Archivo de la etiqueta: CURIOSIDADES DE MADRID

El Pasadizo del Panecillo

El Pasadizo del Panecillo es uno de los rincones más bellos y curiosos del Madrid de los Austrias. Está flanqueado por puertas en sus dos entradas que impiden su normal recorrido y, aunque es una vía pública su uso es privado. Este domingo pasado (12/3/2023) pudimos visitarlo, lo que no es tarea fácil y aquí os dejo este pequeño reportaje.

El Madrid de los Austrias está lleno de rincones mágicos y misteriosos. En especial la zona que queda delimitada al norte por la Calle Mayor, al este por la Cava de San Miguel y la Calle Cuchilleros, al oeste por la calle de Bailén y al sur por la calle de Segovia. En esta zona se encuentra numeroso edificios históricos artísticos como la Basílica de San Miguel, el Palacio de los Consejos, la Iglesia de las Bernardas del Sacramento, el Palacio de Lezcano, la Casa de la Villa, la Casa de Cisneros, la Casa de los Lujanes, la Casa de D. Álvaro de Luján y  el Convento de las Carboneras.

Históricamente, y siguiendo la distribución que se hizo en su momento de 64 barrios del centro del Madrid en 64 barrios del Plano Geométrico de 1800 de Fausto Martínez de la Torre estaríamos hablando del Barrio del Sacramento, del Barrio se San Justo y del Barrio de la Puerta de Segovia.

Desde Puerta Cerrada, la calle de San Justo, la Plaza del Cordón y la Calle del Sacramento hacen de diagonal de esta zona tan bella, histórica y mágica de Madrid. Dado que es la calle del Sacramento la más larga de estas tres hoy en día es más conocida esta zona como Barrio del Sacramento y así es como yo denomino a esta zona.

Y es desde esta diagonal cuando todavía es Calle de San Justo desde donde parte el Pasadizo del Panecillo, al llegar a la Basílica de San Miguel, parte conectar con la Calle de la Pasa junto a la Plaza del Conde de Barajas.

En cualquiera de sus dos bocacalles encontramos sendas puertas que nos flanquean el paso y no hacen posible que esta vía pública sea transitada por los ciudadanos siendo, en la actualidad, exclusivamente de uso privado.

La puerta por el acceso de la Calle de San Justo no tiene pinta de abrirse nunca. No pasa lo mismo con el acceso de la Calle de la Pasa que tiene una puerta automatizada que permite el acceso de vehículos a un parking interior de uso privado de los vecinos que viven en esos bloques.

Encerrados en el Pasadizo del Panecillo

Este pasado domingo 12 de marzo tuve la suerte de poder visitar el Pasadizo del Panecillo y fue de la manera más casual. Como otras tantas veces estaba dando un paseo por la zona en la que enseñaba sitios curiosos del barrio a uno de los grupos que se habían apuntado ese día con Happening Madrid al plan del domingo. En esta ocasión el plan había consistido en asistir a una experiencia de brunch a oscuras con concierto de piano en el restaurante Dans Le Noir en la Plaza del Biombo del cercano barrio de San Nicolás y Santiago. Tras acabar el brunch iniciamos un paseo por la zona que nos llevo hasta la Plaza del Cordón. Luego subimos desde esta plaza por la Calle Puñonrostro hasta la Plaza del Conde Miranda para bajar más tarde por la Calle de la Pasa hasta la Plaza del Conde Barajas. Fue al pasar por aquí cuando vimos la puerta del Pasadizo del Panecillo abierta. Esto me pareció un hecho sorprendente ya que normalmente siempre esta cerrada. Pensé que aun siendo extraño quizá habría unas horas al día en la que la puerta estaba abierta y se podría acceder por parte de la ciudadanía (lo cual es lo más normal para una vía pública).

Entramos para ver que secretos se escondían en ese rincón mágico y un poco más tarde, cuando quisimos darnos cuenta, la puerta estaba cerrada y no era posible salir del pasadizo por ninguno de sus dos accesos.

En su parte derecha según vamos desde Calle de la Pasa hasta la Calle de San Justo solo pudimos encontrar un acceso a un parking privado (el del edificio que se accede por la Plaza del Conde de Miranda, 1)  y tras el recodo de 90º un portal con timbre para acceder a la parte de atrás de la Basílica de San Miguel.

En su parte izquierda no hay nada de nada y en su totalidad sigue el lindero de la manzana del Palacio Arzobispal.

