Archivo de la etiqueta: Historia de Madrid

El Pasadizo del Panecillo

El Pasadizo del Panecillo es uno de los rincones más bellos y curiosos del Madrid de los Austrias. Está flanqueado por puertas en sus dos entradas que impiden su normal recorrido y, aunque es una vía pública su uso es privado. Este domingo pasado (12/3/2023) pudimos visitarlo, lo que no es tarea fácil y aquí os dejo este pequeño reportaje.

El Madrid de los Austrias está lleno de rincones mágicos y misteriosos. En especial la zona que queda delimitada al norte por la Calle Mayor, al este por la Cava de San Miguel y la Calle Cuchilleros, al oeste por la calle de Bailén y al sur por la calle de Segovia. En esta zona se encuentra numeroso edificios históricos artísticos como la Basílica de San Miguel, el Palacio de los Consejos, la Iglesia de las Bernardas del Sacramento, el Palacio de Lezcano, la Casa de la Villa, la Casa de Cisneros, la Casa de los Lujanes, la Casa de D. Álvaro de Luján y  el Convento de las Carboneras.

Históricamente, y siguiendo la distribución que se hizo en su momento de 64 barrios del centro del Madrid en 64 barrios del Plano Geométrico de 1800 de Fausto Martínez de la Torre estaríamos hablando del Barrio del Sacramento, del Barrio se San Justo y del Barrio de la Puerta de Segovia.

Desde Puerta Cerrada, la calle de San Justo, la Plaza del Cordón y la Calle del Sacramento hacen de diagonal de esta zona tan bella, histórica y mágica de Madrid. Dado que es la calle del Sacramento la más larga de estas tres hoy en día es más conocida esta zona como Barrio del Sacramento y así es como yo denomino a esta zona.

Y es desde esta diagonal cuando todavía es Calle de San Justo desde donde parte el Pasadizo del Panecillo, al llegar a la Basílica de San Miguel, parte conectar con la Calle de la Pasa junto a la Plaza del Conde de Barajas.

En cualquiera de sus dos bocacalles encontramos sendas puertas que nos flanquean el paso y no hacen posible que esta vía pública sea transitada por los ciudadanos siendo, en la actualidad, exclusivamente de uso privado.

La puerta por el acceso de la Calle de San Justo no tiene pinta de abrirse nunca. No pasa lo mismo con el acceso de la Calle de la Pasa que tiene una puerta automatizada que permite el acceso de vehículos a un parking interior de uso privado de los vecinos que viven en esos bloques.

Encerrados en el Pasadizo del Panecillo

Este pasado domingo 12 de marzo tuve la suerte de poder visitar el Pasadizo del Panecillo y fue de la manera más casual. Como otras tantas veces estaba dando un paseo por la zona en la que enseñaba sitios curiosos del barrio a uno de los grupos que se habían apuntado ese día con Happening Madrid al plan del domingo. En esta ocasión el plan había consistido en asistir a una experiencia de brunch a oscuras con concierto de piano en el restaurante Dans Le Noir en la Plaza del Biombo del cercano barrio de San Nicolás y Santiago. Tras acabar el brunch iniciamos un paseo por la zona que nos llevo hasta la Plaza del Cordón. Luego subimos desde esta plaza por la Calle Puñonrostro hasta la Plaza del Conde Miranda para bajar más tarde por la Calle de la Pasa hasta la Plaza del Conde Barajas. Fue al pasar por aquí cuando vimos la puerta del Pasadizo del Panecillo abierta. Esto me pareció un hecho sorprendente ya que normalmente siempre esta cerrada. Pensé que aun siendo extraño quizá habría unas horas al día en la que la puerta estaba abierta y se podría acceder por parte de la ciudadanía (lo cual es lo más normal para una vía pública).

Entramos para ver que secretos se escondían en ese rincón mágico y un poco más tarde, cuando quisimos darnos cuenta, la puerta estaba cerrada y no era posible salir del pasadizo por ninguno de sus dos accesos.

En su parte derecha según vamos desde Calle de la Pasa hasta la Calle de San Justo solo pudimos encontrar un acceso a un parking privado (el del edificio que se accede por la Plaza del Conde de Miranda, 1)  y tras el recodo de 90º un portal con timbre para acceder a la parte de atrás de la Basílica de San Miguel.

En su parte izquierda no hay nada de nada y en su totalidad sigue el lindero de la manzana del Palacio Arzobispal.

