Seguimos en las Fiestas de La Paloma y, por eso, vamos a dedicar este post a una de las estatuas que representa uno de los elementos más castizos en otra época: Las violeteras. La estatua de “La Violetera” se encuentra hoy día en uno de los sitios más castizos de esta ciudad: Las Vistillas. Sin embargo no lleva mucho tiempo allí, desde 2002, y su historia no ha estado exenta de polémica. Vamos a dar un poco de luz a toda esta historia.
EL MAESTRO PADILLA
José Padilla Sánchez, más conocido como el Maestro Padilla nació en Almería el 23 de mayo de 1889 y murió en Madrid el 25 de octubre de 1960
Fue un famoso compositor y pianista además de dedicarse a la interpretaciónm dirección de orquesta, arquitectura y pintura. También fue empresario. Vamos, lo que comúnmente se denomina “un hombre del renacimiento”.
La música de José Padilla ha sido declarada de interés universal por la UNESCO.
José Padilla es el autor de obras tan célebres como Valencia, El Relicario o, la que da nombre a este post: La Violetera
LA VIOLETERA
La violetera es un cuplé que compuso el Maestro Padilla en 1914 durante su estancia en Paris como director de la orquesta del Casino de la Capital Francesa.
La letra es de Eduardo Montesinos. Se estrenó en Barcelona por la cupletista Carmen Flores aunque quien lo hizo famoso a nivel mundial fue la cantante española. Raquel Meller
La adaptación más famosa corre a cargoi del actor y director Charles Chaplin, quien utilizó el cuplé para ambientar su película de 1931, Luces de la ciudad.
Sin embargo esto que bien pudiese haber sido motivo de orgullo para la música española no fuñé así ya que Chaplin lejos de ponerse en contacto con Padilla se limitó a plagiarlo. Fue condenado por ello.
Aquí tenéis este genial video con el “plagio” de Chaplin
En 1958 Sara Montiel la grabó haciéndose también muy famosa esta versión
que se encontraba en la película La Violetera del director Luis Cesar Amadori de ese año.
LA LETRA DEL CUPLÉ
Todos conocéis la letra de este cuplé. Ahí la tenéis.
Como aves precursoras de primavera
En Madrid aparecen la violeteras
Que pregonando parecen golondrinas
Que van piando, que van piando
Llevelo usted señorito
que no vale mas que un real
compreme usted este ramito
compreme usted este ramito
pa’ lucirlo en el ojal
Son sus ojos alegres
su faz risueña
lo que se dice un tipo
de madrileña.
Neta y castiza
que si entorna los ojos
te cauteriza, te cauteriza
Llevelo usted señorito
que no vale mas que un real
compreme usted este ramito
compreme usted este ramito
pa’ lucirlo en el ojal
Llevelo usted señorito
que no vale mas que un real
compreme usted este ramito
compreme usted este ramito
pa’ lucirlo en el ojal
LA ESTATUA
Gracias a la Web Monumenta Madrid podemos saber que:
La estatua de La Violetera representa a la famosa vedette argentina Celia Gámez (1905-1992), protagonista de la revista Las Leandras, inaugurada en el Teatro Pavón en noviembre de 1931.
Fue escrita por Emilio González Castillo y José Muñoz Román con música de Francisco Alonso. La revista, con más de dos años en cartel, supuso el éxito clamoroso tanto de la obra como de la misma vedette; en ella se cantaba el famoso chotis “Pichi” y el no menos conocido pasacalle titulado “Los nardos”, en la que como una vendedora de flores, como dice la canción, vende sus nardos por la calle de Alcalá.
La escultura, obra del escultor Santiago de Santiago, fue encargada en 1973; al año siguiente ya tenía el escultor el modelo, que portaba un ramo y no una cesta, como la obra final
LA PRIMERA UBICACIÓN
En 1990 se colocó esta estatua en la esquina de la Calle Alcalá con la Gran Vía. Esta ubicación no fue nada exitosa. El alcalde en ese momento era Agustín Rodríguez Sahún.
Sin embargo, el nefasto alcalde siguiente, Álvarez del Manzano, fue el popularmente vilipendiado por esta estatua. Quedó como elemento característico del estilo cutre que, para muchos, caracterizó el paso este alcalde. En esta ocasión el hombre no era culpable.
El encargo fue de Agustín Rodríguez Sahagún en 1990. Sin embargo no parece ser que esos momentos se supiera que representaba a Celia Gámez.
Por ello fue retirada esta estatua y guardada en los almacenes municipales en el año 2000.
SEGUNDA UBICACIÓN
La ubicación definitiva en Las Vistillas de 2002 se produce tras pasar la Comisión de Estética Urbana -de la que forman parte los grupos políticos municipales y representantes del Colegio de Arquitectos de Madrid, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Fundación Amigos de Madrid, además de los Cronistas de la Villa.
Se dictaminó se manera positiva tras pedir un informe al autor.
DESCRIPCIÓN FORMAL
Extraida de Moumenta Madrid
Figura femenina en pie representando a la conocida vedette Celia Gámez, vestida con el traje de madrileña castiza, de falda de volantes largos, un pañuelo en la cabeza con dos claveles, una cesta que cuelga del brazo izquierdo, la mano derecha apoyada en la cadera mientras que con la izquierda sujeta un ramillete de nardos.
Firmada en la base de la estatua: de Santiago, en la parte frontal y por la parte posterior:
FUNDICION
BRONCES ARTISTICOS
MADRID S.A.
Se sitúa sobre un
Prisma cuadrangular de caliza blanca, en cuya parte delantera se incrusta una placa en bronce con inscripción en relieve en la que se lee:
COMO AVE PRECURSORA
DE PRIMAVERA
EN MADRID
APARECE
LA VIOLETERA
PADILLA-MONTESINOS.
En la base aparece la firma del arquitecto: M.R.V. Se apoya sobre dos peldaños de granito incompletos, pues en la parte anterior se eliminan para permitir la visión completa del pedestal, que se apoya en este punto sobre el suelo.
LAS FOTOS
Las fotos han sido realizadas el 13 de Agosto de 2014 con una Canon EOS 600 D. Se ha utilizado técnica HDR con 3 disparos por toma en modo ahorquillado automático de la exposición (en inglés Bracketing). Los programas usados han sido Photomatix Pro, PhotoScape y PhotoShop CS4