La opción más lógica esta, por lo tanto, llamar al timbre de la Basílica para que alguien desde dentro nos abriese y salir por la Basílica a la Calle de San Justo. En la Basílica no respondía nadie.

Fui entonces a la entrada del pasadizo que da junto a la puerta principal de la Basílica de San Miguel para pedir a unos muchachos que estaban sentados en la escalinata que por favor accediesen a tempo para pedir al señor párroco que nos abriese. Lamentablemente nos informaron que estaba cerrada, el párroco acaba de cerrar la puerta y allí no quedaba nadie.

No pudiendo hacer otra cosa, dado que no veíamos a ningún vecino de los que daban sus ventanas en la zona encima del parking, decidimos llamar a la policía municipal para que nos sacase de aquel embrollo.

En el 092 nos dijeron que tuviéramos paciencia. Afortunadamente a no mucho tardar uno de los vecinos nos pudo y con su mando a distancia nos abrió dando por finalizado así nuestro encierro.

La forma del pasadizo del Panecillo y que tiene dentro

El pasadizo tiene dos tramos en ángulo y una plazoleta en medio de los dos tramos ya que se ensancha en su parte central. En la plazoleta hay dos fuentes de piedra gemelas con un par de bancos también de piedra. Un enorme ciprés de altura imponente preside la escena. En su momento sabemos que hubo dos cipreses y allí se puede ver el lugar de donde nacía el segundo pero en la actualidad solo queda uno.

El pasadizo separa por tanto la Basílica del Palacio Arzobispal  y a él van a dar fachadas de tres edificios: La Basílica, el Palacio Arzobispal y el edificio que se accede desde la Plaza del Conde de Miranda, 1 que fue la Casa de los Condes de Miranda

¿De dónde viene el nombre?

El nombre de Pasadizo del Panecillo así como de la cercana calle de la Pasa vienen de mediados del siglo XVIII cuando de hizo el Palacio Arzobispal promovido por, entre otros, el cardenal-infante Luis Alfonso de Borbón y Farnesio (1727-1785). En el Pasadizo del Panecillo se repartía pan a los pobres y luego, más tarde, unas pasas junto al palacio. De ahí viene el nombre de la Calle de la Pasa.

El famoso dicho madrileño de “El que no pasa por la calle de la Pasa…no se casa” viene por la ubicación del Palacio Arzobispal ya que había que pasar por uno de sus despachos para poder formalizar el matrimonio.

Después de esto se traslado a la Calle Bailén y el dicho paso a ser ‘el que no pase por la Calle Bailén, no se casará bien’.

¿Por qué se cerró el pasadizo?

El reparto de panes y pasas en ambos lados de esta manzana duró hasta 1829. A partir de ese momento el vandalismo acabó con esta costumbre y se dejó de repartir ayuda. No solo se decidió acabar con el reparto solidario sino que también se puso puertas a ambos lados del pasadizo y desde entonces no se puede transitar por él. Por tanto, este pasadizo se cerró al público en 1829.

El porqué sigue cerrado a día de hoy es un misterio que no os podemos desvelar, pero del que nos enteraremos y daremos pronta respuesta.

A día de hoy podemos ver puestas metálicas en ambas bocas, sin embargo, sabemos por fotos de mediados del siglo XX que en la parte de la C/ de San Justo entre la Basílica de San Miguel y el Palacio Arzobispal se levantó un arco con una puerta enrejada metálica para dar acceso.

¿Y antes del siglo XVIII?

Según podemos ver en el plano de Texeira la conformación de la manzana que años después pasaría a ser el Palacio Episcopal era exactamente la misma, con la forma que da lugar a la plazoleta en el codo del pasadizo.

La actual Basílica de San Miguel entonces era la Iglesia de San Justo y San Pastor y se construyó sobre ella entre 1739 y 1754. Fue promovida, como el Palacio Arzobispal por el Cardenal Infante don Luis Antonio de Borbón con proyecto de Santiago Bonavía. Hasta 1891 el templo también estaba advocado a San Justo y San Pastor pasando desde ese momento a la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas en Malasaña donde continúa en la actualidad.

Por ese motivo, una de las imágenes históricas de Madrid de 1860 del fotógrafo Charles Clifford titula la obra como Fachada de la Iglesia de San Justo.