La opción más lógica esta, por lo tanto, llamar al timbre de la Basílica para que alguien desde dentro nos abriese y salir por la Basílica a la Calle de San Justo. En la Basílica no respondía nadie.

Fui entonces a la entrada del pasadizo que da junto a la puerta principal de la Basílica de San Miguel para pedir a unos muchachos que estaban sentados en la escalinata que por favor accediesen a tempo para pedir al señor párroco que nos abriese. Lamentablemente nos informaron que estaba cerrada, el párroco acaba de cerrar la puerta y allí no quedaba nadie.

No pudiendo hacer otra cosa, dado que no veíamos a ningún vecino de los que daban sus ventanas en la zona encima del parking, decidimos llamar a la policía municipal para que nos sacase de aquel embrollo.

En el 092 nos dijeron que tuviéramos paciencia. Afortunadamente a no mucho tardar uno de los vecinos nos pudo y con su mando a distancia nos abrió dando por finalizado así nuestro encierro.

La forma del pasadizo del Panecillo y que tiene dentro

El pasadizo tiene dos tramos en ángulo y una plazoleta en medio de los dos tramos ya que se ensancha en su parte central. En la plazoleta hay dos fuentes de piedra gemelas con un par de bancos también de piedra. Un enorme ciprés de altura imponente preside la escena. En su momento sabemos que hubo dos cipreses y allí se puede ver el lugar de donde nacía el segundo pero en la actualidad solo queda uno.

El pasadizo separa por tanto la Basílica del Palacio Arzobispal  y a él van a dar fachadas de tres edificios: La Basílica, el Palacio Arzobispal y el edificio que se accede desde la Plaza del Conde de Miranda, 1 que fue la Casa de los Condes de Miranda

¿De dónde viene el nombre?

El nombre de Pasadizo del Panecillo así como de la cercana calle de la Pasa vienen de mediados del siglo XVIII cuando de hizo el Palacio Arzobispal promovido por, entre otros, el cardenal-infante Luis Alfonso de Borbón y Farnesio (1727-1785). En el Pasadizo del Panecillo se repartía pan a los pobres y luego, más tarde, unas pasas junto al palacio. De ahí viene el nombre de la Calle de la Pasa.

El famoso dicho madrileño de “El que no pasa por la calle de la Pasa…no se casa” viene por la ubicación del Palacio Arzobispal ya que había que pasar por uno de sus despachos para poder formalizar el matrimonio.

Después de esto se traslado a la Calle Bailén y el dicho paso a ser ‘el que no pase por la Calle Bailén, no se casará bien’.

¿Por qué se cerró el pasadizo?

El reparto de panes y pasas en ambos lados de esta manzana duró hasta 1829. A partir de ese momento el vandalismo acabó con esta costumbre y se dejó de repartir ayuda. No solo se decidió acabar con el reparto solidario sino que también se puso puertas a ambos lados del pasadizo y desde entonces no se puede transitar por él. Por tanto, este pasadizo se cerró al público en 1829.

El porqué sigue cerrado a día de hoy es un misterio que no os podemos desvelar, pero del que nos enteraremos y daremos pronta respuesta.

A día de hoy podemos ver puestas metálicas en ambas bocas, sin embargo, sabemos por fotos de mediados del siglo XX que en la parte de la C/ de San Justo entre la Basílica de San Miguel y el Palacio Arzobispal se levantó un arco con una puerta enrejada metálica para dar acceso.

¿Y antes del siglo XVIII?

Según podemos ver en el plano de Texeira la conformación de la manzana que años después pasaría a ser el Palacio Episcopal era exactamente la misma, con la forma que da lugar a la plazoleta en el codo del pasadizo.

La actual Basílica de San Miguel entonces era la Iglesia de San Justo y San Pastor y se construyó sobre ella entre 1739 y 1754. Fue promovida, como el Palacio Arzobispal por el Cardenal Infante don Luis Antonio de Borbón con proyecto de Santiago Bonavía. Hasta 1891 el templo también estaba advocado a San Justo y San Pastor pasando desde ese momento a la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas en Malasaña donde continúa en la actualidad.

Por ese motivo, una de las imágenes históricas de Madrid de 1860 del fotógrafo Charles Clifford titula la obra como Fachada de la Iglesia de San Justo.

