Otra vez fuimos a disfrutar de la música, del talento , de la voz, del humor y del show de ellas, Jazz Sisters, acompañadas de su banda Freaking Brothers.
Fueron cayendo uno a uno los estándares del mejor swing y los grandes temas de la música popular americana de los años treinta, cuarenta y cincuenta: If don’t mean a thing, A foggy day, A Ticket A Tasket, Swing brother Swing, Hit The Road Jack, el calypso rum and coca cola y muchas más. Disfrutamos, bailamos y escucharmos buena música con concurso de baile incluido, entrega de premios e inmersión con pasillo del trombonista entre el público.
Jazz Sisters es el proyecto en común de Susana Ruiz y Yoio Cuesta. Ambas son unas experimentadas cantantes con una dilatada carrera y llevan muchos años en el circuito de la música en directo en Madrid.
La formación que las acompañó fueron los habituales, cariñosamente llamados, Freaking Brothers:
Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones… sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes.
Todas las semanas te proponemos los mejores planes de ocio de Madrid. Y, además, hacemos eventos para que puedas venir con nosotros.
Di adiós al aburrimiento y despídete de quedarte en casa porque nadie quiere acompañarte a ese plan que tanto te gusta.
Este Sábado, 20 de Diciembre, iremos a escuchar música en directo de la mano de Celia Mayo trío. Es la segunda que vamos a escuchar a esta formación porque nos gustó mucho la primera vez.
Celia Mayo es una joven cantante que está empezando a realizar sus primeros conciertos. Tengo la certeza de que llegará muy lejos y que la actuación que vamos a ver será de vuestro agrado. La veremos en formación de trío con Sebastián Chames al piano y Arturo Mora al Bajo. Juntos nos interpretaran una interesante colección de estándares del jazz vocal.
Será en el Café el Despertar de la calle Torrecilla del Leal 18 a las 23.00 h. El precio será muy razonable. 6 Euros.
Antes de eso nos reuniremos en un sitio cercano. En esta ocasión será La Vinícola Mentridana en la Calle San Eugenio 9, junto a la calle de Santa Isabel y el Metro de Antón Martín.
Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones… sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes.
Todas las semanas te proponemos los mejores planes de ocio de Madrid. Y, además, hacemos eventos para que puedas venir con nosotros.
Di adiós al aburrimiento y despídete de quedarte en casa porque nadie quiere acompañarte a ese plan que tanto te gusta.
Con nosotros tienes la respuesta.
Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB:
Uno de los estándares más conocidos de la historia del swing y, en general, del jazz es If Don’t mean a Thing (If It Ain’t Got That Swing). La música es de Duke Ellington y la letra de Irvin Mills. Se grabó por primera vez el 2 de febrero de 1932 con la orquesta de Duke y como cantante solista Ivie Anderson. El sello discográfico fue Brunswick Records. Alcanzó el puesto número 5 de las canciones más vendidas en Estados Unidos en ese año.
Esta es la versión original
IVIE ANDERSON
Duke Ellington dijo de ella que era la mejor vocalista que jamás había tenido.
Ivie Marie Anderson (también conocida como Ivy Anderson) nació en Gilroy, California, en 1905. Aprendió a cantar en su ciudad natal en el St. Mary’s Convent. Más tarde recibió formación como vocalista con Sara Ritt en en el Burroughs Institución Nunnie H. en Washington, DC
Empezó a trabajar como cantante profesional cuando solo contaba 16 años en el Tait’s Club en Los Angeles y en Mike Lyman’s Tent Cafe en 1921. En 1925 ya trabajab en el Cotton Club de Nueva York
En 1928 cantaba en San Francisco con la orquesta de Anson Weeks en el hotel Mark Hopkins de San Francisco. Fue la primera cantante solista de raza negra que cantó con una banda blanca.
A mediados de 1930 se unió a la big band del pianista Earl Hines en Chicago. Meses más tarde, a finales d e1930, fue cuando empezó a trabajar con Duke Ellington que quedó impresionado de la destreza vocal de Ivy.