Hemos de decir que el Pasadizo del Panecillo, aunque venía de muy atrás en la historia no tenía nombre hasta ese momento. No podemos decir lo mismo de la Calle de la Pasa que otrora fue la Calle de San Miguel que aparta de tener Calle tenía Cava. La que entonces fue Calle de San Miguel hoy día es Plaza de San Miguel, Calle del Conde de Miranda y Calle de la Pasa.

Las fotos que hicimos del Pasadizo del Panecillo

En el post podéis ver la colección de fotos que hicimos, así como la ubicación del Pasadizo en el plano de Texeria, en la actualidad tanto en cartografía como en ortofoto.

Espero que os gusten.

Enlaces sobre el Pasadizo del Panecillo

Pasión Por Madrid
https://www.pasionpormadrid.com/2010/04/el-pasadizo-del-panecillo.html

Secretos de Madrid

Revive Madrid

https://www.revivemadrid.com/lugares-de-la-memoria/pasadizo-panecillo

Anuncio publicitario

SENDERISMO VERDE URBANO XV: LOS ALMENDROS EN FLOR DE LA QUINTA DE LOS MOLINOS.

Domingo 12 de Marzo de 2017 a las 17:30 – Plan FB   Plan MeetUp

Ya estamos a comienzos del mes de Marzo 2017 y los próximos días que son la recta final del invierno que nos lleva a la primavera tendrán un aspecto excelente: Sol y máximas que superarán los 20º. Con estas perspectivas os prepararemos planes para disfrutar al aire libre. Uno de estos planes para hacer estos días previos a la llegada de la primavera es pasear por los almendros de la Quinta de Los Molinos.

quinta de los molinos almendros

ENLACES

La quinta de los molinos – wiki

Parque de la Quinta de Los Molinos – Ayto de Madrid

Historia del parque

EL PASEO

Pasearemos entre sus almendros y veremos todos sus puntos de interés:

  • La Casa Palacio
  • La Casa del Reloj
  • El invernadero
  • Los Molinos
  • Los estanques
  • La pista de tenis

Un paseo de unos 3 Kilómetros que nos hará disfrutar de la tarde del Domingo.

Luego bajaremos andando hasta  Ciudad Lineal (1 Km) para tomarnos una cerveza en The Irish Corner (C/ Arturo Soria, 6).

quinta de los molinis plans

PASEO FOTOGRÁFICO

No os olvidéis la cámara para sacar las fotos del atardecer con los almendros.

PUNTO DE ENCUENTRO

El punto de encuentro será el próximo Domingo 12 de Marzo de 2017 a las 17:30 en la entrada al parque en el acceso de la calle Alcalá junto a la salida del Metro de Suances de la línea 5 a las 17:30. Pasearemos por el parque hasta el anochecer.

Mi teléfono 671.78.05.60 y mi nombre Ángel Chamorro. Llevaré sombrero para que sea fácil reconocerme.

COMO APUNTARSE AL PLAN

Os podéis apuntar para ir con nosotros en el  grupo de MeetUp  Happening Madrid. o  nuestros eventos en facebook. Si tenéis alguna duda podéis poneros en contacto por e-mail. La información de los eventos y demás post la tenéis en nuestro blog “Música y Pitanzas

Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones, teatro, … sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes. Así si no tienes a nadie con quien ir a disfrutar de estos eventos ya no tienes excusa para no hacerlo. Con nosotros disfrutarás junto a otras personas que tienen tus gustos.

Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB.

100 AÑOS DE LAS CONSTITUCIÓN DE METRO DE MADRID: COMPAÑÍA DEL METROPOLITANO ALFONSO XIII.

Metro de Madrid se inauguró el 17 de Octubre de 1919 por el Rey Alfonso XIII haciendo el recorrido del primer tramo que se construyó que fue Cuatro Caminos – Sol, se abrió al público el 31 de Octubre de 2019, y fue el 24 de Enero de 1917, es decir, hace 100 años cuando de constituyó la sociedad. Para poder hacer realidad ese primer proyecto eran necesarios 8 millones de pesetas. 4 millones los puso el BBVA y 1 millón lo puso el propio rey Alfonso XIII con lo que se consiguió dar credibilidad y estabilidad al proyecto. El proyecto era de los ingenieros y arquitectos Carlos Mendoza, Miguel Otamendi y Antonio González. La compañía que construuyó este primer tramo se llamo inicialmente Compañía Metropolitano Alfonso XIII.

La concesión del Ferrocarril Metropolitano de Madrid se otorgó  a Miguel Otamendi el 11 de Enero de 1917Las obras comenzaron el 17 de Julio de 1917.

