Archivo de la etiqueta: Madrid

El Pasadizo del Panecillo

El Pasadizo del Panecillo es uno de los rincones más bellos y curiosos del Madrid de los Austrias. Está flanqueado por puertas en sus dos entradas que impiden su normal recorrido y, aunque es una vía pública su uso es privado. Este domingo pasado (12/3/2023) pudimos visitarlo, lo que no es tarea fácil y aquí os dejo este pequeño reportaje.

El Madrid de los Austrias está lleno de rincones mágicos y misteriosos. En especial la zona que queda delimitada al norte por la Calle Mayor, al este por la Cava de San Miguel y la Calle Cuchilleros, al oeste por la calle de Bailén y al sur por la calle de Segovia. En esta zona se encuentra numeroso edificios históricos artísticos como la Basílica de San Miguel, el Palacio de los Consejos, la Iglesia de las Bernardas del Sacramento, el Palacio de Lezcano, la Casa de la Villa, la Casa de Cisneros, la Casa de los Lujanes, la Casa de D. Álvaro de Luján y  el Convento de las Carboneras.

Históricamente, y siguiendo la distribución que se hizo en su momento de 64 barrios del centro del Madrid en 64 barrios del Plano Geométrico de 1800 de Fausto Martínez de la Torre estaríamos hablando del Barrio del Sacramento, del Barrio se San Justo y del Barrio de la Puerta de Segovia.

Desde Puerta Cerrada, la calle de San Justo, la Plaza del Cordón y la Calle del Sacramento hacen de diagonal de esta zona tan bella, histórica y mágica de Madrid. Dado que es la calle del Sacramento la más larga de estas tres hoy en día es más conocida esta zona como Barrio del Sacramento y así es como yo denomino a esta zona.

Y es desde esta diagonal cuando todavía es Calle de San Justo desde donde parte el Pasadizo del Panecillo, al llegar a la Basílica de San Miguel, parte conectar con la Calle de la Pasa junto a la Plaza del Conde de Barajas.

En cualquiera de sus dos bocacalles encontramos sendas puertas que nos flanquean el paso y no hacen posible que esta vía pública sea transitada por los ciudadanos siendo, en la actualidad, exclusivamente de uso privado.

La puerta por el acceso de la Calle de San Justo no tiene pinta de abrirse nunca. No pasa lo mismo con el acceso de la Calle de la Pasa que tiene una puerta automatizada que permite el acceso de vehículos a un parking interior de uso privado de los vecinos que viven en esos bloques.

Encerrados en el Pasadizo del Panecillo

Este pasado domingo 12 de marzo tuve la suerte de poder visitar el Pasadizo del Panecillo y fue de la manera más casual. Como otras tantas veces estaba dando un paseo por la zona en la que enseñaba sitios curiosos del barrio a uno de los grupos que se habían apuntado ese día con Happening Madrid al plan del domingo. En esta ocasión el plan había consistido en asistir a una experiencia de brunch a oscuras con concierto de piano en el restaurante Dans Le Noir en la Plaza del Biombo del cercano barrio de San Nicolás y Santiago. Tras acabar el brunch iniciamos un paseo por la zona que nos llevo hasta la Plaza del Cordón. Luego subimos desde esta plaza por la Calle Puñonrostro hasta la Plaza del Conde Miranda para bajar más tarde por la Calle de la Pasa hasta la Plaza del Conde Barajas. Fue al pasar por aquí cuando vimos la puerta del Pasadizo del Panecillo abierta. Esto me pareció un hecho sorprendente ya que normalmente siempre esta cerrada. Pensé que aun siendo extraño quizá habría unas horas al día en la que la puerta estaba abierta y se podría acceder por parte de la ciudadanía (lo cual es lo más normal para una vía pública).

Entramos para ver que secretos se escondían en ese rincón mágico y un poco más tarde, cuando quisimos darnos cuenta, la puerta estaba cerrada y no era posible salir del pasadizo por ninguno de sus dos accesos.

En su parte derecha según vamos desde Calle de la Pasa hasta la Calle de San Justo solo pudimos encontrar un acceso a un parking privado (el del edificio que se accede por la Plaza del Conde de Miranda, 1)  y tras el recodo de 90º un portal con timbre para acceder a la parte de atrás de la Basílica de San Miguel.

En su parte izquierda no hay nada de nada y en su totalidad sigue el lindero de la manzana del Palacio Arzobispal.

La opción más lógica esta, por lo tanto, llamar al timbre de la Basílica para que alguien desde dentro nos abriese y salir por la Basílica a la Calle de San Justo. En la Basílica no respondía nadie.

Fui entonces a la entrada del pasadizo que da junto a la puerta principal de la Basílica de San Miguel para pedir a unos muchachos que estaban sentados en la escalinata que por favor accediesen a tempo para pedir al señor párroco que nos abriese. Lamentablemente nos informaron que estaba cerrada, el párroco acaba de cerrar la puerta y allí no quedaba nadie.

No pudiendo hacer otra cosa, dado que no veíamos a ningún vecino de los que daban sus ventanas en la zona encima del parking, decidimos llamar a la policía municipal para que nos sacase de aquel embrollo.

En el 092 nos dijeron que tuviéramos paciencia. Afortunadamente a no mucho tardar uno de los vecinos nos pudo y con su mando a distancia nos abrió dando por finalizado así nuestro encierro.

La forma del pasadizo del Panecillo y que tiene dentro

El pasadizo tiene dos tramos en ángulo y una plazoleta en medio de los dos tramos ya que se ensancha en su parte central. En la plazoleta hay dos fuentes de piedra gemelas con un par de bancos también de piedra. Un enorme ciprés de altura imponente preside la escena. En su momento sabemos que hubo dos cipreses y allí se puede ver el lugar de donde nacía el segundo pero en la actualidad solo queda uno.

El pasadizo separa por tanto la Basílica del Palacio Arzobispal  y a él van a dar fachadas de tres edificios: La Basílica, el Palacio Arzobispal y el edificio que se accede desde la Plaza del Conde de Miranda, 1 que fue la Casa de los Condes de Miranda

¿De dónde viene el nombre?

El nombre de Pasadizo del Panecillo así como de la cercana calle de la Pasa vienen de mediados del siglo XVIII cuando de hizo el Palacio Arzobispal promovido por, entre otros, el cardenal-infante Luis Alfonso de Borbón y Farnesio (1727-1785). En el Pasadizo del Panecillo se repartía pan a los pobres y luego, más tarde, unas pasas junto al palacio. De ahí viene el nombre de la Calle de la Pasa.

El famoso dicho madrileño de “El que no pasa por la calle de la Pasa…no se casa” viene por la ubicación del Palacio Arzobispal ya que había que pasar por uno de sus despachos para poder formalizar el matrimonio.

Después de esto se traslado a la Calle Bailén y el dicho paso a ser ‘el que no pase por la Calle Bailén, no se casará bien’.

¿Por qué se cerró el pasadizo?

El reparto de panes y pasas en ambos lados de esta manzana duró hasta 1829. A partir de ese momento el vandalismo acabó con esta costumbre y se dejó de repartir ayuda. No solo se decidió acabar con el reparto solidario sino que también se puso puertas a ambos lados del pasadizo y desde entonces no se puede transitar por él. Por tanto, este pasadizo se cerró al público en 1829.