Debutó con la orquesta de Duke el 13 de February de 1931 en el Oriental Theatre de Chicago. Estuvo como vocalista de orquesta de Duke Ellington durante 11 años, hasta 1942.
Aquí tenéis una grabación de Ivy con Duke de 1931
Su primera grabación con la banda y gran éxito fue If don’t mean a thing en 1932.
En 1937 Ivy Anderson aparece en la película de lso hermanos Marx “Un dia en la carreras” cantando “All God’s Chillun Got Rhythm.”
Ivy grabó otras importantes y conocidísimas canciones con Duke Ellington como “Me and You”, “Solitude” o “Mood Indigo”
Aquí tenéis otro video donde podéis verla con Duke
Ivy se retiró de la orquesta de Duke en 1942 debido a que era asmática crónica.
En 1946 grabo un disco que se llamó Ivie Anderson & her All Star en el que estaba acompañada de grandes músicos
Murió, debido a su enfermedad, a los 45 años en Los Angeles el 28 de Diciembre de 1949.
Aquí os dejo una selección:
OTRAS VERSIONES DE IF DON’T MEAN A THING
Hay otras muchas versions de If don’t mean a thing, tanto de Duke como de otros muchos. Una de las más interesantes es la actuación en directo en la Costa Azul francesa en 1967 con la orquesta de Duke Ellington y Ella Fitzgerald. 35 años más tarde después de su primera grabación.
Con mucha, mucha antelación coloco este plan de homenaje a Joe pass & Ella Fitzgerald que van a realizar Angela Fernández y Chema Saiz en Bogui Jazz el próximo Jueves 18 de Septiembre de 2014. Sin embargo, dado las numerosas horas de placer que a lo largo de mi vida he disfrutado escuchando a Ella & Pass muy difícil será que no esté allí, en un homenaje a ambos realizado por músicos del nivel de los que vamos a escuchar.
Por supuesto, como de costumbre, antes de la actuación, quedaremos para disfrutar de tomar algún pinchito y caña. En esta ocasión vamos a elegir Bon Vivant & CO para ello que, de seguro, no nos defraudará.
Vamos, con los detalles de este plan:
Ella & Pass
Como lo que importa es la música aquí comparto con vosotros un concierto completo de ambos grabado en Hannover en 1975. Enjoy!!!!!
Yo personalmente tengo predilección por Fine and Mellow. Me parece excepcional la interpretación. Aquí os la dejo esperando que os agrade tanto como a mi:
Fine and Mellow fue escrito por Billie Holliday . Se grabó por primera vez el 20 de Abril de 1939. Es un blues e donde se queja del trato soportado por las mujeres de mano de “su hombre”
Aquí os dejo la letra original
My man don’t love me
Treats me oh so mean
My man, he don’t love me
Treats me awful mean
He’s the lowest man
That I’ve ever seen
He wears high-draped pants
Stripes are really yellow
He wears high-draped pants
Stripes are really yellow
But when he starts in to love me
He’s so fine and mellow
Love will make you drink and gamble
Make you stay out all night long
Love will make you drink and gamble
Make you stay out all night long
Love will make you do things that you know is wrong
But if you treat me right daddy
I’ll stay home every day
If you treat me right daddy
I’ll stay home every day
But you’re so mean to me, baby
I know you’re gonna drive me away
Love is just like a faucet
It turns off and on
Love is just like a faucet
It turns off and on
EL HOMENAJE DE ANGELA & CHEMA
El precio del concierto es de 8 Euros y comienza a las 22:00h
Extraemos de la Web de Bogui Jazz la información del concierto y del dúo que lo interpreta:
En «[RECORDANDO] a Ella Fitzgerald & Joe Pass» Ángela & Chema, desde el respeto y la admiración, realizan una visita al repertorio que Ella & Joe tan magistralmente nos legó a través del sello Pablo. Estos días se presentará y estará ya disponible físicamente el álbum, editado por Youkali Music, siendo este el primer número de la colección [RECORDANDO].