Aquí tenéis una serie de enlaces en donde os podéis empapar de los orígenes de Metro de Madrid:

Metro de Madrid – Empresa del Metropolitano Alfonso XIII

HistoRIa de Metro de Madrid – Wikipedia

Historia de Metro de Madrid – Metro

Breve Historia de Metro de Madrid

FOTOS

Las fotos que a continuación veis y os comentamos son del archivo de Metro de Madrid y del periódico ABC.

metro-centenario-1

Estos son los tres promotores de Metro de Madrid: Miguel de Otamendi (ingeniero de caminos 1878-1958), Carlos Mendoza y Saez de Argandoña (ingeniero de caminos 1872-1950) y Antonio González Echarte (ingeniero de caminos 1864-1942).

metro-centenario-2

En esta foto del archivo de Metro de Madrid podemos ver la esquina de la Puerta del Sol con la C/ Carretas donde vemos una zanja longitudinal a la fachada del edificio de la Presidencia de la comunidad de Madrid y que por su ubicación  corresponde con  el acceso a la estación  que se encuentra frente a ese edificio.

metro-centenario-2bis

Aquí podéis ver la foto de este acceso en la actualidad (Google 2014).

metro-centenario-3

Plantilla masculina del <M> de Madrid en la estación de Gran Vía

metro-centenario-4

Inauguración  de Metro de Madrid en 1919. Queda muy curioso ver a los invitados con las botellas de vino en las vías del andén.

metro-centenario-5

Inauguración de Metro de Madrid con Alfonso XIII el 19 de Octubre de 1919.

ATLAS DE LAS RUINAS DE EUROPA Y VISITA A LAS RUINAS DE ERMITA DE SAN PELAYO Y SAN ISIDORO

Miércoles 4 de Octubre de 2016 a las 18:00 – Plan FB   Plan MeetUp

Desde el pasado 29 de Septiembre, coincidiendo  con el comienzo de la XIII Semana de Arquitectura de Madrid el Palacio de Cibeles  (CentroCentro) alberga la exposición Atlas de las Ruinas de Europa que estará hasta el 29 de Enero de 2017 y se podrá visitar de forma gratuita de Martes a Domingo de 10.30 a 13.30 h. y de 16.00 a 19.00 h.  En esta exposición podremos ver imágenes de ruinas europeas del siglo XVI hasta hoy. En esta reflexión sobre Europa  a través de sus ruinas podremos ver 140 obras –estampas, libros, pinturas, fotografías, vídeo y otros documentos– que provienen de instituciones como Biblioteca Nacional de España, Biblioteca del Museo Nacional de Prado, Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Lázaro Galdiano, y Museo Cerralbo, entre otros, así como de diferentes galerías de arte contemporáneo y artistas nacionales y extranjeros.

Después de tan curiosa exposición iremos al cercano Parque del Retiro a ver uno de los casos de ruinas más pintoresco y curiosos que podemos encontrar en Madrid: Las Ruinas de la Ermita de San Pelayo y San Isidoro que datan del siglo XI. De Wikipedia os extraemos este resumen de su rocambolesca historia.

Esta ermita se encontraba originariamente en la Ciudad de Ávila pero gracias a la Desamortización de Mendizabal se derribó en 1877 y se subastó. La ermita románica fue adquirida por  Emiliano Rotondo Nicolau por 18.000 pesetas y la revendió en 1893 a la Escuela Real de Historia. En 1896 Cánovas del Castillo se interesó por ella y fue cedida en 1896 al Ayuntamiento de Madrid

El 9 de Marzo de 1896  el Ayuntamiento de Madrid,ordenó su traslado a los jardines de El Retiro bajo la supervisión y proyecto del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. El enclave, junto al cruce de O’ Donnell con Menéndez Pelayo, muy cerca de la Montaña Artificial, es agradable, rodeado de vegetación y árboles centenarios y podrían haber sido unas ruinas al gusto romántico, pero el edificio sufrió un nuevo olvido y abandono. Finalmente a comienzos del siglo XXI el Ayuntamiento madrileño mandó adecentar el lugar recuperando piedras, capiteles, fustes, cornisas, etc. que estaban desperdigados por el entorno.

PUNTO DE ENCUENTRO

El punto de encuentro será el próximo Martes 4 de Octubre de 2016 a las 18:00 en la entrada del Palacio de Cibeles (CentroCentro, Plaza de Cibeles 1)

El <M> más cercano es Banco de España

Mi teléfono 671.78.05.60 (Ángel Chamorro Marín). Llevaré sombrero (o gorra) para que me reconozcáis más fácilmente.