Hemos de decir que el Pasadizo del Panecillo, aunque venía de muy atrás en la historia no tenía nombre hasta ese momento. No podemos decir lo mismo de la Calle de la Pasa que otrora fue la Calle de San Miguel que aparta de tener Calle tenía Cava. La que entonces fue Calle de San Miguel hoy día es Plaza de San Miguel, Calle del Conde de Miranda y Calle de la Pasa.

Las fotos que hicimos del Pasadizo del Panecillo

En el post podéis ver la colección de fotos que hicimos, así como la ubicación del Pasadizo en el plano de Texeria, en la actualidad tanto en cartografía como en ortofoto.

Espero que os gusten.

Enlaces sobre el Pasadizo del Panecillo

Pasión Por Madrid
https://www.pasionpormadrid.com/2010/04/el-pasadizo-del-panecillo.html

Secretos de Madrid

Revive Madrid

https://www.revivemadrid.com/lugares-de-la-memoria/pasadizo-panecillo

Anuncio publicitario

Galerias Piquer en El Rastro

En este post y reportaje fotográfico os queremos trasladar al mágico mundo de fantasía que podéis encontrar en Galerías Piquer en El Rastro.

Galerías Piquer se encuentra en El Rastro y es la agrupación de una serie de tiendas de antigüedades que se ubica en una zona muy especial dentro de El Rastro Madrileño. Inaugurado en 1950 ocupa el local de lo que fue el Corralón del Francés. Galerías Piquer se encuentra en el solar que hace esquina entre la calle de Ribera de Curtidores y la calle de Rodas. Su acceso principal es por el pórtico del número 29 y arriba se puede leer en grandes letras Galerías Piquer. Antiguedades.

A las tiendas se accede por dos patios que se encuentran en un solar a dos niveles de dos alturas tipo corrala estando porticada la planta superior. La edificación de completa con una torre cuadrada de diez alturas dedicada a viviendas. Un torreón culmina la torre.

El primer patio rectangular está a cota de la Calle Ribera de Curtidores desde el pórtico por el cual se accede y se usa como aparcamiento. Tras subir unas escaleras se llega a la altura del segundo patio que forma con el primero una T. Este patio esta poblado de esculturas que se restauran y venden en Casa Cele.

Las galerías deben su nombre a Doña Concha Piquer ya que ella misma invirtió para su puesta a punto e inauguración al ser dueña de los terrenos donde se alzan. Tuvieron una gran repercusión en la sociedad madrileña de la mitad del siglo XX y hoy se han convertido en auténticas señas de identidad del Rastro.

El éxito que tuvieron las mismas hizo que en 1952 se inauguraran las nuevas galerías en la Calle Ribera de Curtidores 12 y en 1964 las Galerías Ribera en el número 15 de la misma calle.

Originalmente se llamaron Galerías de las Islas de Cuba por el día se su inauguración el 20 de mayo de 1950 con el entonces alcalde de Madrid José Moreno Torres acompañado de la cantante Concha Piquer.

Las tiendas de Galerías Piquer

En Galerías Piquer hay muchas tiendas (unas 70) y aparte de las que conocemos normalmente como anticuarios, podemos encontrar tiendas de decoración, pintura y grabados, escultura, de muebles castellanos y vintage así como arte de diversas culturas (oriental, indio, africano).

El horario comercias de estas tiendas es 11:00 a 14:00h.y de 17:00 a 20:00h. de lunes a viernes y, los sábados y domingos de 11:00 a 14:00h.

Living Retro, Kunstgalerie Madrid, Gorgona, Luno. Antigüedades y Decoración, Circa 1900, Lagur Madrid, Le Secret, Reyes Benito Antiguedades, Berenis, Isabel Martínez, Cele, Tila Barrena  son algunas de las tiendas que podemos encontrar allí.

Autor del conjunto

El autor del conjunto en donde se encuentra Galerías Piquer es el arquitecto José de Azpiroz y Azpiroz quien lo diseñó en 1950. Este arquitecto racionalista proyecto entre otras cosas el edificio Parque Sur,  la Colonia del Manzanares, el Mercado de Argüelles o el Teatro Alfil de la calle del Pez. Fue arquitecto municipal de Alcalá de Henares.

El origen de las tiendas de anticuarios en El Rastro

Desde el siglo XIX se fueron estableciendo puestos que vendían cosas antiguas en El Rastro madrileño. Se presume que su origen viene de los traperos y quincalleros.