Aquí tenéis un ejemplo cercano de la actuación en Bogui Jazz este pasado mes de Julio
Ángela Cervantes (Voz):
Ibicenca de cuna, comienza su aprendizaje musical de coro clásico, canto y piano. Trabaja como cantante solista de varios grupos locales, como locutora musical en Cadena Cien Ibiza y Formentera, y forma parte de dos compañías de teatro locales., En 1999 entra en el Aula de Música Moderna y Jazz de Barcelona, en la escuela de artes escénicas «El Timbal”, cursando interpretación, danza y estructuración corporal. Se forma con Deborah J. Carter, Carme Canela, Raquel Lojendio, Ivana Kotov, Mireia Lara, Shamanka Phoenix, Emmanuel Djob, Federico Rey… y asiste a clases magistrales de: Pat Metheny, Perico Sambeat, Sheila Jordan, Deborah J. Carter, Jennifer Batten, Paul Farrington, Mike Mossman, Antonio Sánchez, Jerry Gonzalez, Bernardo Sasseti, Steve Rodby… A finales de 2005 se traslada a Madrid. Formó parte del elenco del espetáculo ”Jazzing Flamenco”, de la Compañía de danza Antonio Najarro. Ha impartido numerosos cursos de voz y dicción, en la escuela de sonido e imagen CES (Madrid), para alumnos de doblaje y radio. Coordina y canta en las Jam Sesions de el Marula Café. Es corista de la banda tributo a Pink Floyd, “The Pink Tones”
Realizó coros, en el disco “Amar la Trama” de Jorge Drexler, y en el disco debut de la toledana “María Toledo”. Aparece como artista invitada en numerosos discos y será el alma y la voz de diversas formaciones como Ángela Cervantes Quintet, Trío Ángela Cervantes- Ariel Bringuez-Israel Sandoval, Vocalese, Norman Hogue, “Plays the music of Louis Prima”.
Chema Saiz (Guitarra):
Comienza los estudios de guitarra a una edad muy temprana, centrándose en la música clásica y la música popular de su país. Descubre el jazz en la adolescencia y en los años 80 recibe lecciones de Sean Levitt, John Abercrombie, Jerry Bergonzy, Dave Liebman, Barry Harris, Jimmy Ponder, Bill Dobbins y Chuck Israels. En la especialidad de guitarra clásica se ha formado principalmente con Jorge Cardoso y Demetrio Ballesteros, obteniendo el título superior en 1999. Ha trabajado con figuras tan representativas del mundo del jazz como Lou Bennet, FrankLacy, Jorge Pardo, Tony Moreno, Antonio Serrano, Bobby Martínez, Abdú Salím, Bob Mover, Jeff Gordon, Charles Schneider, Dominique Di Piazza, Bill Saxton, Uffe Markussen, Greg Bandy, Chano Domínguez, Federico Lechner, Israel Sandoval, Moisés P. Sánchez y reconocidas cantantes como Eva Cortés, Celia Mur o Ester Andújar. Ha publicado como líder cinco discos (el último en Abril de 2012) en los que cuenta con la inestimable colaboración de músicos como Borja Barrueta, Toño Miguel, Ariel Brínguez, Guillermo McGill y Bobby Martínez, entre otros. Chema Saiz es considerado por muchos como una de las voces más singulares del jazz español.
BUGUI JAZZ
Bugui Jazz es uno de los templos del Jazz y de la música en directo en Madrid. Aquí os dejo la descripción del local de acuerdo a lo que ponen en su Web
Bogui abrió sus puertas en julio de 2005 y desde entonces ha programado conciertos de jazz en vivo con actuaciones tanto nacionales como internacionales de primerísimo nivel.
