financieros. La justificación de esta opción siempre se basa en mantener el valor del euro frente al dólar al yen, importaciones, exportaciones y demás.

En esta ocasión la pandemia es mundial. Esto no vale. No tendría sentido. Esperemos que la sensatez impere y que prevalezca la opción del trabajo como valor de futuro frente al mantenimiento del valor de los activos de aquellos que lo poseen casi todo. Si queremos ver algo de positividad en todo esto es la que tenemos todos los ciudadanos de poder obligar a empezar a dar la vuelta a la tortilla.

Sin más, y esperando que os haya gustado, aquí termina la historia de lo que veo desde mi balcón.

Love reign o’er me. 12 temas vocales de lo más cool

Aquí os traigo una lista con doce temas impresionantes de 12 grandes vocalistas de jazz y/o r&b. Para mi gusto, cada uno de estos temas, junto con su interpretación es impresionante, exquisito y de otra galaxia. Algo único con doce pedacitos de exquisiteces musicales de los últimos 100 años. Espero que los disfrutéis tanto como yo lo he hecho cientos de veces. La lista está en Tidal en este enlace y está bautizada como el primer tema de la lista

1.      Love Reign’ Oer Me – Betty Lavette

Betty Lavette nació en 1946. Es una de la leyendas vivas del soul que nos quedan en el año 2020. No hace mucho vino por última vez a Madrid y actuó en el Teatro Lara de la Corredera (año 2015). En el año 2010 grabó un disco que se llamó Interpretations: The British Rock Songbook. Allí se encuentra esta impresionante versión del clásico de The Who Love Reign’ Oer Me de su más que conocida Quadrophenia. Betty Lavette no es una cantante de soul, ella es el soul. ¡Que inmensidad de sensaciones provoca escuchar este tema en su voz!

2.      Autumn Leaves – Dee Dee Bridgewater

La canción francesa Les Foullies Mortes la compuso en 1945 el músico húngaro-francés Joseph Kosma (música) y la letra es del poeta francés Jacques Prévert. Se convirtió rápidamente en un standard de jazz gracias a la letra inglesa que es obra de Johnny Mercer y a la grabación que en 1947 realizó la cantante Jo Stafford. Hay cientos de versiones de este tema que es, sin ningún género de duda, uno de los más versionados de la historia del jazz. En el año 1993 la grabó la gran dama calva del jazz Dee Dee Bridgewater en su álbum Keeping Tradition. Son 6 minutos 49 segundos de placer.

Acompañan a Dee Dee, Hein Van De Geyn al contrabajo, Thierry Eliez al piano y Andre «Dédé» Ceccarelli en la batería.

3.      Etta James – Ball and Chain

Canción escrita por W.M. Thornton pero mundialmente conocida gracias a Janis Joplin. Esta espectacular versión de la gran Etta James (1938-2012) se puede encontrar en el disco de 1997 Blues Down Deep – The Songs Of Janis Joplin

4.      I can explain – Rachelle Ferrelle

Este tema de letra y música de Rachelle Ferrelle (1961-) fue grabado en el año 2000 (Burbank, California) en su disco Individuality (Can I Be Me?). En los teclados encontramos a George Duke, al bajo Byron Miller y en la batería Ricardo Jordan.

El rango de voz de Ms. Ferrelle alcanza las seis octavas y en este tema lo podéis comprobar en todo su esplendor.

5.      Fine and Mellow – Ella Fitzgerald

Grabado en el año 1974 para Pablo Records. Discazo de Ella (1917-1996) a sus 57 años con Clark Terry (trompeta), «Lockjaw» Davis (saxo) , Harry Edison (trompeta), Joe Pass (guitarra), Louie Bellson (batería), Ray Brown (contrabajo), Tommy Flanagan (piano), Zoot Sims (saxo tenor).

Todo un auténtico placer disfrutar de esta delicia.

6.      My Man’s Gone Now – Shirley Horn

Shirley Horn (1934-2005) fue una cantante de jazz y pianista de lo más cool. Miles Davis la última vez que entró en un estudio de grabación fue para grabar el tema You won’t forget me que dio nombre al trabajo de la cantante en 1991. Miles Davis murió ese mismo año en septiembre de 1991. En 1998 vio la luz Remember Miles  un excpecional trabajo de Shirley Horn dedicado a Miles en donde se encuentra este maravilloso My Man’s Gone Now.