El porqué sigue cerrado a día de hoy es un misterio que no os podemos desvelar, pero del que nos enteraremos y daremos pronta respuesta.

A día de hoy podemos ver puestas metálicas en ambas bocas, sin embargo, sabemos por fotos de mediados del siglo XX que en la parte de la C/ de San Justo entre la Basílica de San Miguel y el Palacio Arzobispal se levantó un arco con una puerta enrejada metálica para dar acceso.

¿Y antes del siglo XVIII?

Según podemos ver en el plano de Texeira la conformación de la manzana que años después pasaría a ser el Palacio Episcopal era exactamente la misma, con la forma que da lugar a la plazoleta en el codo del pasadizo.

La actual Basílica de San Miguel entonces era la Iglesia de San Justo y San Pastor y se construyó sobre ella entre 1739 y 1754. Fue promovida, como el Palacio Arzobispal por el Cardenal Infante don Luis Antonio de Borbón con proyecto de Santiago Bonavía. Hasta 1891 el templo también estaba advocado a San Justo y San Pastor pasando desde ese momento a la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas en Malasaña donde continúa en la actualidad.

Por ese motivo, una de las imágenes históricas de Madrid de 1860 del fotógrafo Charles Clifford titula la obra como Fachada de la Iglesia de San Justo.

Hemos de decir que el Pasadizo del Panecillo, aunque venía de muy atrás en la historia no tenía nombre hasta ese momento. No podemos decir lo mismo de la Calle de la Pasa que otrora fue la Calle de San Miguel que aparta de tener Calle tenía Cava. La que entonces fue Calle de San Miguel hoy día es Plaza de San Miguel, Calle del Conde de Miranda y Calle de la Pasa.

Las fotos que hicimos del Pasadizo del Panecillo

En el post podéis ver la colección de fotos que hicimos, así como la ubicación del Pasadizo en el plano de Texeria, en la actualidad tanto en cartografía como en ortofoto.

Espero que os gusten.

Enlaces sobre el Pasadizo del Panecillo

Pasión Por Madrid
https://www.pasionpormadrid.com/2010/04/el-pasadizo-del-panecillo.html

Secretos de Madrid

Revive Madrid

https://www.revivemadrid.com/lugares-de-la-memoria/pasadizo-panecillo

Anuncio publicitario

Galerias Piquer en El Rastro

En este post y reportaje fotográfico os queremos trasladar al mágico mundo de fantasía que podéis encontrar en Galerías Piquer en El Rastro.

Galerías Piquer se encuentra en El Rastro y es la agrupación de una serie de tiendas de antigüedades que se ubica en una zona muy especial dentro de El Rastro Madrileño. Inaugurado en 1950 ocupa el local de lo que fue el Corralón del Francés. Galerías Piquer se encuentra en el solar que hace esquina entre la calle de Ribera de Curtidores y la calle de Rodas. Su acceso principal es por el pórtico del número 29 y arriba se puede leer en grandes letras Galerías Piquer. Antiguedades.

A las tiendas se accede por dos patios que se encuentran en un solar a dos niveles de dos alturas tipo corrala estando porticada la planta superior. La edificación de completa con una torre cuadrada de diez alturas dedicada a viviendas. Un torreón culmina la torre.

El primer patio rectangular está a cota de la Calle Ribera de Curtidores desde el pórtico por el cual se accede y se usa como aparcamiento. Tras subir unas escaleras se llega a la altura del segundo patio que forma con el primero una T. Este patio esta poblado de esculturas que se restauran y venden en Casa Cele.

Las galerías deben su nombre a Doña Concha Piquer ya que ella misma invirtió para su puesta a punto e inauguración al ser dueña de los terrenos donde se alzan. Tuvieron una gran repercusión en la sociedad madrileña de la mitad del siglo XX y hoy se han convertido en auténticas señas de identidad del Rastro.

El éxito que tuvieron las mismas hizo que en 1952 se inauguraran las nuevas galerías en la Calle Ribera de Curtidores 12 y en 1964 las Galerías Ribera en el número 15 de la misma calle.

Originalmente se llamaron Galerías de las Islas de Cuba por el día se su inauguración el 20 de mayo de 1950 con el entonces alcalde de Madrid José Moreno Torres acompañado de la cantante Concha Piquer.

Las tiendas de Galerías Piquer

En Galerías Piquer hay muchas tiendas (unas 70) y aparte de las que conocemos normalmente como anticuarios, podemos encontrar tiendas de decoración, pintura y grabados, escultura, de muebles castellanos y vintage así como arte de diversas culturas (oriental, indio, africano).

El horario comercias de estas tiendas es 11:00 a 14:00h.y de 17:00 a 20:00h. de lunes a viernes y, los sábados y domingos de 11:00 a 14:00h.

Living Retro, Kunstgalerie Madrid, Gorgona, Luno. Antigüedades y Decoración, Circa 1900, Lagur Madrid, Le Secret, Reyes Benito Antiguedades, Berenis, Isabel Martínez, Cele, Tila Barrena  son algunas de las tiendas que podemos encontrar allí.

Autor del conjunto

El autor del conjunto en donde se encuentra Galerías Piquer es el arquitecto José de Azpiroz y Azpiroz quien lo diseñó en 1950. Este arquitecto racionalista proyecto entre otras cosas el edificio Parque Sur,  la Colonia del Manzanares, el Mercado de Argüelles o el Teatro Alfil de la calle del Pez. Fue arquitecto municipal de Alcalá de Henares.

El origen de las tiendas de anticuarios en El Rastro

Desde el siglo XIX se fueron estableciendo puestos que vendían cosas antiguas en El Rastro madrileño. Se presume que su origen viene de los traperos y quincalleros.

Ya antes de la existencia de Galerías Piquer había anticuarios en esta zona. En este número estaba el Corralón del Francés y aquí vendía su mercancía Bargues, trapero de origen francés.

En esta preciosa foto realizada por Ferriz en 1927 que hemos localizado en el post dedicado a Galerías Piquer del blog Pasión Por Madrid podéis ver como era en esa época.

Patxi Andión

El cantautor Patxi Andión vivió aquí ocupó durante años el torreón del edificio y desde aquí arriba se divisa cada domingo el inmenso mar de puestos que conforman El Rastro. Sin duda, mirando estos puestos Patxi Andión compuso su célebre canción “Una, dos, tres”. La canción se editó en single en el año 1973 extraído del disco de larga duración del cantautor “A donde el agua”. La Cara B del single lo ocupaba el tema “Desde que te quiero”.

Esta magnífica composición tiene una letra realmente inmensa con un maravillosamente inteligente crítica sobre la política.

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es

Esto es el rastro señores
Vengan y anímense
Que aquí estamos nosotros
Somos Papá Noel
Le vendemos barato
Con el precio en inglés
Somos todo lo honrados
Que usted quiera creer

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es

Se revenden conciencias
Y compramos la piel
Le cambiamos la cara
Le compramos a usted
Y si quiere dinero
Se lo damos también
Usted lo da primero
Y nosotros después

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es

Si usted quiere ser macho
Le dejamos vencer
Y si usted regatea
Le seguimos también
Usted salva su facha
Delante su mujer
Y al final si podemos
La engañamos también

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es

Si usted busca pilcheo
Le mercamos la ja
Y si diquela pronto
Le dejamos largar
Si no pucha en caliente
Le jamamos el tres
Los gayumbos, los calcos
Y le ponemos al bies

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es

Si usted quiere engañarnos
Nos dejamos denem
Usted salva su ego
Y nosotros la piel
Usted se va contento
Y nosotros, ya ve
Nos pagamos la cena
Con el ego de usted

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es

Patxi Andión murió el 19 de diciembre de 2019 víctima de un accidente de tráfico a los 72 años de edad.