Ya antes de la existencia de Galerías Piquer había anticuarios en esta zona. En este número estaba el Corralón del Francés y aquí vendía su mercancía Bargues, trapero de origen francés.

En esta preciosa foto realizada por Ferriz en 1927 que hemos localizado en el post dedicado a Galerías Piquer del blog Pasión Por Madrid podéis ver como era en esa época.

Patxi Andión

El cantautor Patxi Andión vivió aquí ocupó durante años el torreón del edificio y desde aquí arriba se divisa cada domingo el inmenso mar de puestos que conforman El Rastro. Sin duda, mirando estos puestos Patxi Andión compuso su célebre canción “Una, dos, tres”. La canción se editó en single en el año 1973 extraído del disco de larga duración del cantautor “A donde el agua”. La Cara B del single lo ocupaba el tema “Desde que te quiero”.

Esta magnífica composición tiene una letra realmente inmensa con un maravillosamente inteligente crítica sobre la política.

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es

Esto es el rastro señores
Vengan y anímense
Que aquí estamos nosotros
Somos Papá Noel
Le vendemos barato
Con el precio en inglés
Somos todo lo honrados
Que usted quiera creer

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es

Se revenden conciencias
Y compramos la piel
Le cambiamos la cara
Le compramos a usted
Y si quiere dinero
Se lo damos también
Usted lo da primero
Y nosotros después

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es

Si usted quiere ser macho
Le dejamos vencer
Y si usted regatea
Le seguimos también
Usted salva su facha
Delante su mujer
Y al final si podemos
La engañamos también

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es

Si usted busca pilcheo
Le mercamos la ja
Y si diquela pronto
Le dejamos largar
Si no pucha en caliente
Le jamamos el tres
Los gayumbos, los calcos
Y le ponemos al bies

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es

Si usted quiere engañarnos
Nos dejamos denem
Usted salva su ego
Y nosotros la piel
Usted se va contento
Y nosotros, ya ve
Nos pagamos la cena
Con el ego de usted

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es

Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera pa’ mi calle es
Una, dos y tres
Una, dos y tres
Lo que usted no quiera para el rastro es

Patxi Andión murió el 19 de diciembre de 2019 víctima de un accidente de tráfico a los 72 años de edad.

Reportaje fotográfico

Aquí os dejamos este reportaje fotográfico de Galerías Piquer donde como podéis en el patio de cota inferior se amontonan muchas esculturas y antigüedades que hacen que el lugar se convierta en un espacio mágico que nos transporta a otros mundos.

Enlaces

Pasión por Madrid: https://www.pasionpormadrid.com/2013/02/las-galerias-piquer.html

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Galer%C3%ADas_Piquer

Turismo Madrid: https://www.esmadrid.com/compras/galerias-piquer

Rastro Madrid: https://rastromadrid.com/

Instagram: https://www.instagram.com/galerias_piquer/

Berenis: https://www.instagram.com/berenis__/?hl=es

Mapa cultural ilustrado de El Rastro: https://www.esmadrid.com/sites/default/files/mapa_cultural_ilustrado_el_rastro_es_en.pdf

Patxi Andión: https://es.wikipedia.org/wiki/Patxi_Andi%C3%B3n#

100 AÑOS DE LAS CONSTITUCIÓN DE METRO DE MADRID: COMPAÑÍA DEL METROPOLITANO ALFONSO XIII.

Metro de Madrid se inauguró el 17 de Octubre de 1919 por el Rey Alfonso XIII haciendo el recorrido del primer tramo que se construyó que fue Cuatro Caminos – Sol, se abrió al público el 31 de Octubre de 2019, y fue el 24 de Enero de 1917, es decir, hace 100 años cuando de constituyó la sociedad. Para poder hacer realidad ese primer proyecto eran necesarios 8 millones de pesetas. 4 millones los puso el BBVA y 1 millón lo puso el propio rey Alfonso XIII con lo que se consiguió dar credibilidad y estabilidad al proyecto. El proyecto era de los ingenieros y arquitectos Carlos Mendoza, Miguel Otamendi y Antonio González. La compañía que construuyó este primer tramo se llamo inicialmente Compañía Metropolitano Alfonso XIII.

La concesión del Ferrocarril Metropolitano de Madrid se otorgó  a Miguel Otamendi el 11 de Enero de 1917Las obras comenzaron el 17 de Julio de 1917.

