Archivo de la etiqueta: Recuperación del Manzanares

EXCURSIÓN POR EL PARQUE DE LA CUENCA DEL MANZANARES EN EL PARDO

Sábado 18 de Marzo de 2017 a las 12:30 –  Plan FB   Plan MeetUp

Se acerca la primavera y llegan las excursiones. La primera excursión que os proponemos ya la llevamos haciendo varios años: Recorrer el Parque en la cuenca del Río Manzanares desde Somontes hasta la presa de El Pardo,

El próximo Sábado, 18 de Marzo de 2017, va a hacer un precioso día de primavera con unas temperaturas muy agradables que en las horas centrales del día oscilarán entre 20-21 grados. Es un día espléndido para hacer una bonita excursión como la que os proponemos: El recorrido del parque de la Cuenca del Manzanares en El Pardo.

Es un precioso paseo y, también, es ideal para sacar fotos.

El paseo lo haremos en las siguientes etapas:

  1. De Somontes a El Pardo que son 4,5 Km pero como iremos despacito, sacando fotos, tardaremos más de una hora.
  2. Al llegar a El Pardo repostamos y cogemos algo de comer y beber
  3. Luego subimos a la presa de El Pardo que son 2,7 Km por la ribera derecha. Allí nos tomamos el bocata/comida que hayamos cogido.
  4. Tras descansar un rato bajamos a El Pardo para tomarnos un café en terraza
  5. Volvemos al punto de partida en Somontes (sobre todo los que hayan venido en coche) (4,5 Km) o volvemos a Madrid en bus.

Este itinerario discurre a lo largo del tramo medio del río Manzanares. Acompaña al río una vegetación ribereña caducifolia que atraviesa un magnífico encinar, el del Monte de El Pardo, el más extenso de Madrid.

A lo largo del recorrido podremos observar gran cantidad de fauna. Destacan las poblaciones de aves acuáticas y de los encinares.
En el río se pueden contemplar azulones, garzas reales, los rápidos martines pescadores, dormideros de grajillas e incluso durante los meses de invierno el paso de miles de gaviotas reidoras. Pero la importancia de este singular enclave faunístico, tan próximo a la ciudad de Madrid, reside en la presencia de especies catalogadas en peligro de extinción como el águila imperial ibérica, cigüeña negra o buitre negro.

La función ecológica de los corredores es el mantenimiento de la conexión entre diferentes hábitats y el servir en sí mismos como refugio de diferentes poblaciones de seres vivos.

El corredor ambiental del río Manzanares en el Monte de El Pardo cumple importantes funciones ecológicas como refugio para la fauna acuática y como unión entre espacios naturales del norte y noroeste de la ciudad de Madrid.

Quedamos a las 12:30 en el Parking del complejo deportivo Somontes. Si no vais en coche se llega muy fácilmente en la línea 601 desde el intercambiador de Moncloa. Vale el bono transporte ya que El Pardo sigue sien Madrid Capital.

OBSERVACIONES

  • Acordaros de traer calzado deportivo
  • No existe ninguna dificultad técnica en esta ruta
  • No existe desnivel casi ya que caminamos en su totalidad por los márgenes del rio.
  • Aunque en cuatro etapas recordar que caminaremos 15Km en su totalidad.
  • Esta ruta se puede hacer en su totalidad en bici también
  • La previsión es acabar sobre las 19:00
  • Recordar traeros bocata para comer junto a la presa (podremos comprar en El Pardo también).

PUNTO DE ENCUENTRO

El punto de encuentro será el Sábado 18 de Marzo de 2017 a las 12:30 en el Parking del Club Deportivo Somontes (Crta de El Pardo Km 3,400)

Se va en los autobuses 601o 602 que sale del Intercambiador de Moncloa. Tarda 10 minutos. Vale el bonobus normal o el bono transporte normal. Mi teléfono 671.78.05.60 (Ángel Chamorro Marín). Llevaré sombrero (o gorra) para que me reconozcáis más fácilmente.

COMO APUNTARSE AL PLAN

Os podéis apuntar para ir con nosotros en el  grupo de MeetUp  Happening Madrid. o  nuestros eventos en facebook. Si tenéis alguna duda podéis poneros en contacto por e-mail. La información de los eventos y demás post la tenéis en nuestro blog “Música y Pitanzas

Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones, teatro, … sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes. Así si no tienes a nadie con quien ir a disfrutar de estos eventos ya no tienes excusa para no hacerlo. Con nosotros disfrutarás junto a otras personas que tienen tus gustos.

Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB.

 

Anuncio publicitario

LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL PUERTO

Se sitúa en el paseo de la Virgen del Puerto en la margen izquierda del recuperado Manzanares tras el soterramiento de la M-30, en lo que fue el soto del parque del palacio. Es un hermoso ejemplar del Barroco español siendo unos de los primeros ejemplos.

IMG_9190_1_2_tonemapped_Enhancer

La fachada principal queda limitada por dos torres abalconadas que estan  coronadas por campanas y chapiteles. El portal es adintelado y el edificio está sustentado por pilastras. La capilla es de planta octogonal. El chapitel de la cúpula se soporta sobre un tambor ochavado.

IMG_9194_Enhancer

La explanada en torno a la ermita sirvió de lugar para la celebración de romerías hasta casi nuestros días

IMG_9185_6_7_tonemapped_Enhancer

Se construyó en el siglo XVIII, durante el reinado de Felipe V y se inauguró el 7 se Septiembre de 1718. La promovió el Marques de Vadillo, Francisco Antonio de Salcedo, que también era Consejero de Indias y Corregidor de Madrid, cuando presidió el ayuntamiento de la villa.

_MG_9307_8_9Enhancer

La ermita está dedicada a la patrona de Plasencia, lugar de nacimiento del marqués y gran devoto de la virgen. Los restos de su fundador descansan en la ermita desde 1729. Este hecho hace que la Virgen del Puerto de Plasencia sea posiblemente la única patrona provinciana que tiene en el corazón de Madrid un majestuoso santuario.

IMG_9182_3_4_tonemapped_Enhancer

El santuario es obra de Pedro Ribera  que era  uno de los discípulos de Churriguera.  Pedro Ribera también realizó la ordenación de los alrededores, el terreno que existía entre el Manzanares y el Campo del Moro que se denominaba Campos de la Tela. Diseño el Paseo que hoy se denomina de la Virgen del Puerto y que entonces se llamaba Paseo Nuevo. El Paseo estaba terminado en 1726 junto con la escalinata que salva el desnivel entre la cota de la ermita y la del paseo.

_MG_9345_6_7Enhancer

En 1945 fue declarado monumento nacional. En 1951 fue entregado al Obispado de Madrid, que lo ha puesto bajo la jurisdicción de la Parroquia de Santa Maria de la Cabeza.

La imagen que hoy se venera es copia exacta de la de Plasencia y ha sido realizada por el escultor Víctor González Gil, ya que la anterior fue destruida durante la guerra Civil.

_MG_9344_Enhancer

De la web Monumenta Madrid extraemos esta descripción:

El marqués de Vadillo, corregidor de Madrid, encarga a Ribera la realización de una ermita junto al Manzanares, bajo los Campos de la Tela (parque de Atenas), dentro de la urbanización, iniciada en 1716, del camino que los unía con del Pardo (hoy paseo de la Florida). Sigue la práctica barroca de crear un punto de referencia arquitectónica en zonas ajardinadas.

_MG_9341_2_3Enhancer

Ribera valora la situación de la iglesia en relación con la calle, separadas por un notable desnivel, que hace resaltar en la hábil distribución en planta y en la nitidez de sus líneas de contorno. Sorprende el diferente tratamiento interior-exterior.

_MG_9328_29_30Enhancer

Interiormente organiza un espacio central con cúpula, cuatro capillas en forma de exedra y cuatro sólidos pilares que completan el octógono, al exterior presenta un volumen formado por superficies planas. Conserva el sepulcro del marqués de Vadillo, obra de 1729, también de Ribera. En 1780, Juan Durán, autor del paseo alto, realiza la escalinata de doble bajada y construye nuevas habitaciones en las casas que envolvían el templo. Durante la Guerra Civil, las edificaciones anejas quedan totalmente destruidas, las torres y muros perimetrales seriamente dañadas, portada y chapitel únicamente sufren daños parciales. En 1948 se aprueba el proyecto de restauración de Mendoza y Cristos, respetando la concepción original de Ribera, reemplazan los pabellones adosados por dos cuerpos laterales de nueva fábrica similares a la cabecera que alberga el camarín. Entre las décadas de 1950 y 1980, por la Dirección General de Bellas Artes se llevan a cabo diversas obras de restauración y conservación bajo la dirección de su arquitecto conservador José Manuel González-Valcárcel.

_MG_9338_39_40Enhancer