Reportaje fotográfico

Aquí os dejamos este reportaje fotográfico de Galerías Piquer donde como podéis en el patio de cota inferior se amontonan muchas esculturas y antigüedades que hacen que el lugar se convierta en un espacio mágico que nos transporta a otros mundos.

Enlaces

Pasión por Madrid: https://www.pasionpormadrid.com/2013/02/las-galerias-piquer.html

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Galer%C3%ADas_Piquer

Turismo Madrid: https://www.esmadrid.com/compras/galerias-piquer

Rastro Madrid: https://rastromadrid.com/

Instagram: https://www.instagram.com/galerias_piquer/

Berenis: https://www.instagram.com/berenis__/?hl=es

Mapa cultural ilustrado de El Rastro: https://www.esmadrid.com/sites/default/files/mapa_cultural_ilustrado_el_rastro_es_en.pdf

Patxi Andión: https://es.wikipedia.org/wiki/Patxi_Andi%C3%B3n#

Experiencias Happening del 19 al 21 de febrero de 2021

¡Ya tenemos las propuestas para el fin de semana desde Happening Madrid ! ¡Tiempo espectacular! ¡Y podremos disfrutar hasta las 23h! viernes, conciertazo marchoso y divertido de Cucumber Project en Hangar 48; sábado, preciosa excursión desde el Pantano de San Juan hasta Picadas siguiendo la ruta de un antiguo ferrocarril abandonado, y el domingo una *gran comida en la Casa de Cantabria junto al Retiro y copas* *¡Disfruta Madrid!*

Os podéis apuntar a los planes en

https://www.meetup.com/es-ES/happening/

Viernes 19 Conciertazo de Cucumber Project en Hangar 48

¿Hartos de que cierren todo a las 21:00? ¿Ganas de disfrutar de un viernes de concierto a una hora humanizada? ¿Disfrutar de música con mucho ritmo y muy divertida? Este viernes por fin podremos disfrutar de un concierto que comenzando a las 21:00h se acaba sobre las 22:30h y luego podamos volver tan ricamente a casa. Será en Hangar 48 y la formación que nos hará vibrar será Cucumber Project. ¡Así son estos pepinos! Cucumber Project es el proyecto del baterista Luisillo Pescador, inspirado en la música de baile de las dj sessions más aluflipantes y acompañado por un bandón: Roberto elekes( trombom), Luis Regidor(Voz, animación)  Tronki( percusión),  Pepe Rincon(trompeta), Rafa Rivilla(guitarra) Adrián Bartol(bajo) , Victor Elias (teclados) y, como era de esperar, Luisillo Pescador a la batería. Fusión del latín con temas internacionales con un único objetivo: Que te muevas sin parar con su ritmo frenético como si no existiera un mañana. Cultura de club pasada por el rodillo de curtidos músicos formados en el más sólido jazz-soul-funk -R&B.  ¡Menudos pepinacos!

El plan

A las 20:15h quedaremos en el Bar Pascual (calle de Bailén, 26) para tomar una caña y entonarnos hasta coger el punto adecuado para los pepinazos que vamos a escuchar durante el concierto en el Hangar 48 (calle de Bailén, 24).

A las 21:00h empezará el concierto (la apertura de puertas es a las 20:30h) que durará hasta las 22:30h aprox.

Tras salir iremos todo lo raudos que cada uno quiera, hacia nuestros destinos, por aquello del toque de queda.

¡Plan simple y contundente para comenzar el fin de semana!

El precio del Meetup

El precio del Meetup incluyendo la entrada al concierto es de 16€ (11€ para socios de Happening Madrid). Estaremos en mesas de 4 personas siguiendo las normas y recomendaciones actuales debidas al COVID-19

Sábado 20 Excursión Vía Verde del Alberche desde el Pantano de San Juan a Picadas ( 16 kms)

Preciosa excursión la que os proponemos que nos llevará por el Rio Alberche en el Embalse de Picadas desde el Pantano de San Juan a la Presa de Picadas. La vía verde sigue el antiguo camino de un ferrocarril abandonado en unos parajes muy bellos y sigulares.

El embalse de Picadas está muy cerca de Madrid a unos 50 km y es un sitio ideal para pasar un espléndido día campestre. El embalse de Picadas se encuentra en el extremo suroccidental de la Comunidad de Madrid (España), en las primeras estribaciones de la Sierra de Gredos. Fue levantado en el año 1952 sobre el cauce del Alberche, que, en sus 177 km de recorrido, es retenido en otros tres grandes pantanos. Su gestión corresponde a la Confederación Hidrográfica del Tajo, en cuya cuenca queda integrado el citado río. Ocupa una superficie de 92 hectáreas, que se extienden por el término de San Martín de Valdeiglesias. La presa se levanta junto al paraje conocido como Las Picadas, de donde toma su nombre, próximo al municipio de Aldea del Fresno. Aguas arriba, la cola se sitúa al borde mismo de la presa del embalse de San Juan.

La excursión que os proponemos va junto a embalse desde el Embalse de San Juan hasta la presa de Picadas. Es una ruta de ida y vuelta completamente llana y que transcurre junto al embalse. El ruta sigue lo que fue la vía abandonada del ferrocarril de vía estrecha que nunca llegó a funcionar Madrid- Almorox  a lo largo del Rio Alberche.

La ruta será de un mínimo de 16 kms

Planing de la excursión

11:45 12:15 Quedamos en el Mesón del Puerto que se encuentra en la N-501 dirección a San Martin en el P.K. 47.700. Aquí cogemos agua abundante y lo que necesitemos para comer.

Para los que vengan en busquedamos en el Intercambiador de Príncipe Pío en dónde sale la línea 551 (dársena 22) que nos lleva a Pelayos de la Presa. A las 10:30 sale el bus que nos dejará sobre las 11:40h en la parada delKm 47.700 de la M-501 junto al punto de encuentro.

12:15 a 15:00Hacemos la ida hasta la presa del Picadas.

15:00 a 15:45h Paramos para comer

15:45 a 18:30 Regresamos al punto de partida

18:30 a 19:50 Tomamos unas cañas y raciones

Regresamos a Madrid. Hay muchos horarios de autobuses de regreso 19:50, 20:50, 21:25, 22:15

Notas

De acuerdo con las recomendaciones debidas al COVID-19 iremos en grupos de a lo más 6 personas y mantendremos la separación suficiente entre grupos

Tendremos un tiempo espléndido con temperaturas máximas de 18º

Aunque sin desnivel hay que tener presente que es una ruta senderista de unos 16Kms con lo que hay que tener la preparación física suficiente.

Hay que traer calzado adecuado para andar por el campo

Es necesario traer agua y comida ya que comeremos durante la ruta

El ritmo será muy pausado para disfrutar del paisaje y poder hace fotos.