Aquí tenéis una serie de enlaces en donde os podéis empapar de los orígenes de Metro de Madrid:

Metro de Madrid – Empresa del Metropolitano Alfonso XIII

HistoRIa de Metro de Madrid – Wikipedia

Historia de Metro de Madrid – Metro

Breve Historia de Metro de Madrid

FOTOS

Las fotos que a continuación veis y os comentamos son del archivo de Metro de Madrid y del periódico ABC.

metro-centenario-1

Estos son los tres promotores de Metro de Madrid: Miguel de Otamendi (ingeniero de caminos 1878-1958), Carlos Mendoza y Saez de Argandoña (ingeniero de caminos 1872-1950) y Antonio González Echarte (ingeniero de caminos 1864-1942).

metro-centenario-2

En esta foto del archivo de Metro de Madrid podemos ver la esquina de la Puerta del Sol con la C/ Carretas donde vemos una zanja longitudinal a la fachada del edificio de la Presidencia de la comunidad de Madrid y que por su ubicación  corresponde con  el acceso a la estación  que se encuentra frente a ese edificio.

metro-centenario-2bis

Aquí podéis ver la foto de este acceso en la actualidad (Google 2014).

metro-centenario-3

Plantilla masculina del <M> de Madrid en la estación de Gran Vía

metro-centenario-4

Inauguración  de Metro de Madrid en 1919. Queda muy curioso ver a los invitados con las botellas de vino en las vías del andén.

metro-centenario-5

Inauguración de Metro de Madrid con Alfonso XIII el 19 de Octubre de 1919.

EL EDIFICIO DE LA CALLE SAN CARLOS 1 EN LAVAPIES

Es difícil encontrar casas de vecinos con cerca de 300 años que estén igual que cuando se construyeron. En la mayoría de los casos lo único que se suele conservar de esa época es la puerta del  edificio y lo normal es que éste haya sido transformado en su totalidad en fechas posteriores.

Hemos encontrado esta puerta en Lavapiés que es de 1737 y se encuentra situada en la calle de San Carlos Nº 1 entre la calle de Lavapiés y la calle de Ministriles.

Informándonos en la web del ayuntamiento de Madrid este edificio que también tiene acceso por la calle Lavapiés 27 y por la calle Ministriles 22 no tiene un grado de protección de edificio singular con lo que parece claro que es de fechas posteriores. En el catálogo de edificios aparece con un Nivel de Protección 3 y protección parcial esto significa que la protección de este edificio es la que protege aquellos elementos del edificio que lo caracterizan y sirven de referencia para comprender su época, estilo y función.

Con todo esto y por su aspecto podemos dar por hecho que lo único que se conserva de aquella puerta es la puerta.

De este interesante artículo: Antiguas portadas del Barrio de Lavapies de David Gutierrez extraemos la siguiente información:

Las portadas de las casas particulares eran un símbolo de poder económico de su propietario. En Madrid se han conservado magníficas portadas decoradas desde el siglo XV, pero al mismo tiempo también se han conservado portadas más austeras pero nobles. En el barrio de Lavapiés existen una serie de portadas en piedra con inscripciones que indican la fecha de la misma una de ellas es la de la calle San Carlos 1.

DESCRIPCIÓN FORMAL DE LA PORTADA

Portada formada por sillares regulares alternando sillares largos con sillares cortos. El dintel está formado por un arco muy rebajado formado por 5 dovelas radiales. Flanqueando el arco aparece la inscripción de la construcción de dicha portada, a la izquierda y cerrado en una elipse se lee AÑO DE, y a la derecha igualmente cerrado en una elipse el año de 1737. En la esquina de la propiedad aún se conservan los sillares TRABAJADOS en esquina.

PROPIEDAD DEL EDIFICIO

La Planimetría General de Madrid (1750, Manzana 42, vivienda 4) nos dice que esta casa fue  propiedad de “Francisca de la Fuente, fué de Francisco de Medina, quien la privilegió el 22 de julio de 1625 con 2.625 maravedís, y 1350 de los reditos de un censo de 120 ducados”

LAS FOTOS

La fotos se han realizado por Happening Madrid con una cámara  Canon EOS-M  y con un objetivo Canon EF-M 22mm f/2 STM.