7.      Cassandra Wilson – Fragile

Fragile es un tema de Sting de su álbum …Nothing Like the Sun de 1987. Lo grabó Cassandra Wilson (1955-) en el año 2003 para su trabajo Glamoured.

8.      Save You Love For Me – Nancy Wilson/Cannonball Aderly

Nancy Wilson (1937- 2018) fue una cantante estadounidense que dedicó su carrera all jazz, pop, soul y r&b. En 1960 junto a Cannonball Aderly grabó este tema Save You Love For me que suena tan cálido y sugerente.

9.      One For May Baby (And One More For The Road) – Billie Holiday

El disco de “Lady Day” Eleanora Fagan (1915-1959) Song for Distingué Lovers, donde se encuentra este tema, se grabó en el año 1957 y vio la luz por primera vez en 1958 de la mano de la casa Verve. El tema es de Harold Arlen y Johnny Mercer. Fue escrito para la película musical The Sky’s the Limit (1943) ie nterpretado por primera vez por Fred Astaire. Más tarde, el tema se popularizó gracias a Frank Sinatra. En 1957 lo graba Billie Holiday. En el disco acompañan a Billie Red Mitchell – bajo ,  Alvin Stoller – batería, Barney Kessel – guitarra, Jimmy Rowles – piano, Ben Webster – saxofón tenor.

10. Lover Come Back To Me- Dinah Washington

Corría el año 1928 y en Broadway se estrenaba el día 19 de septiembre la opereta The New Moon interpretada por Evelyn Herbert (1889 – 1975) y Robert Halliday (1893 – 1975) con música de Sigmund Romberg y letra de Oscar Hammerstein II.

Aquí, en esta opereta, estaba la canción Lover come back to me . Estaba destinada a convertirse con el tiempo en uno de los estándares más versionados del jazz y uno de los temas más conocidos y aclamados del pasado siglo XX.

Desde entonces se han sucedido múltiples versiones de esta canción: Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Clifford Brown, Anita O’day, etc…En 1954 la grabó Dinah Washington y salió en su disco Dinah Jams.

Se grabó el 14 de Agosto de 1954 en Los Ángeles. En esta jam además de los cinco miembros del quinteto Brown/Roach – Clifford, Max, Harold Land, Richie Powell y George Morrow– estuvieron los trompetistas Maynard Ferguson y Clark Terry, el saxofonista Herb Geller, otra sección rítmica de primera con Junior Mance al piano y Keter Betts al contrabajo y, por supuesto, Dinah Washington.

Realmente impresionante sus casi 10 minutazos de versión. Imaginaros lo que podría ser ir por el Los Ángeles de aquellos años una calurosa noche de agosto entrar en un garito de jazz y encontraros con esto. ¡Una locura!

11. Calling You – Holly Cole

En la ópera prima de Holly Cole (1963-) del año 1992 Blame It On My Youth se introduce esta versión del tema Calling You de Richard M.  Shermann y Robert B. Shermann. En el piano Aaron Davis y en el contrabajo David Piltch.

El tema se hizo famoso por la banda sonora de la película Bagdag Café (1987) en donde es interpretada por la cantante americana de gospel Jevetta Steele.

12. Sing Sing Prison Blues – Jacinta

En el año 2003 en el disco Laurent Filipe Presents A Tribute To Bessie Smith de la cantante portuguesa Jacinta nos podemos encontrar esta delicia.

 

Experiencias Happening. 6 al 8 de marzo de 2020.

Ya estamos en la recta final del invierno y la primavera está a la vuelta de la esquina. Esta semana nuestros planes y experiencias Happening vienen marcadas por el Día Internacional de la mujer con el Festival Ellas Crean (danza) y Mujeres en Vivo (dos conciertos), nuestra visita anual a la Quinta de Los Molinos y, como no, la ruta de tapas de los domingos que en esta ocasión nos lleva al barrio de Ventas.

En la portada de este post un detalle de uno de los cuadros más interesantes, bellos, originales y además, uno de mis favoritos que se pueden admirar en el Museo Reina Sofia: Un Mundo de la artista Ángeles Santos (1911-2013)

Un mundo de Ángeles Santos
Ángeles Santos. Un mundo.

Y ahora, ya vamos con los planes de esta semana y recordaros que el día 21 celebramos nuestra fiesta anual Happening en la Sala Barco.

