Archivo de la etiqueta: Metro de Madrid

100 AÑOS DE LAS CONSTITUCIÓN DE METRO DE MADRID: COMPAÑÍA DEL METROPOLITANO ALFONSO XIII.

Metro de Madrid se inauguró el 17 de Octubre de 1919 por el Rey Alfonso XIII haciendo el recorrido del primer tramo que se construyó que fue Cuatro Caminos – Sol, se abrió al público el 31 de Octubre de 2019, y fue el 24 de Enero de 1917, es decir, hace 100 años cuando de constituyó la sociedad. Para poder hacer realidad ese primer proyecto eran necesarios 8 millones de pesetas. 4 millones los puso el BBVA y 1 millón lo puso el propio rey Alfonso XIII con lo que se consiguió dar credibilidad y estabilidad al proyecto. El proyecto era de los ingenieros y arquitectos Carlos Mendoza, Miguel Otamendi y Antonio González. La compañía que construuyó este primer tramo se llamo inicialmente Compañía Metropolitano Alfonso XIII.

La concesión del Ferrocarril Metropolitano de Madrid se otorgó  a Miguel Otamendi el 11 de Enero de 1917Las obras comenzaron el 17 de Julio de 1917.

Aquí tenéis una serie de enlaces en donde os podéis empapar de los orígenes de Metro de Madrid:

Metro de Madrid – Empresa del Metropolitano Alfonso XIII

HistoRIa de Metro de Madrid – Wikipedia

Historia de Metro de Madrid – Metro

Breve Historia de Metro de Madrid

FOTOS

Las fotos que a continuación veis y os comentamos son del archivo de Metro de Madrid y del periódico ABC.

metro-centenario-1

Estos son los tres promotores de Metro de Madrid: Miguel de Otamendi (ingeniero de caminos 1878-1958), Carlos Mendoza y Saez de Argandoña (ingeniero de caminos 1872-1950) y Antonio González Echarte (ingeniero de caminos 1864-1942).

metro-centenario-2

En esta foto del archivo de Metro de Madrid podemos ver la esquina de la Puerta del Sol con la C/ Carretas donde vemos una zanja longitudinal a la fachada del edificio de la Presidencia de la comunidad de Madrid y que por su ubicación  corresponde con  el acceso a la estación  que se encuentra frente a ese edificio.

metro-centenario-2bis

Aquí podéis ver la foto de este acceso en la actualidad (Google 2014).

metro-centenario-3

Plantilla masculina del <M> de Madrid en la estación de Gran Vía

metro-centenario-4

Inauguración  de Metro de Madrid en 1919. Queda muy curioso ver a los invitados con las botellas de vino en las vías del andén.

metro-centenario-5

Inauguración de Metro de Madrid con Alfonso XIII el 19 de Octubre de 1919.

Anuncio publicitario

REAPERTURA DE DOS TRAMOS DE LA LÍNEA 1 DE METRO DE MADRID.

Hoy se, 14 de Septiembre del 2016, han abierto 7 estaciones más al público de las obras de la línea 1 del Metro. El tramo desde Plaza Castilla hasta Cuatro Caminos  (con Valdeceaderas, Tetuan, Estrecho y Alvardo) y el tramo que va desde Sierra de Guadalupe hasta el Alto del Arenal con la estación intermedia Miguel Hernandez.

Con esta reapertura estarán en funcionamiento 17 de las 33 estaciones de la línea. Queda el tramo que va desde Alto del Arenal hasta Cuatro Caminos que son 9,8 Km de tunel.

Lleva cerrado desde el pasado 3 de Julio por las obras de  limpieza y consolidación del túnel, la instalación de la catenaria rígida en sustitución de la tranviaria y el montaje del resto de instalaciones y servicios.  Está previsto que las obras duren hasta el próximo 12 de Noviembre.

Las obras, que están suponiendo todo un reto desde el punto de vista técnico, con 14 equipos de trabajo actuando de manera simultánea las 24 horas del día y los 7 días a la semana. Estos trabajos emplean a más de 500 operarios.

El coste de esta actuación es de 37 millones de euros. La linea 1 del Metro de Madrid mueve al año 85 millones de viajeros siendo la segunda en tráfico tras la línea 6.

La línea 1 tiene los tramos más antiguos de la red de Metro.