Precio de la excursión

El precio de la excursión es de 7€ (gratis para socios de Happening Madrid).

Domingo 21 Comida Happening  en la Terraza Anjana de Casa de Cantabria. ¡Nos gusta Santander!

Este domingo volvemos a Santander por primera vez en el 2021, y el restaurante de la Casa de Cantabria que allí nos espera. Tienen una preciosa terraza cubierta y un estupendo menú de fin de semana. El menú es de 25€ y nos dan 4 entrantes para compartir un segundo a elegir entre 4 (dos carnes o dos pescados), postre e incluye dos consumiciones. El restaurante de la Casa de Santander se llama Anjana y está en el barrio de Retiro en la Calle Pio Baroja 10. Está al lado de la Torre del Retiro, del parque, de la calle Ibiza y de Menéndez Pelayo. El sitio donde se encuentra en un edificio muy noble, notable y superchulo de estilo montañes obra del arquitecto cántabro, D. Carlos de Riaño. Durante un tiempo acogió las oficinas del Gobierno de Cantabria en Madrid.

Allí estaremos tan ricamente hasta pasadas las 18:00h. Luego que tiemblen las terrazas de la zona. El metro más cercano es Ibiza.

Hay reservadas 4 mesas a nombre de ángel Chamorro

El precio de la organización del meetup es de 5€. Gratuito para socios de Happening Madrid.

Comida y Carnaval de San Valentín. Party Animals presenta Orgía en La jungla

Este próximo domingo 14 de febrero cae en San Valentín y carnaval. Desde Happening Madrid intentaremos haceros la vida lo más agradable posible y, como no podría ser menos, nos encargaremos de que lo paséis fenomenal. Con el cuidado y precaución que las circunstancias se merecen os prepararemos una comida y sesión dj para que no dejéis de moveros.

Será toda la tarde del domingo en Madreams (Avda. de Pedro Diez, 28) un lugar superespecial en donde disfrutaremos, comeremos, beberemos, escucharemos buena música y celebraremos el amor. Party Animals, la dj Bloody María y Happ Angel, os haremos disfrutar de una sesión para que no paréis de bailar la música mas sensual del mundo, una orgía de sensualidad para la jungla del 2021. Algo muy instintivo y animal recorrerá todo tu cuerpo. No te olvides de venir disfrazado, caracteriza o traerte un cachito de tu animal favorito.

Madreams. El local.

En Madrid hay barrios muy cerca del centro que conservan un sabor postindustrial con un colorido muy especial. Uno de ellos es el barrio de San Isidro, entre Marqués de Vadillo, Oporto y el Parque de San Isidro en el Distrito de Carabanchel. Es en este barrio en donde está la Ermita del Santo y la castiza Pradera de San Isidro en donde se celebraban todos los años las fiestas del patrón de esta villa. Es, por derecho propio, en uno de los barrios más castizos de Madrid.

Por aquí se sitúo la zona industrial de General Ricardos que tuvo su apogeo en los años 70 y 80. Aquí convivieron naves industriales y edificios que ya han dejado de tener su uso y que ahora se están transformando.  Las antiguas naves y edificios ahora se reconvierten en estudios de todo tipo de artistas, loft  para un público bohemio, galerías, coworking y, como en el caso dey de Madreams Music, con 25 locales de ensayo perfectamente aquipados  y una magnífica sala de conciertos, lounge bar con zona de restauración y esparcimiento.

Como ya ha pasado en otras ciudades como Nueva York o Berlín, Madrid se suma a esta reconversión de estos edificios que han pasado de su uso industrial hacia un uso más creativo, artístico, de ocio y de formación .

Será aquí donde celebraremos nuestro especial meetup

El plan: La comida, la música de las sesiones y la temática

Quedaremos a las 13:30 y primero será a la comida.

El precio conjunto de la comida y de la fiesta es de 20€. Si vienes por la tarde solo a las sesiones la entrada será gratuita. El menú que os ofrecemos será el siguiente:

PRIMEROS (a elegir)

Ensalada

Arroz al Horno a elegir

SEGUNDOS (a elegir)

Menestra

Pollo ajillo

POSTRE Tarta o café

Pan y 1 bebida (cerveza, agua, refresco, vino)

Orgía en la jungla

Party Animals, Boody María y Happ Ángel. os harán vibrar con el espíritu libre, elegante y sensual de la música de Stax, Motown, Funk, Blaxplo, Disco, Philly y House ¡No pararás de disfrutar, bailar y vibrar en una onda increíble con un montón de temazos que has bailado cientos de veces! ¡Y no nos olvidaremos que estamos en carnaval!

Queremos que vengáis disfrazados, caracterizados, amigados o con algo de vuestro animal favorito. La máscara ya la llevamos. Algún rabo, alguna oreja, una mascarilla especial, alguna camiseta, algún detallito. Os esperamos para disfrutar con pasión, animales de la jungla urbana, y celebrar el amor en el año 21 del siglo 21.

¿Cómo hacer la reserva y el pago?

Muy sencillo, por whatsapp al número de teléfono 640.743.115.  El pago se puede hacer de las siguientes maneras:

Bizum al teléfono 640.743.115

Transferencia el número de cuenta:

Titular:Ángel Chamorro

Banco: OpenBank

ES1300730100540609036162

Paypal a la dirección happening@happeningmadrid.com

Plan de meetup para apuntarse

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/276193130/

El placer de reencontrar experiencias en un tiempo que se nos va

En Happening Madrid siempre estamos buscando experiencias de únicas y de placer para todos vosotros. Este año las cosas se han complicado con esta pandemia de la que estamos saliendo. Se nos ha impuesto ante nosotros una cacareada nueva normalidad que suena a fantásticamente aburrida. En muchas de las terrazas de Madrid y en los nuevos lugares que abren las cadenas con potencial suficiente para hacer frente a esta crisis las relaciones huelen a neftalina y supuran gel hidroalcohólico por todos lados. No queremos que esta sea vuestra única opción. No queremos que salgáis con miedo y sin poder disfrutar al 100% de vuestro ocio.

Madrid y su sierra nos ofrecen muchas cosas para hacer, todo un mundo de placer, de olores, de texturas, de sonidos y sabores por descubrir. Un mundo que vive ajeno a esta desmesura alocada que nos insuflan por doquier los cada vez mas amarillentos medios de comunicación.

Por eso os estamos proponiendo experiencias distintas para que podáis disfrutar, al aire libre, con seguridad, pero, con naturalidad y de una manera placentera. Todas las semanas incluiremos planes de ocio fuera de la capital en un verano que nos permitirá conocer mucho más a fondo todo lo que nos rodea.

Este viernes 24 os proponemos una cena en la fantástica Terraza de La Fuente del Seminario en el bosque de La Herrería en San Lorenzo de El Escorial junto al monasterio. El lugar no puede ser más privilegiado entre castaños y al lado del Monasterio. ¡Todo un lujo!

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/272057247/

Para el sábado 25 nos vamos a hacer una excursión en la tarde noche por lo alrededores de Navacerrada. Una excursión corta que nos llevará hasta la falda de esa magnífica cumbre que es La Maliciosa en su embalse. Un sitio ideal para cenar viendo las estrellas.