En este enlace está el álbum para FB:

Calle San Carlos 1 – FB

EL ÁRBOL MÁS ANTIGUO DE MADRID

El árbol más antiguo de Madrid se encuentra en el parque del Retiro y es un Ahuehuete (Taxodium Mucronatum) de la familia Taxodiáceas. Parece ser que fue plantado en 1632 y por tanto tendría 383 años. No obstante, la existencia en Aranjuez de ahuehuetes del siglo XVIII de anchura y altura superiores, y la propia evolución del jardín en el que se encuentra, hacen sospechar que fue plantado en el siglo XIX. En cualquier caso, es con toda seguridad, uno de los árboles más viejos de Madrid.

IMG_2230

El ahuehuete es un árbol originario de Méjico y fue seleccionado en este país en 1921 como árbol nacional. En Méjico de conservan ejemplares extraordinariamente longevos entre 600 y 2000 años de antiguedad. Es un árbol que puede llegar a medir hasta 40 m de altura. Su corteza es escamosa y de color pardo o gris con tonos rojizos. Sus hojas, que miden entre 1 y 2 cm y tienen forma de aguja, caen en invierno en los ejemplares plantados en climas fríos y templados, pero en los climas cálidos de México, Guatemala o Texas, de donde es originario, se mantienen en el árbol durante todo el año

IMG_2227

Tanto las flores masculinas, que salen en racimos colgantes, como las femeninas, que surgen solitarias, se encuentran en el mismo árbol. Su fruto es una piña esférica muy pequeña

Este árbol llegó, por tanto, de las indias y no se ponen muy de acuerdo si fue el mismísimo Colón quien lo trajo o Cabeza de Vaca. Su antigüedad, su rareza y su majestuosidad han provocado la aparición de bellas pero inciertas historias sobre este magnífico árbol. Se cuenta que puede ser descendientes del árbol de Colonia Popotla, ya desaparecido, bajo el que Hernán Cortés pasó «la noche triste». También se dice que es un vástago del árbol de Tule, un ahuehuete de más de 2000 años y 14 metros de diámetro, que es el árbol conocido más grueso del mundo. Otra leyenda cuenta que sobrevivió a esta zona del jardín durante la Guerra de la Independencia porque sirvió al ejército francés para ubicar un cañón entre sus ramas.

IMG_2226

Es el único ejemplar de esta especie dentro del Retiro y no existen noticias de otros ejemplares en la ciudad de Madrid. No ha de confundirse con el ciprés de los pantanos (Taxodium Dixtichum), también presente en el Retiro, al que se parece mucho.

En el año 1991 fue ubicada la valla que rodea al tronco.

Está incluido en el catálogo de árboles singulares de la Comunidad de Madrid por el Real Decreto 18/92 del 26 de Marzo de 1992.

IMG_2224

LA UBICACIÓN DEL AHUEHUETE

Se encuentra en los jardines más antiguos del Retiro que datan de la misma fecha que el árbol.  El retiro tiene su origen, entre los años 1631 a 1640, en unos terrenos que el Conde Duque de Olivares regaló al rey Felipe IV en torno al Monasterio de los Jerónimos de Madrid.

IMG_2222

Aquí tenéis dos planos donde lo podéis ubicar:

arbol3

arbol4

LAS FOTOS

Aquí tenéis algunas de las fotos que hicimos. Las fotos fueron realizadas por Happening Madrid  el 5 Julio de 2015 con una cámara Canon EOS-M y un objetivo Canon EF-M 22mm f/2 STM.

Aquí tenéis el enlace del álbum de FB

Árbol más antiguo – FB

IMG_2221

EL AHUEHUETE DENTRO DEL ITINERARIO BOTÁNICO DE LOS JARDINES MÁS ANTIGUOS DEL RETIRO

El Parque del Retiro es un jardín de jardines ya que ha tenido muchas ampliaciones desde sus comienzo hasta la actualidad. En el parque el Ayuntamiento de Madrid nos ofrece una senda botánica con diferentes rutas.

En la primera ruta se encuentra este árbol singular.  Esta ruta es muy cortita y se pude hacer en menos de media hora y nos llevará desde esatos jardines hasta la Puerta de Alcalá.

En esta ruta, etiquetado como Nº 8, tenemos nuestro Ahuehuete.