  • El tramo que va de Cuatro Caminos a Sol se inauguró el 17 de Octubre de 1919 por el Rey Alfonso XIII. Su longitud era de 3,48 Kms. Discurría bajo las calles de Santa Engracia, Luchana, Fuencarral y Montera hasta llegar a la Puerta del Sol. Se ejecutaba a cielo abierto.
  • El 26 de Diciembre de 1921 se inauguró el tramo Sol – Atocha
  • El 8 de Mayo de 1923 se inauguró el tramo que va desde Atocha hasta Puente de Vallecas.
  • El 6 de Marzo de 1929 se abrió el tramo que iba desde Cuatro Caminos hasta Tetuán.

Pasaron mucho años hasta las siguientes ampliaciones ya en los años 60.

  • El 1 de Febrero de 1961 llegaba el Metro a Plaza de Castilla por el Norte.
  • El 2 Julio de 1962 llegó el Metro a Portazgo.

Hasta ese momento y desde su comienzo las estaciones eran de 60m de longitud y se habían quedado insuficientes para el tráfico de viajeros que demandaba el Madrid de esa época. Fue necesario ampliar a 90 metros y estas obras de acometieron en el año 1966 lo que llevó al cierre de la Estación de Chamberí que por su complicada situación en curva resultó imposible de ampliar.

Después de esta gran obra la línea no sufrió modificaciones hasta pasados muchos años.

  • En 1988 se construyó entre las estaciones de Atocha y Menéndez Pelayo la estación de Atocha Renfe para comunicar con la red de cercanías.
  • Ya en los años 90 se amplió la red de nuevo. En Abril de 1994 llega hasta Miguel Hernández.
  • El 4 de Marzo de 1999 se abre el tramo Miguel Hernández a Congosto.
  • Ya en el siglo XXI
  • El 30 de Marzo de 2007 se abrió el tramo Plaza de Castilla – Chamartín y el 11 de Abril hasta Pinar de Chamartin.
  • El 16 de Mayo de 2007 se abrió el último tramo por el sur desde Congosto hasta Valdecarros quedando configurada la línea como en la actualidad.

Las obras que se están acometiendo eran completamente necesarias ya que era necesaria una consolidación del túnel que como veis tiene casi 100 años en muchos de sus tramos.

La parte que queda por abrir es la más complicada de ahí el tiempo que se está tardando.

 

 

LA ESTACIÓN FANTASMA DE CHAMBERÍ

Os dejamos este reportaje sobre la estación fantasma de Chamberí que hoy en día es parte de Andén 0, centro de Interpretación de Metro de Madrid, que acerca su historia y su patrimonio a los ciudadanos y visitantes, junto con la Nave de Motores de Pacífico.

Se encuentra en la línea 1 de Metro entre Bilbao e Iglesia. Fue cerrada, por motivos técnicos, el 22 de Mayo de 1966 y se  inauguró en 1919.

Se puede visitar de manera gratuita.

Aquí tenéis los datos:

Dirección:

Plaza de Chamberí, Madrid, cp 28010

Como llegar

Metro: Iglesia, Bilbao

Autobuses: 3,40,147

Contacto con Andén Cero

Atención al Cliente de Metro de Madrid 902 444 403

Horario de visitas

Viernes de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 horas,
Sábados y Domingos de 10:00 a 14:00 horas, incluyendo los festivos coincidentes con el calendario de apertura.

Precio de la entrada: Gratis

Web:

http://museomadrid.com/anden-cero/

https://www.metromadrid.es/es/viaja_en_metro/anden_0/

De la Web de Metro de Madrid extraemos esta información:

La antigua estación de Chamberí pertenece a la primera Línea de Metro inaugurada en Madrid en 1919, que contaba con ocho estaciones: Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Martínez Campos, (glorieta de Iglesia), Chamberí, Glorieta de Bilbao, Hospicio (Tribunal), Red de San Luis (Gran Vía) y Puerta del Sol. A principios de los 60, la Compañía Metropolitana decidió aumentar la longitud de los trenes y ante la imposibilidad de alargar esta estación, la clausuró. El cierre definitivo tuvo lugar el 22 de mayo de 1966.

El diseño, también de Antonio Palacios, optó por una solución funcional muy simple en cuanto a recorridos y organización, y por unos acabados sencillos. Incorporó la luz natural mediante un lucernario en el vestíbulo. Para el interior eligió un recubrimiento cerámico con juegos ornamentales. La bóveda de la estación va recubierta de azulejo blanco biselado y sus estribos estaban decorados por grandes recuadros de azulejos sevillanos que limitan el contorno de los carteles anunciadores, también de cerámica, en encintado ocre y azul. Estos carteles publicitarios son uno de los grandes atractivos de la estación, ya que se conservan prácticamente tal y como fueron creados en la década de los 20.