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/272064018/

Para ambos días hemos tenido en cuenta también la posibilidad de ir en autobús, tanto a la ida como a la vuelta, en el intercambiador de Moncloa.

La cena del viernes en El Escorial

Rodeando el Monasterio de El Escorial se encuentra el Bosque de la Herrería. Muy cerca del Monasterio y del Club de Gof de la Herrería, en mitad del bosque, entre castaños, se encuentra un sitio magnífico: La fuente del seminario. La fuente del seminario es un lugar con terraza donde se cena maravillosamente bien. Sus especialidades son cosas tan ricas como las longanizas del Pirineo y los quesos de Fresnedilla de la oliva. En este precioso lugar al aire libre también puedes degustar carnes, ensaladas o tostas variadas. Tiene mucho cuidado con el pan que es realmente de horno de leña. La relación calidad precio es muy buena y aquí, en su web, podéis comprobarlo:

https://www.fuentedelseminario.es/

Luego las copas son a 6€.

Punto de encuentro

A las 21:15 horas en la Puerta del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial en la Plaza de la Constitución 3. El quiosco está a 15’ andando desde la plaza pasando por el Monasterio y llegando al bosque de la Herrería.

Como ir

Se puede ir en coche o en autobús-

Para ir en autobús hay que ir en la línea 661 que tarda 55’ minutos en llegar. Habría que coger el que tiene su salida a las 20:00h del Intercambiador de Moncloa (Isla 1, Dársena 11. Comprobarlo al llegar al intercambiador).

El autobús te deja en la Estación de Autobuses de San Lorenzo de El Escorial que está a 7 minutos del Ayuntamiento.

El regreso se hace en el autobús de las 0:30

Precios del Meetup

El precio del meetup por su gestión y organización es de 5€ (gratis para socios de Happening Madrid)

La excursión al Embalse de La Maliciosa

Este próximo sábado os proponemos una preciosa ruta seminocturna por los alrededores del pueblo de Navacerrada hasta llegar al embalse de La Maliciosa. En este apartado lugar disfrutaremos de la cena que nos llevemos, del fresquito que hace allí, de las estrellas y mucho más.

Planning de la excursión

A las 20:00 quedaremos en el Restaurante El Portillón que está en el Paseo de los Españoles 5 del pueblo de Navacerrada. La distancia a recorrer hasta el Embalse es de unos 4,5 kms. En medio del camino pararemos en el salto de agua de Los Almorchones. Luego seguiremos hasta el embalse y allí elegiremos el lugar para cenar.

Este es el enlace con el recorrido de la excursión:

Si nos da tiempo y os apetece iremos subiendo por el camino que asciende hacia La Maliciosa desde el embalse.

En total la ruta será de unos 10-12kms

Transporte

Se puede ir tanto en coche como en autobús.

Se puede ir y volver en el autobús 691 que sale del intercambiador de Moncloa (Nivel -1, Isla 2). Tarda algo menos de 60’ en llegar al punto de encuentro. Hay que bajarse en la parada 09192  Paseo Españoles – Casa de la Cultura. Hay que coger el autobús de las 18:30h.

El regreso se realiza en el autobús de las 2 de la mañana.

Notas y recomendaciones generales

Llevar calzado adecuado para caminar.

Aunque la ruta es de nivel básico recordar que hay que andar 10-12kms y hay que tener la preparación física mínima adecuada

Hay que llevar linterna frontal para la noche

Refrescará con lo que hay que llevar algo de abrigo

Bajaros alguna aplicación móvil para ver las estrellas como Skyview Lite

Durante el paseo disfrutaremos de unas preciosas vistas del Valle de La Barranca y de la Maliciosa. Llevaros cámara si es posible.

Cenaremos en el embalse aquello que nos llevemos. Podremos comprarlo en el pueblo de Navacerrada.

Iremos despacio y disfrutando del camino, sin prisas.

El pueblo de Navacerrada siempre está animado en las noches de los sábados en verano, es posible que cuando lleguemos de la excursión aún queda algún sitio abierto por allí para terracear y reponer fuerzas.

Id con tiempo para aparcar, ya que hemos quedado en el centro del pueblo y puede no ser tan fácil aparcar al lado.

Habrá un grupo de wasap para organizar los coches y estar comunicados durante la excursión.

Precio de le excursión

El precio de la excursión es de 7€ (gratis para socios de Happening Madrid)

Como realizar los pagos

SE RECOMIENDA REALIZAR EL PAGO ON LINE:

POR BIZUM AL TELÉFONO 671.78.05.60

POR TRANSFERENCIA AL NÚMERO DE CUENTA

Titular:Ángel Chamorro

Banco: OpenBank

ES1300730100540609036162

O POR PAYPAL

https://www.paypal.com/paypalme2/happeningmadrid?locale.x=es_ES

Y una canción

La frase que hemos puesto en la fotografía que acompaña al post “el placer de reencontrar el limbo de un tiempo que se nos va” es de la canción Lápiz y Tinta del grupo español El último de la fila de su álbum Astronomía Razonable. Espero que os guste tanto como a mi.

Apatrullando la ciudad. Puerta del Sol

Este confinamiento COVID-19 al que estamos sometidos nos está trayendo unas imágenes muy singulares. A la 1:40 de la madrugada del día 15 de marzo, muy poco después de haber comenzado el estado de alarma ya pudimos conseguir la primer foto de la Puerta del Sol sin coches. Desde 1997 hasta ahora las únicas fotos del centro de Madrid sin coches ni personas son las que pudimos ver en la película Abre los Ojos de Alejandro Amenabar.

No ha sido esta la última foto sorprendente de la Puerta del Sol. Ahí tenéis la que capturamos ayer en la medianoche frente al reloj de la Puerta del Sol: Diez coches de la policía municipal con 20 agentes, perfectamente alineados presentan sus respetos frente al edificio de la Comunidad de Madrid. Son fotografiados tanto desde delante como desde detrás por otros dos agentes. Otros dos agentes en moto se una a la fiesta. Otro más cruza junto al que hace la foto. En total tenemos 25 agentes. Esta noche estaré atento para volver a ver el show.

Gracias Isma, por haberme avisado y poder verlo. Poco después de la media noche partieron todos a diversos lugares de esta ciudad.

Pues nada, ahí va la merecida canción:

https://youtu.be/vf-9m0g2ghQ

Otro día más y otra fake más: The Reader.

Una vez más me he levantado con un odioso video apocalíptico que me han enviado con la cantinela “el gobierno son unos asesinos”. Es repugnantemente increíble. Como estamos en un estado de derecho y somos ciudadanos libres en un país donde hay libertad de expresión el imbécil que ha grabado ese video puede difundirlo por la red engañando a un montón de personas incautas. ¿Hasta cuando hay que soportar esto?

El hecho de ser ciudadanos libres en un país democrático también nos hace responsables. No somos espectadores pasivos de lo que hacen otros, ¡No y mil veces no! Somos actores activos del futuro de nuestro barrio, nuestra ciudad, nuestro país y nuestra cultura. Tenemos que ser consecuentes de nuestros actos y de nuestras acusaciones. Tenemos que ser responsables con las capacidades que nos confiere la tecnología.

Me viene al recuerdo una película que protagoniza espléndidamente la maravillosa Kate Winslet: The Reader.