Viernes 6 a las 20:30h

Espectacular Tapeo en Marbella & Sweet Martha Blues Quartet en Moe (Mujeres de Vivo)

Os proponemos un viernes de tapas espectaculares y concierto en el emblemático Moe Club. Nos vamos a la zona de Chamartín para una propuesta diferente, dentro del ciclo Mujeres en Vivo podremos ver a una de la mejores blueseras que tenemos en nuestro país, Martha Suñe.

El Moe (C/ Alberto Alcocer, 32) es uno de los locales de música en vivo más emblemáticos de Madrid y, además tiene un diseño muy especial. Moe ya ha cumplido 20 años y sigue dándonos grandes alegrías todas las semanas con sus conciertos en esta zona norte de Madrid en el distrito de Chamartín. Este próximo viernes 6 de marzo y dentro del ciclo Mujeres en Vivo podremos ver a Sweet Martha Blues Quartet, banda liderada por la armonicista y cantante catalana Marta Suñé

En 8 de marzo es el día internacional de la mujer. La revista musical La Noche en Vivo y la Comunidad de Madrid promueven la iniciativa Mujeres en Vivo. En esta iniciativa se promoverán a las artistas de la escena musical del directo de Madrid.  Será un total de 88 conciertos y actuaciones en 26 salas dentro de la geografía de la Comunidad de Madrid.

Además, la entrada al concierto, que es a las 22:00h, es libre.

Y antes del concierto a las 20:30 tendremos un:

Espectacular tapeo en el Marbella

En la calle de Príncipe de Vergara entre la Plaza de República Dominica y la Plaza del Perú se encuentra un gran y conocido clásico de la zona de este barrio de Hisponoamérica: El Restaurante Marbella (Calle Príncipe de Vergara, 276 <M> Colombia)

En esta barra mediterránea donde se tapea muy bien  -pescaito frito, mollejas de cordero, albóndigas, almejas, champiñón, ensaladilla rusa- y con cañas bien tiradas que se acompañan de abundantes aperitivos. También ponían uno de los mejores bocatas de calamares de Madrid. Espero que lo sigan teniendo en su carta.  Es un sitio bullicioso y animado, con un público fiel desde hace décadas.

Allí estaremos este viernes para disfrutar de un buen tapeo y comenzar con muy buenas vibraciones el fin de semana.

Sábado 7 a las 12:00h

Ellas Crean. Danza. Museo Antropología. Pacto & Desayuno en Only You

Con motivo del festival Ellas Crean 2020 que se celebra a lo largo de este mes de marzo alrededor de día internacional de la mujer podremos disfrutar de danza en lugares singulares como son los museos.

Este próximo sábado 7 de marzo en el Museo de Antropología podremos disfrutar de la performance Pacto de Begoña Quiñones y Verónica Garzón. La duración de esta obra es de 15’ y tendrá dos pases, uno a las 12:00h y otro a las 13:00. Se realizará en el hall de entrada al museo (c/ Alfonso XII, 68 ) y será de entrada gratuita hasta completar aforo.

Nosotros iremos a las 13:00h y en torno a este evento os hemos preparado este meetup que comenzará a las 12:00h en el Mama Framboise del Hotel Only You Puerta de Atocha en donde quedaremos para tomarnos un desayuno tardío.

Después del desayuno iremos a ver la performance. Tras la danza que mejor que unas cañas por la zona

Sábado 7 a las 19:00h

Tarde en Malasaña: Camacho & La Taperia & The Clams en El Intruso

De tarde en las entrañas de Malasaña en Camacho, unas buen bocata de calamares al caer el sol en La Tapería y conciertazo de las chicas de The Clams en El Intruso.

Comenzamos el sábado antes de que caiga el sol y aprovechando al máximo los rayitos de sol. A las 19:00h nos vemos en Casa Camacho (Calle de San Andrés, 4). En esta centenaria taberna nos daremos a los Yayos (ginebra, casera y vermú) para comenzar fuerte. Un poco más tarde nos moveremos a La Tapería de Malasaña (Corredera Alta de San Pablo, 8) . Sus bocatas de calamares son épicos. Si prefieres otra cosa todo lo que tienen es bueno, bonito y barato. Sobre las 21:45 nos vamos a El Intruso (C/ Augusto Figueroa, 3) a ver una de las bandas de solo chicas más divertidas que podemos ver en Madrid: The Clams. Y eso por tan solo 8€ en este enlace:

https://www.giglon.com/evento/theclamsenvivo

Esto es gracias al ciclo Mujeres en Vivo por el Día Internacional de la mujer.