Al escenario del Bogui se han subido los artistas más relevantes del circuito nacional y algunos destacados internacionales. Algunos ejemplos son:
Jorge Pardo, Chano Dominguez, Pedro Iturralde, Perico Sambeat, Javier Colina, Antonio Serrano, Jesús Santandreu, Abe Rábade, Bob Sands, Bobby Martinez, Kike Perdomo, Pablo Martín Caminero, Jerry González, Pepe Rivero, Federico Lechner, Ignasi Terraza, Ramón Díaz, Victor de Diego, Ximo Tébar, Javier Vercher, Baldo Martínez, Toño Miguel, “El Negrón”, Israel Sandoval, Chema Sáiz, Yul Ballesteros, Marta Sánchez, Albert Sanz, Moisés Sánchez, Joshua Edelman, Horacio Icasto, Pedro Ruy Blas, Polo Ortí, Andrés Litwin, Victor Merlo, Borja Barrueta, «Sir Charles», Richie Ferrer, Dani García Bruno, Mariano Díaz, Dan Rochlis, Román Filiu, Ariel Bringuez, Pepe Rivero, Marc Miralta, Guillermo McGill, Joaquín Chacón, Chris Kase, Natalia Calderón, Yoio Cuesta, Ángela Cervantes…………
y muchos de otras latitudes como, por ejemplo,
Barry Harris, George Garzone, Bob Gulloti, John Lockwood, Freddy Cole, Ken Vandermark, William Parker, Mark Turner, Robert Glasper, Joachim Kühn, Gilad Atzmon, Dick Oatts, Bruce Barth, Jo Anne Brackheen, Ben Street, Chuck Israels, Andrew Cyrille, Jonathan Kreisberg, Grant Stewart, Fabio Miano, Vince Benedetti, Paul Stocker, Pierre Dörge, Martin Andersen, Melissa Áldana, Nicole Henry, Donna Hightower, Laika Fatiën, Wendy Pedersen………………..
Actualmente Bogui programa actuaciones de jazz en vivo, de miércoles a sábado a las 22:00 horas y domingos a las 20:30 horas.
Y los viernes y sábados a partir desde la 01:00 y hasta las 6 de la madrugada se desata el baile con BOGUI DANCE CLUB y sus sesions de dj’s en las 2 plantas del local.
El «feeling» que se palpa en el club, decorado al estilo de los lofts neoyorquinos y equipado con los mejores y más completos equipos de luz y sonido, convierten sus dos plantas en lo más novedoso del vibrante entorno de Chueca.
TAPAS EN BON VIVANT & CO
Es un sitio bonito, cool, moderno y muy logrado. La comida normalita sin prentensiones. Aquí os dejo los datos.
Corría el año 1928, Septiembre en Nueva York. En Broadway se estrenaba el día 19 de Septiembre la opereta The New Moon inerpretada por Evelyn Herbert (1889 – 1975) y Robert Halliday (1893 – 1975) y con música de Sigmund Romberg, y letra de Oscar Hammerstein II.
Aquí, en esta opereta, estaba la canción Lover come back to me . Estaba destinada a convertirse con el tiempo en uno de los estándares más versionados del jazz y uno de los temas más conocidos y aclamados del pasado siglo XX.
Ha tenido, desde entonces, múltiples versiones: Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Clifford Brown, Anita O’day, etc…
La versión que elijo es del año 1954 y es del disco Dinah Jams de Dinah Washington
Fue grabado el 14 de Agosto de 1954 en Los Angeles. En esta jam además de los cinco miembros del quinteto Brown/Roach – Clifford, Max, Harold Land, Richie Powell y George Morrow- estuvieron los trompetistas Maynard Ferguson y Clark Terry, el saxofonista Herb Geller, otra sección rítmica de primera con Junior Mance al piano y Keter Betts al contrabajo y, por supuesto, Dinah Washington.
Realmente impresionante sus casi 10 minutazos de versión.
The sky was blue
And high above
The moon was new
And so was love
This eager heart of mine was singing
Lover where can you be
You came at last
Love had its day
That day is past
You’ve gone away
This aching heart of mine is singing
Lover come back to me
When I remember every little thing
You used to do
I’m so lonely
Every road I walk along
I walk along with you
No wonder I am lonely
The sky is blue
The night is cold
The moon is new
But love is old
And while I’m waiting here
This heart of mine is singing
Lover come back to me
When I remember every little thing
You used to do
I grow lonely
Every road I walk along
I walk along with you
No wonder I am lonely
The sky is blue
The night is cold
The moon is new
But love is old
And while I’m waiting here
This heart of mine is singing
Lover come back to me
Música, fotos, gastronomía, diversión en Madrid, Alta Filedildad, Libros, Fotografía