The reader es un película del año 2008 dirigida por Stephen Daldry . Está interpretada además de por Kate Wislet   por  David Kross. Con total merecimiento Kate Wislet consiguió el oscar a mejor actriz por esta película.

Solo os haré una breve sinopsis que no os destripará la película:

En el Berlín de la postguerra un chaval de 15 años, Michael Berg (David Kross), pierde el conocimiento mientras regresa del colegio en el portal de Hanna Schmitz (Kate Winslet). Hanna, que le dobla la edad, lo ayuda. Entre los dos surge un apasionado romance prohibido. Años más tarde cuando Michael está estudiando derecho la situación vivida por él durante su adolescencia toma un inesperado y sorprendente giro.

Son muchos los temas de debate que nos abre esta magnífica obra. En The Reader se nos habla de amor, perdón, conocimiento y responsabilidad. ¿Eres responsable de los actos que cometes cuando lo haces en tu trabajo a las órdenes de otros? ¿Se pueden justificar los actos que se cometen, por muy execrables que estos sean, si no se conoce lo que se está haciendo? ¿El desconocimiento exime de responsabilidad? ¿Se puede amar a alguien que haya cometido actos deleznables? ¿Se puede perdonar solo con el amor? ¿Es el conocimiento fuente de sufrimiento?

Esta película abre muchos debates, antes de seguir, os dejo la su ficha técnica y os recomiendo que la veáis.

https://www.filmaffinity.com/es/film331584.html

Pues no, no estamos en la Alemania nazi de 1945 sino que estamos en Madrid, España, en la Europa Comunitaria del año 2020. Los hospitales no son campos de concentración y los que allí trabajan no cumplen ordenes militares. La cadena de abastecimiento se rige por las normas dictadas por nuestra comunidad y nuestras leyes. Hay que tomar decisiones que pueden afectar a otros, incluso a su vida, y hay, pero solo por un corto periodo de tiempo, falta de medios.

¿Dónde están los asesinos? Pues algo podemos tener seguro: Se encuentran en los corazones de los que difunden semejantes fakes y videos de odio.

The Reader

Desde mi balcón. La plaza del Doctor Lozano

Para pasar el tiempo del #yomequedoencasa coronavírico que mejor que sacar una foto desde el balcón y contar algo sobre lo que vemos. Aquí va mi aportación, que además os incluye al final, una valoración personal político-económica.

Desde mi balcón se ve esta pequeña plaza. Es la Plaza del Doctor Lozano en el Barrio de Doña Carlota en el madrileño distrito del Puente de Vallecas. Muchas casas os pude contar esta plaza ya que aquí es mucho lo que ocurrido.

En el último tercio del siglo XIX empezaron a llenarse estos arrabales de Madrid (que entonces pertenecían a la Villa de Vallecas) en la ribera del Arroyo Abroñigal. Este arroyo tenía entonces mucho cauce y ya nos habla de él Don Benito Pérez Galdós. Por aquí paseo Casiana (episodios nacionales 46, Cánovas), aunque como veréis también lo hacia por otros muchos sitios de Madrid:

Los cuidados y mimos de Casiana y las gracias de Segis me aliviaron un tanto a la entrada de verano. Llevábanme a dar largos paseos por las afueras, y alejándome del caserío de la Villa y Corte notaba yo en mis nervios efecto sedante. Un día nos íbamos por el Abroñigal, otros por Bellas Vistas, Amaniel y Arroyo de San Bernardino, o bien Manzanares arriba hasta cerca de El Pardo, o Manzanares abajo más allá del Canal.

Aquí se junto gente de muy diverso pelaje. Al hacerse Madrid cada vez más grande en las zonas como las riberas del Manzanares, la montaña de Principe Pío o el Arroyo del Abroñigal se juntaba toda la mala vida de la capital, todos lo que delinquían y aquellos que no podían acceder a vivir en la ciudad.

doña carlota 1900

Por otro, el auge de la estación de Atocha hizo que muchos de los trabajadores del ferrocarril de entonces fueran a vivir por esta zona. En 1925, muy cerca de aquí, pero ya en el distrito de lo que hoy es Moratalaz, se hizo la Colonia Hogar del Ferroviario, que todavía podemos ver.

Por aquí había minas y cerámicas. El primer tranvía de Madrid paso muy cerca de aquí. Iba desde pacífico a las cerámicas de la zona que duraron hasta cerca de los años 60. En el que hoy es el Parque del Cerro del Tío Pío y sobre donde está hoy día la Colonia de los Taxistas estuvo la última. Como recuerdo de ello queda el nombre del Polígono de la Cerámica que es pequeño polígono industrial de este barrio.

Vamos ahora a explicaros el origen del nombre del barrio y de la plaza. Doña Carlota, que en realidad era una sevillana que se llamaba Carlota Megía, se caso con un tipo muy importante, abogado, que se llamaba  Eduardo García-Goyena y García. Este señor heredó unas tierras por esta zona que probablemente provendrían de las subastas del Hospital de Nuestra Señora de la Concepción en 1807. Este señor era empresario del ferrocarril y tenía una fábrica de ladrillos. Como ya os he contado aquí habría cerámicas.

En cuanto al Doctor Lozano os he de contar que fue el médico que introdujo los Rayos X en España. Su nombre es Eduardo Lozano y Ponce de León. También por motivos de herencia este buen señor vivió por estos lares. Fue un filántropo que trajo mucho bien a la zona. En 1916 creó la Sociedad Benéfica Carloteña con escuelas para niños.

La plaza, tal y como es ahora, se conforma a finales de los años 50 y principios de los 60. En 1979 es cuando se reforma y queda tal y como la veis en la foto. En la foto, la final, podéis ver el Mercado Municipal de Doña Carlota. Este Mercado Municipal se construyó a principios de los años 60 y durante años, hasta que se construyó el de Moratalaz en los 70, abastecía tanto a esta zona de Vallecas como al incipiente barrio de Moratalaz.  Para ello se disponía de unos autobuses que diariamente venían desde Moratalaz hasta el mercado.

doña_carlota_1957

Esta plaza tuvo mucho auge hasta mediados de los años 80. Había miles de niños, como yo entonces, que jugábamos a todo lo imaginable: Futbol, canicas, pídola, dólar, churro, escondite inglés, cambiábamos cromos, hacíamos la Vuelta y el Tour con las chapas en los bordillos de las aceras de la plaza. Se podrían escribir varios libros con todo lo que se nos ocurría para jugar en grupo.  Nos pasábamos el día jugando y teníamos unas enormes pandillas, tanto cuanto éramos niños y también cuando íbamos al instituto.