Para facilitar el acceso de personas con alguna discapacidad se ha construido un nuevo acceso con las medidas de accesibilidad adecuadas. El proyecto de restauración y construcción de nuevo acceso es obra de los arquitectos Pau Soler y Miguel Rodríguez.

Desde Happening Madrid proponemos planes para ir a ver esta estación al menos una vez al año.

BARRIO DE LAS LETRAS: CONSPIRADORES Y KAMALA EN LA FÍDULA

Siguiendo con la búsqueda que desde Happening Madrid hacemos de los conciertos musicales que mejor relación calidad precio nos ofrecen, este Sábado 6 de Diciembre tenemos la oportunidad de ir a escuchar a Kamala  en un concierto de entrada gratuita a la voluntad, que se realizará en La Fídula de la Calle Huertas 57 a las 22:00 y estará acompañada a la guitarra por José Taboada.

Antes, como de costumbre, nos reuniremos para ir a tomar algo, El local elegido, cercano a la Fídula, y suficientemente grande es la Taberna de Conspiradores en la Calle Moratín, 33

KAMALA

Kamala  es poeta y cantante. Nació en Perú pero vino a España desde muy pequeña. Lleva desde el año  2004 cantando en el Metro de Madrid, la podemos encontrar en la estación La Latina del metro de Madrid. Es la cantante más antigua del Metro de Madrid.

Tiene una bella voz y sus composiciones, que caminan entre entre lo latino,  el jaz, el bolero y la copla, son elegantes e intimistas tanto en su letra como en su música.

Su disco Sonámbula salió en el año 2012. Aquí  os dejo algún un enlace en donde podéis escucharla en una de sus composiciones de este disco “No es por amar”

Aquí la tenéis interpretando copla con “Marinero de Luces”

Y aquí la podéis escuchar en el video que grabó con Alejandro Sanz para el proyecto Plaing for Change que reunió a artistas callejeros de los cinco continentes.

TABERNA DE CONSPIRADORES

La Taberna de Conspiradores tiene dos locales en Madrid, uno en la Cava Baja 7 y otro en la Calle Moratín 33. Es una taberna extremeña.  Podremos encontrar raciones de migas, tapas ibéricas y para beber podremos degustar vinos extremeños. Aquí tenéis enlaces donde podréis encontrar más información:

WEB: http://www.conspiradores.com/

FB: https://www.facebook.com/TabernaDeConspiradores/timeline4

LA FÍDULA

La Fídula es un local clásico del Barrio de Las Letras que se encuentra en la Calle de las Huertas 57. Abrió sus puertas en 1978. Es un espacio cultural en donde además de poder tomar algo a un precio razonable podemos escuchar música en directo. Inicialmente se especializó en música clásica y actuó aquí lo mejor de los conservatorios y escuelas de canto. Posteriormente, ya cuando entraba este siglo XXI, abrió sus puertas a otros tipos de múscia y ha recibido a grandes nombre de la música nacional e internacional del jazz, bossa, blues y soul.

COMO APUNTARSE AL PLAN

El enlace para apuntarse está en el grupo Happening Madrid o ponerse en contacto en nuestra cuenta de FB o por e-mail

Happening Madrid es el grupo donde publicamos los eventos que sugerimos desde este Blog Música y Pitanzas. Aquí podéis encontrar información Acerca de Música y Pitanzas.

Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB:

https://www.facebook.com/HappenMad?fref=ts

También os podéis apuntar a este plan en FB en  éste enlace:

https://www.facebook.com/events/1536234776620882/

Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones… sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes.

Todas las semanas te proponemos los mejores planes de ocio de Madrid. Y, además, hacemos eventos para que puedas venir con nosotros.

Dí adiós al aburrimiento y despídete de quedarte en casa porque nadie quiere acompañarte a ese plan que tanto te gusta.

Con nosotros tienes la respuesta.

Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB:

https://www.facebook.com/HappenMad?fref=ts

LA NAVE DE MOTORES DE PACÍFICO

La Nave de Motores de Pacífico de Metro de Madrid se encuentra en la calle de Valderribas, 49. Forma parte de Andén 0 junto con la estación de Chamberí.  Anden 0 es un Centro de Interpretación de Metro de Madrid y su objetivo es acercar su historia y su patrimonio a los ciudadanos y visitantes.

Se puede visitar todos los viernes, sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas, incluyendo los festivos.