IMG_2223

LAS VUELTAS DE SAN ANTÓN

El día de San Antón es el 17 de Enero y es el patrón de los animales.  En este día es costumbre en el barrio de Chueca en la iglesia de  San Antón (Real Iglesia de las Escuelas Pías de San Antón), que se encuentra en la calle de Hortaleza 63, que los vecinos lleven a sus mascotas a que sean bendecidas. Con motivo de esta festividad también se programaron otros eventos en lugares próximos como el mercado de San Antón en donde se celebró un concierto de música para mascotas.

AX_28186

En la Iglesia de San Antón se celebran varias misas y después de ellas durante media hora se procede a la bendición de las mascotas.

Ese día la calle de Hortaleza en la zona cercana a la iglesia se corta al tráfico y es tomada por perros, gatos y otros tipos de animales que son llevados por sus dueños con sus mejores galas.

La culpa de esta costumbre de bendecir a los animales la tiene San Antonio Abad. El era un gran amante de la naturaleza que descubrió la sabiduría en los animales y las plantas a las que no paraba de bendecir.

AX_28261

Vivió hace muchos, mucho años en Egipto donde nació en el año 251 y murió en el año 356, muy longevo, con 105 años de edad.

En la antgüedad los campesinos llevaban a sus animales para que fuesen bendecidos ese día a la iglesia. El objetivo era que estuvieran sanos. Por eso se bendecían gallinas, vacas, cerdos, patos, caballos y demás bichos.

AX_28236

Hoy día la gente va con sus perros y con sus gatos principalmente.

En Madrid se celebra desde la época medieval  en la Iglesia de San Antón y alrededores. Se denomina las Vueltas de San Antón.  Es la primera de las fiestas populares del año en la capital después de Reyes.

En las pastelerías cercanas a la Iglesía de San Antón hacen esos días los denominados panecillos de santo que son unas pastas de aspecto rudo ya que imitan a las que tomaba en su desayuno el santo eremita.  Se pueden ver unas enormes colas junto a la iglesia para comprarlas.

AX_28187

LAS FOTOS

Aquí os dejo el reportaje fotográfico que realizamos. Espero que os guste. Las fotos fueron obtenidas por Happening Madrid en la calle Hortaleza y el Mercado de San Antón el pasado Sábado 17 de Enero de 2015  con una Canon Eos 600D  y un objetivo Canon EF-S 17-55 mm

Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones… sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes.

Todas las semanas te proponemos los mejores planes de ocio de Madrid. Y, además, hacemos eventos para que puedas venir con nosotros.

Di adiós al aburrimiento y despídete de quedarte en casa porque nadie quiere acompañarte a ese plan que tanto te gusta.

Con nosotros tienes la respuesta.

Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB:

https://www.facebook.com/HappenMad?fref=ts

AX_28254 AX_28248 AX_28246 AX_28235 AX_28231 AX_28230 AX_28224 AX_28208 AX_28206 AX_28203 AX_28198 AX_28197 AX_28192 AX_28191  AX_28271AX_28284

VISITA AL REAL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN

Este próximo miércoles 14 de enero aprovecharemos que la visita al Monasterio de Encarnación es gratuita para ir a ver todos los tesoros artísticos que se esconden en su interior. La visita es guiada. Quedaremos a las 16:00h en la cola de entrada al Monasterio en la Plaza de la Encarnación, 1 al lado de Opera y de la Plaza de Oriente. Sed puntuales ya que al ser gratuito  los grupos se llenan rápido y tienen un cupo máximo.  En el post Real Monasterio de la Encarnación tenéis toda la información.

COMO APUNTARSE AL PLAN

El enlace para apuntarse está en el grupo Happening Madrid o ponerse en contacto en nuestra cuenta de FB o por e-mail

Happening Madrid es el grupo donde publicamos los eventos que sugerimos desde este Blog Música y Pitanzas. Aquí podéis encontrar información Acerca de Música y Pitanzas.

Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB:

https://www.facebook.com/HappenMad?fref=ts

También os podéis apuntar a este plan en FB en cualquiera éste enlace:

Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones… sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes.

Todas las semanas te proponemos los mejores planes de ocio de Madrid. Y, además, hacemos eventos para que puedas venir con nosotros.

Di adiós al aburrimiento y despídete de quedarte en casa porque nadie quiere acompañarte a ese plan que tanto te gusta.

Con nosotros tienes la respuesta.

Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB:

https://www.facebook.com/HappenMad?fref=ts

MONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES

En el centro de Madrid y al lado de la Puerta del Sol se encuentra el Real Monasterio de las Descalzas Reales en la plaza que lleva su nombre: plaza de las Descalzas. Su auténtico nombre es el de monasterio de Nuestra Señora de la Visitación. Es un monasterio de monjas de clausura  clarisas coletinas. Fue fundado en 1559 por Juana de Austria, viuda del príncipe Juan Manuel de Portugal, hermana del rey de España Felipe II y madre del futuro rey de Portugal Don Sebastian.

Este edificio clasicista  del siglo XVI alberga en su interior importantes obras de arte que se pueden visitar en la parte del monasterio convertido en Museo.

AX_11727_8_9Enhancer

HISTORIA

De la Web de patrimonio nacional extraemos su historia

Este convento está tan ligado históricamente a las mujeres de la Casa de Austria que cabría considerarlo un equivalente femenino del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Fue fundado por Doña Juana de Austria (1535-1573), hermana de Felipe II y princesa de Portugal en 1559, y para ello compró las casas del tesorero de Carlos V, donde el propio Emperador se había alojado y donde, por tanto había nacido la propia Doña Juana. La capilla sepulcral de la fundadora ocupa, según la tradición, el mismo espacio donde había nacido y es una pequeña joya del estilo escurialense.

El edificio es un característico palacio plateresco castellano, con columnas de mármol de Génova en los patios y salones decorados con azulejos y yeserías en la tradición morisca, pero con formas ya del Renacimiento.

La austeridad de las monjas franciscanas descalzas se unía aquí a la cuna real de muchas de ellas y al consiguiente lujo de las obras de arte sacro.

Tal densidad histórica, riqueza artística y perfecta conservación del conjunto hacen de las Descalzas un espacio único para evocar a los Austrias españoles de los siglos XVI y XVII.

Princesas e infantas solían pasar aquí temporadas en el “Cuarto Real”, donde vivió y murió la emperatriz María y donde se educó Isabel Clara Eugenia (1566-1633), hija de Felipe II, que luego regaló al convento la famosa serie de tapices de Rubens sobre la Eucaristía, destinada a alhajar la iglesia y el claustro de capellanes durante la Semana Santa y, en particular, durante la procesión del Santo Entierro, excepcional manifestación litúrgica para la que compuso música el maestro de capilla de esta casa y de la Emperatriz María, Tomás Luis de Victoria.

AX_11721_2_3Enhancer

DESCRIPCIÓN

Extraido de la web Monumenta Madrid:

Es uno de los más antiguos y mejor conservados conjuntos conventuales de Madrid. Fue fundado por Dª Juana de Austria, hermana de Felipe II, sobre un palacio renacentista, que fue remodelado inicialmente por Antonio Sillero y ampliado o reformado en sucesivas ocasiones. El conjunto actual consta de dos grandes claustros, escalera, dependencias conventuales, iglesia, huerta y museo. La iglesia, de una sola nave, es obra de Juan Bautista de Toledo, autor de las trazas del Monasterio de El Escorial. La fachada del monasterio es de mampostería granítica encuadradas por verdugadas de ladrillo, mientras que la de la iglesia sigue un esquema renacentista, al modo escurialense, con un esquema casi reticular de paños de ladrillo, placas lisas de granito y rematada por frontón con óculo central. Del primitivo palacio se conservan el zaguán, la puerta de ingreso, el patio con columnas de granito y la traza de la escalera, que fue decorada en el siglo XVII. La iglesia se incendió en dicha centuria y el conjunto fue reformado en estas fechas por Diego de Villanueva. Conserva una importantísima colección de obras de arte.

AX_11715_6_7Enhancer

 VISITAS

Se puede visitar de Martes a Sábado de 10 a 14 horas y de 16 a 18:30 horas. Los domingos u festivos el horario es de 10 a 15. Cuesta 6 Euros exceptuando los miércoles y jueves de 16 a 18:30 que la visita es gratuita. La visitas siempre es guiada.

AX_11712_3_4Enhancer

LAS FOTOS

Las fotos fueron obtenidas por Happening Madrid con una Canon Eos 600D  el 12 de Junio de 2014

Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones… sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes.

Todas las semanas te proponemos los mejores planes de ocio de Madrid. Y, además, hacemos eventos para que puedas venir con nosotros.

Di adiós al aburrimiento y despidete de quedarte en casa porque nadie quiere acompañarte a ese plan que tanto te gusta. Con nosotros tienes la respuesta. Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB (Happening Madrid)

AX_11733_4_5Enhancer