En este barrio obrero de emigrantes de todas las comunidades de España pasaron muchas cosas en la época de la transición. La cercana Parroquia Dulce Nombre de María también fue muy activa con el movimiento obrero durante esa época, así como lo jóvenes estudiantes de la cercana Ciudad de los Muchachos. El 15 de diciembre de 1976 se celebraba el referéndum para la Reforma Política en donde se preguntaba a todos los españoles ¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?. Esto marcaría el comienzo de lo que sería la transición. A estas elecciones acudieron el 77,8% de los electores y el 94,17% dijeron que sí. Sin embargo, no todos serían alegrías en aquellas épocas. Muchos jóvenes se manifestaban en la calle y eran reprimidos salvajemente por la policía todavía franquista. Una de esas manifestaciones se produjo el mismo día de esas elecciones. Entre estos jóvenes estaba el hijo de los vecinos de mis padres, Ángel y Tomasa. Ángel Almazán Luna a sus 18 años se convirtió en el primer muerto de la democracia y, tristemente, hoy olvidado. Estos asesinatos pasaron impunes, con la connivencia de todos o casi todos, para dar prioridad a una transición que tantas veces se cacarea como pacífica. No fue así para todos y no estaría demás hacer una revisión más crítica de aquellos años. Mis vecinos, que no tuvieron ni respuestas ni ayuda, estuvieron tristemente afectados hasta el día de su muerte, sin que nadie pudiera aliviar el dolor de un acto atroz y absurdo como es matar a un crio a golpes en una manifestación a mano de unos criminales que imponían su ley a mamporros.

Volviendo a nuestra plaza, tras los años 80, la decadencia llegó a este barrio. El incesante crecimiento de las grandes superficies comerciales como el Alcampo de Vallecas o de Moratalaz acabaron con él. Los autobuses, otrora cargado de mamas de muchachada de la generación X (nacidos entre 1965 y 1979),. ya no venían más.

Las numerosas tiendas que había en el barrio fueron poco a poco cerrando y llenándose de tiendas de todo a cien y las llamadas tiendas de chinos. La Pastelería Blanco de Peña Prieta donde comprábamos pasteles casi todos los domingos llegó a su fin. Los niños se fueron haciendo mayores y abandonando poco a poco esta plaza. Aquí solo quedaron los abuelos como de si la canción Pueblo Blanco de Serrat se tratara.

Con la llegada del siglo XXI las cosas fueron poco a poco cambiando de nuevo. Una nueva ola migratoria llenaría estas casas. En esta ocasión serían provenientes de países del este y de sudamérica. Una emigación muy distinta a la que vino en oleada en los años 60 proveniente de todos los rincones de España. Ahora otras culturas vendrían a convivir con nosotros. Muy bien acogidos en los multiracial pero con algún que otro conflicto en lo multicultural.

A partir de las crisis de 2008 también se ha producido un nuevo cambio. Muchos de los que antaño nos fuimos hemos vuelto para minimizar los gastos. Aquí viven nuestros padres, y como además, ya tienen una edad muy avanzada, hay que cuidarlos. Yo he vuelto a el que antaño fue el piso que compraron mis padres para mis abuelos. Aquí, desde donde os he sacado la foto, es donde estoy ahora y es el barrio de toda mi vida.

La vida continúa y con ello las transformaciones de la vida en esta plaza. En 2015 el Mercado de Doña Carlota, como otros tantos de Madrid, se reinventa y renace de sus cenizas tras una profunda remodelación. En su planta de arriba se deja espacio para un supermercado y en su planta de abajo continúan los puestos tradicionales y las zonas comunes. Aquí aparecen nuevas iniciativas como una biblioteca, baile social y otras muchas cosas que dan un nuevo aire a este castizo barrio.

Dos cosas os quiero recordar además de esta plaza. El Mercado de Doña Carlota es el que usó Pedro Almodóvar para rodar Volver. Es en uno de sus puestos de fruta en donde vemos a Penélope Cruz comprando y en la ferretería es donde compra el material necesario para deshacerse de su finado marido.

En la plaza está la famosísima tienda de Motos Cortés, concesionaria de Yamaha, y tan frecuentada antaño por grandes campeones como Angel Nieto.

 

Y una reflexión final

Ahora en 2020 nos llega esta pandemia del dichoso coronavirús, que aunque creo que superaremos rápido a nivel sanitario, tardaremos mucho en superar a nivel económico. Como yo, miles de personas, vamos a pasarlo realmente mal. Gran parte de los autónomos del país nos quedaremos en breve, en cuanto gastemos lo poco que tenemos para pasar el mes, con una mano atrás y otra delante. El absurdo absoluto de pagar unas cuotas imposible seguirá, independientemente de que nos retrasen el pago de las cuotas, hay que dar una solución a este “monumento a la estupidez humana”. Es evidente que no se puede pagar unas cuotas de tal calibre si no se factura lo suficiente. Por otro lado el no asumir políticamente esto es expulsar de una manera directa a todo aquel que no pude hacer frente a la cuota a la economía sumergida ¿No es absolutamente ridículo?

Espero que, a los bancos a los que salvamos de manera injustificada y absurda en el año 2008, en esta ocasión tengan la dignidad de paralizar las hipotecas y prestamos durante un tiempo, que la gran empresa e intermediarios financieros hagan lo mismo y también colaboren, siendo flexibles con los cargos a la pequeña y mediana empresa.

Han tardado milisegundos algunas grandes empresas en anunciar ERES para así sanear sus negocios y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid conseguir que les paguemos todos los españoles sus indemnizaciones.

Tenemos que acallar la boca de todos aquellos listillos que ya están hablando de meter dinero a raudales en los mercados financieros. La crisis del año 2008 corrió a cargo de todos e insuflamos dinero para mantener los activos de unos pocos carroñeros que se hacen llamar grandes empresarios.

Esto es un problema europeo y mundial. Hay dos opciones, en la primera os pongo el escenario de poner mucho dinero en circulación para salvar el pequeño consumo y la clase trabajadora, y priorizar el trabajo. Esto devaluaría los activos de la gran empresa y también el chalet de Pablo e Irene. Frente a esta opción se alzarán muchas voces poderosas que querrán salvar su chiringuito. No podemos consentirlo.

En la otra opción está lo de siempre: Poner dinero a costa de la clase trabajadora para salvar la banca y mercados financieros. La justificación de esta opción siempre se basa en mantener el valor del euro frente al dólar al yen, importaciones, exportaciones y demás.

En esta ocasión la pandemia es mundial. Esto no vale. No tendría sentido. Esperemos que la sensatez impere y que prevalezca la opción del trabajo como valor de futuro frente al mantenimiento del valor de los activos de aquellos que lo poseen casi todo. Si queremos ver algo de positividad en todo esto es la que tenemos todos los ciudadanos de poder obligar a empezar a dar la vuelta a la tortilla.

Sin más, y esperando que os haya gustado, aquí termina la historia de lo que veo desde mi balcón.

Erradicada la plaga de castizos del centro de Madrid

Durante más de 15 días hemos asistido a una plaga de extraños seres que se lo pasaban fetén fetén bailando en espacios muy reducidos y luciendo palpusas, babosa, chupa, alares y calcos.  Con el vaciado de las calles de caliguay  y su parné nos preguntamos ¿Hay vida después de La Paloma? Mi menda lerenda os asegura que sí.

Os esperan horas la mar de intensas en esta maratón Happening Límite 48h. Solo l@s mejores adaptad@s sobrevivirán.

Os esperan horas la mar de intensas en esta maratón Happening Límite 48h. Solo l@s mejores adaptad@s sobrevivirán.