No os aburro con más, prefiero que las veías y escuchéis en su web

https://clamsweb.com/

Domingo 8 a las 13:30h

Domingo de tapas cañís por Las Ventas (El Burladero, La Tienta)

En nuestras rutas de tapas y cañas dominicales todavía nos quedan por visitar sitios de los más castizos. La ciudad de Madrid es una fuente inagotable de buen saber gastronómico. La zona a la que nos acercaremos este próximo domingo es de las más cañís de la Villa y Corte: Las Ventas.

Aquí un buen montón de mesones nos hacen disfrutar de lo lindo. Nuestro periplo comienza en esta ocasión en la Taberna El Burladero (calle General Belluga, 15 <M> Ventas), muy cerca de la Plaza de las Ventas. Los pecados culinarios son de los de aquí: Oreja a la plancha, rabo de toro, mollejas.

Nuestra segunda parada será en la Taberna La Tienta en la esquina de la calle Alejandro González con la calle de Alcalá. Aquí daremos buena suerte de sus conocidas y afamadas Patatas Chulas.

Nuestra tercera parada será al aire libre ya que tendremos unas magníficos 16º en el mediodía del domingo.

Sobre las 17:00h, para aquellos que los deseéis, iremos a la Quinta de Los Molinos para dar un paseo por este fantástico parque y ver lo que quede de las flores de los almendros ya que, lamentablemente, con el cambio climático se ha adelantado su floración y ya casi no quedan. Tardaremos en llegar a la Quinta de Los Molinos unos 15 minutos en el <M> de la línea 5 (verde)

Domingo  8  a las 17:30h

Paseo por los almendros en flor de la quinta de los molinos

El paseo durará de 17:30h hasta que caiga el sol. Se pone a las 19:14h y tendremos luz crepuscular hasta las 19:45h. El punto de encuentro es en la entrada al parque en el acceso de la calle Alcalá junto a la salida del Metro de Suances de la línea 5.

Lamentablemente, por motivos del cambio climático, se ha adelantado la floración de los almendros y quedan ya pocos en flor pero, aún así, disfrutaremos de una tarde muy agradable.

En la Quinta de los Molinos, además de ver los almendros, veremos

  • La Casa Palacio
  • La Casa del Reloj
  • El invernadero
  • Los Molinos
  • Los estanques
  • La pista de tenis

Será un agradable paseo de unos 3 Kilómetros que nos hará disfrutar de la tarde del domingo.

Tras salir del parque daremos un corto paseo hasta Ciudad Lineal y allí en la calle de Arturo Soria acabaremos la tarde en la famosa cervecería The Irish Corner (calle de Arturo Soria, 6)

Sábado 21 de Marzo de 2020

Fiesta anual Happening

En Happening Madrid hemos llegado a los 20.000 usuarios y queremos celebrarlo en nuestra fiesta anual. El 21 de marzo de 2020 celebramos:

  • Que llega la primavera
  • Que hemos superado las 20.000 almas
  • Y también, y no menos importante, mi cumpleaños

Lo haremos en una de las salas que más nos gustan de Madrid, La Sala Barco, en su planta de abajo. Primero con un concierto, de uno de los músicos con más marcha de esta ciudad, Lycantho y con sus ritmo frenético lleno de afro, funk  y con mucho soul. El concierto será a las 22:00h.

El precio del concierto con cerveza es de 7€ y con copa de 9€

Después del concierto:

Tendremos sesión dj para bailar como descosidos hasta las 6 de la mañana

Y un euro de descuento en las consumiciones durante toda la noche.

¡Os invitamos a venir a la fiesta interestelar más transgresora de la galaxia!

¿Cómo apuntarse a estos planes?

Os podéis apuntar a todos estos planes en nuestra página de Meetup

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/

En Resumen

Tapeo en Marbella, Sweet Martha en Moe, Only You Puerta de Atocha, Danza en el Museo de Antropología, Camacho, La Tapería, The Clams en El Intruso, Cañas en Ventas, La Quinta de Los Molinos y The Irish Corner.