IMG_0164_Enhancer

Metro de Madrid se inauguró en octubre de 1919 con el tramo Sol-Cuatro Caminos. Creció rápidamente en los años anteriores a la Guerra Civil, con la construcción del tramo central de la actual Línea 1 (Tetuán-Puente de Vallecas), de gran parte de la Línea 2 (Cuatro Caminos-Diego de León y Ventas), del tramo inicial de la Línea 3 (Sol-Embajadores) y del denominado Ramal Ópera-Norte.

IMG_0163_Enhancer

Desde sus inicios se tuvo que abordar la construcción de edificios auxiliares, subestaciones eléctricas y cocheras. En los primeros años de funcionamiento tres compañías suministraban energía eléctrica al metro: Hidroeléctrica Santillana, Unión Eléctrica Madrileña e Hidroeléctrica Española. La mayor parte de la electricidad tenía origen hidroeléctrico. Las restricciones de suministro eléctrico, agravadas por el duro estiaje que se produjo en 1921 y 1922, que impedían la ampliación de la red y el aumento del número de trenes, hizo plantearse a la compañía la necesidad del autoabastecimiento energético, creando una central eléctrica que sirviera para la generación de energía eléctrica a partir de combustible fósil en caso de fallo en el suministro y, por otra parte, funcionase como subestación para la transformación de la corriente alterna suministrada por las compañías eléctricas a 15000 V en corriente continua a 600 V que usaban los trenes del metropolitano.

Los terrenos estaban situados en el barrio de Pacífico, cerca de la estación del mismo nombre. Se inauguró en 1924. Esta zona, en aquella época, todavía era suburbana.

Si queréis saber más acerca de la nave de motores aquí tenéis este enlace:

Nave de Motores de Pacífico – Wiki

IMG_0147_Enhancer

EL EDIFICIO DE METRO DE MADRID DE LA CALLE GRANADA

Metro de Madrid ha decidido vender parte de sus inmuebles mediante un Plan Inmobiliario que reportará a la compañía unos ingresos de 40 millones de euros solo en 2014 y 120 en total hasta 2017.

El comienzo son los trabajos previos a la demolición de los edificios y naves situadas entre las calles Granada y Valderribas. Este solar se adquirió en 1.921 para construir oficinas, almacenes y aparcamientos, y en los 40 fue alquilado.

Metro de Madrid sacó a la venta el pasado 18 de julio los terrenos de esta manzana, que junto con los de Granada-Cavanilles, conforman el nuevo APE (Área de Planeamiento Especifico) “Metro” por un precio mínimo de licitación de más de 28 millones de euros, y son los primeros en salir a la venta de las cuatro grandes parcelas que componen el plan inmobiliario de la compañía.

IMG_0158_Enhancer_1

Lo único que perdurará en esta zona de Metro de Madrid será “La Nave de Motores” El 22 de marzo de 2012, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid incoó el expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento.

En la foto podéis ver el edificio de la Calle Granada que será derribado en brevedad.

UNA MUESTRA EN LA ESTACIÓN DE METRO DE CHAMARTIN

_MG_3339_40_41Enhancer

Él vestíbulo de la estación de Metro de Chamartín tiene una enorme cantidad de metros cuadrados generalmente desaprovechados. En ella hay un montón de espacio para que bien se puede dedicar a ferias, exposiciones y actividades culturales. Afortunadamente no siempre es así y durante los días 10, 11 y 12 de Diciembre acoge la IV Muestra de Artesanía de los Centros de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual, promovida por la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.

_MG_3298_299_300Compressor

En esta muestra 1.500 personas con discapacidad, de los 13 centros de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual del Servicio Regional de Bienestar Social, exponen sus trabajos. La finalidad es acercar este problema a la sociedad a través de sus trabajos.

Más información en este enlace

IMG_3301_Enhancer _MG_3335_Enhancer _MG_3332_Enhancer _MG_3329_Enhancer _MG_3325_Enhancer _MG_3321_2_3Enhancer _MG_3305_6_7Enhancer IMG_3317_Enhancer

La curva en S de la salida del Metro de Iglesia

_MG_1973_4_5Enhancer

La salida de metro a la Glorieta del Pintor Sorolla, más castizamente conocida como Glorieta de Iglesia, es muy peculiar. En vez de ser recta como todas las demás se le antoja tener una doble curva en S.

Desde luego, vista la entrada desde la superficie no parece que exista ningún motivo para ello. Sin embargo esta caprichosa forma algún motivo tendrá que tener siendo lo mas probable la afección a un servicio público enterrado.

Esta salida pertenece a la estación de Iglesia, de la línea 1 y se abrió al público el 17 de Octubre de 1919.

_MG_1966_7_8Enhancer _MG_1976_7_8Enhancer