Atardecer en el Lago de la Casa de Campo, terraceo en Atenas, bailar en Contra Club, las tapas de la Taberna Ramales, los Veranos de la Villa con el baile en la calle desde la Plaza de Ópera, monólogos, skybar y Madrid desde el cielo en el Hotel Santo Domingo, el fiestorro de El Sótano en la Sala Sol, y el domingo las cañas en El Rastro y La Latina con Ataca Paca, La Bobia, El Imparcial y la Terraza Atenas.

agosto 2019 se acaba

El Resumen de actividades

23/08 21:30h Atardecer en El Lago, Terraza Atenas y Contraclub

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/264169904/

24/08 21:00h Taberna Ramales + Veranos Villa Bailar Calle + Sky Bar Sto Domingo

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/264155870/

24/08 21:00h Monólogo de Kalderas + Veranos Villa Bailar Calle + Sky Bar Sto Domingo

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/264183334/

25/08 14:00h Domingo de cañas entre El Rastro y La Latina

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/264240698/

Atardecer en El Lago, Terraza Atenas y Contraclub

lago de la casa de campo

Para el viernes 23 os proponemos el atardecer en el Lago de la Casa de Campo tomando unas cañas y tapas en El Urogallo(Lago de la Casa de Campo, s.n.) es un enorme placer. Desde sus barricas podremos disfrutar de unas inmejorables vistas a El Lago. Aquí estaremos a las 21:30h para disfrutar de este momento.

Tras las cañas continuaremos con un paseo de unos 25’ que nos llevará a tomar la primera copa a La Terraza Atenas.

Para terminar, iremos a disfrutar de la buena música y el baile en el Contraclub (C/ Bailen, 16)

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/264169904/

Taberna Ramales + Veranos Villa Bailar Calle + Sky Bar Sto Domingo

El sábado 24 de agosto quedaremos a las 22:00h en La Taberna de Ramales (Plaza de Ramales) para tomar unas cañas y tapas en su terraza, luego de 23:00h a 24:00h iremos a la Plaza de Ópera a Bailar en la Calle y sobre la medianoche subiremos al Sky Bar del Hotel Santo Domingo. Para rematar, sobre las 2:30h nuestro destino será la fiesta de El Sotano en la Sala Sol.

Bailar en la Calle es un evento clásico de los Veranos de la Villa. Será con la Orquesta Alcatráz en la Plaza de Ópera hasta la medianoche. Miles de personas de todas las edades bailando. ¡Un evento único y divertido! (https://veranosdelavilla.madrid.es/es/evento/bailar-en-la-calle)

Después del baile en la Plaza de Ópera iremos a la Plaza Santo Domingo, allí iremos a la terraza SkyBar del Hotel Santo Domingo.

El fin de fiesta será en el superfiestorro de El Sótano en El Sol.

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/264155870/

Monólogo de Kalderas + Veranos Villa Bailar Calle + Sky Bar Sto Domingo

Quedaremos el 24/08 a las 21:00h en La Taberna de Ramales (Plaza de Ramales) para tomar unas cañas y tapas en su terraza.

Luego de 21.30 h a 23:00h iremos a Beer Station (en la Cuesta de Santo Domingo n° 22 a ver el descojonante monólogo de Kalderas, humorista Murciano que nos hará reírnos hasta la saciedad, lo garantizo!!!

LA ENTRADAS LAS TENÉIS QUE COMPRAR EN ESTE ENLACE, LA SESIÓN DE LAS 21.30

https://www.atrapalo.com/entradas/kalderas-comico-quien-es_e4818553/

Seguidamente nos uniremos al otro grupo para ir a la Plaza de Ópera

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/264183334/

Domingo de cañas entre El Rastro y La Latina

atacapaca

Este domingo 25 de agosto nos vamos de ruta cañera por El Rastro con final apoteósico Latinero. Desde Ataca Paca cerca de la Puerta de Toledo hasta La Bobia recorreremos El Rastro. Más tarde nos tomaremos café en El Imparcial. Para rematar la faena nos iremos a La Latina con La Terraza Atenas y mucho más.

Recordad que, además, esto es un photowalking tapero castizo. ¡No os olvidéis sacar las mejores fotos y traeros la mejor de vuestras sonrisas!

Ataca Paca

En esta ocasión comenzaremos en El Rastro, muy cerca de la Puerta de Toledo en un magnífico lugar que se llama Ataca Paca (C/ Arganzuela 20). Aquí la selección de tapas, raciones y todo tipo de cosas para comer como las quiches es más que variado.

Yo soy especialmente forofo de una oferta que tienen realmente apetecible: Una tabla de 6 quesos internaciones con botella de vino por 10€. La selección de quesos varía cada muy poco y son realmente excelentes. Un auténtico placer a un excepcional precio.

El pequeño recorrido por El Rastro

Subiremos a La Latina callejeando por las calles que se encuentra entra la Ribera de Curtidores y la Calle de Toledo: calle del Carnero, calle de Mira el Rio Baja, calle de Mira el Río Alta, Plaza de Vara del Rey y Plaza de Cascorro. Podremos sacar unas estupendas fotos.

La Bobia

Para saciar el hambre recalaremos en La Bobia de la Calle San Millán 3. La Bobia en la calle de San Millán3 es un excelente sitio para tapear y tomar unas sidras. La Bobia fue un clásico del Madrid de los años 80 del siglo pasado que pasó muchas vicisitudes y momentos distintos. Tras ser el bar punky de esa época y salir en películas como “Laberinto de Pasiones” de Almodovar entro en una sucesiva fase de declive que acabó con su cierre en 1991. De 1991 a 2015 fueron varios los negocios que se instauraron en este lugar. Reabrió reinventado en 2015  como restaurante sidrería. Sus dueños son  Puxa Astuires que dicidieron mantener su nombre. La bobia, como tal,  abrió sus puertas en 1933 en  donde antes estuvo desde 1884 el Café Mercantil. Fue una cervecería para gente del rastro que se publicitaba como la cervecería más conocida de Madrid. Su edad de oro llegó entre 1977 y 1991 cuando fue cogida por todas las nuevas vanguardias urbanas como lugar de reunión de los domingos por la mañana.

Aquí os dejamos unos enlaces para todos aquellos que queráis saber más

http://madriddiferente.com/restaurantes/la-bobia-un-clasico-de-la-movida-en-version-sidreria/

http://antiguoscafesdemadrid.blogspot.com.es/2016/02/la-bobia-y-su-movida.html

El imparcial

En la calle Duque de Alba se encuentra El Imparcial. En la primera planta tienen unos espléndidos salones ideales para la merienda y la tertulia. Sus tardes de domingo suelen estar amenizadas con música en directo.

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/264240698/

 

San Cayetano 2019. Un Madrid que se nos va.

Cada 7 de agosto, entre las 19h y las 22h de la tarde, el ambiente que se respira en las cercanías de la Iglesia de San Cayetano en la calle de Embajadores y en la calle del Oso es algo muy especial: Barquilleros, chulapas, los caballos, la banda y los pasodobles, los ancianos castizos, el chotis, la limonada y la imagen de San Cayetano, patrón de la Providencia y el patrono del pan y del trabajo forman una estampa única y singular en el barrio más multicultural de Madrid y probablemente de Europa. En el barrio más cool del mundo todavía se siguen tradiciones centenarias.

Aquí os dejo unas fotos de estos momentos que espero disfrutéis viéndolas tanto como yo haciéndolas.

Si queréis disfrutar con nosotros, Happening de Madrid, de estas fiestas, aquí os dejo este enlace:

https://www.meetup.com/es-ES/happening/events/