COMO APUNTARSE AL PLAN

Os podéis apuntar en:

El grupo de MeetUp  Happening Madrid. (http://www.meetup.com/es-ES/HAPPENNING-MADRID)

Y en nuestra página de Facebook Happening Madrid(https://www.facebook.com/HappenMad/events)

Si tenéis alguna duda podíes poneros en contacto  nuestra cuenta de FB o por e-mail

La información de los eventos y demás post la tenéis en nuestro blog “Música y Pitanzas” (www.musicaypitanzas.com)

Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones, teatro, … sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes. Así si no tienes a nadie con quien ir a disfrutar de estos eventos ya no tienes excusa para no hacerlo. Con nosotros disfrutaras junto a otras personas que tienen tus gustos.

Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB:

https://www.facebook.com/HappenMad?fref=ts

¿UNA MAQUETA 3D DE LA GRAN VÍA EN LA PROPIA GRAN VIA?

Muchas veces, con la vorágine de nuestra vida en la ciudad, pasamos al lado de pequeñas obras de arte y no nos damos siquiera cuenta de su existencia, este es el caso de la Maqueta Conmemorativa de los 100 Años de la Gran Vía que os presentamos en este post.

https://www.happeningmadrid.com/maqueta-de-la-gran-via/

UN VESTIDO PARA LA VIOLETERA

Como podéis ver en la foto que acompaña al post en este mes de Junio de 2015 alguien ha decidido hacer un vestido a La Violetera.

Si alguien sabe acerca de este acto de solidaridad con la estatua que por favor nos lo haga saber.

La estatua de “La Violetera” se encuentra hoy día en uno de los sitios más castizos de esta ciudad: Las Vistillas. Sin embargo no lleva mucho tiempo allí, desde 2002, y  su historia no ha estado exenta de polémica. Vamos a dar un poco de luz a toda esta historia.

 v2

LA VIOLETERA

La violetera es un cuplé que compuso el Maestro Padilla en 1914 durante su estancia en Paris como director de la orquesta del Casino de la Capital Francesa.

En este post tenéis la historia de este cuplé y de la estatua:

https://musicaypitanzas.wordpress.com/2014/08/13/la-violetera/

v1

Corredera Baja de San Pablo nº 20, ¿un nuevo derribo? No, por favor.

El edificio de viviendas más antiguo del Barrio de Malasaña está en peligro de desaparecer. Se encuentra en la Calle Corredera Baja de San Pablo Nº 20. Nos lo informa Mercedes Gómez desde su excelente blog Arte en Marid

La fotografía la tomé el 6 de Mayo de 2013. Se observa el estado de abandono del inmueble así como la antigüedad de la puerta de entrada con la Cruz de Malta.

IMG_6972_3_4_tonemapped

Arte en Madrid

Anoche, un lector, Boro, nos daba la mala noticia: al parecer se prepara el derribo de un nuevo inmueble histórico, la antiquísima casa situada en el nº 20 de la Corredera Baja de San Pablo.

En los comienzos de este blog, hace más de cinco años, contamos parte de su historia, que luego hemos podido ir conociendo mejor. Ya entonces había sido declarado en ruina por sus propietarios, la Empresa Municipal de la Vivienda. Un letrero del Ayuntamiento anunciaba su próxima rehabilitación, que nunca llegó a emprenderse.

corredera 2009 Corredera Baja de San Pablo (2009)

A pesar de la dificultad económica que muchos madrileños están sufriendo estos últimos años, el Ayuntamiento ha continuado exigiéndonos a todos los vecinos, por otra parte con toda la razón, que cuidemos nuestras viviendas, reparemos los desperfectos y solucionemos posibles situaciones de peligro. Sin embargo, en ocasiones el propio Consistorio no cumple estas exigencias con…

Ver la entrada original 458 palabras más

EL VENTORRO DE LA ROSA

La Calle de Santa Isabel nace en la Glorieta de Antón Martín en donde confluyen la Calle de Atocha y la Calle de la Magdalena. A escasos metros hace un requiebro de casi noventa grados y se coloca paralela a la Calle de Atocha. En este lugar confluyen la Calle Torrecilla del Leal y la Calle de la Rosa

AX_11173_4_5Enhancer

Dando un lugar a un bello rincón del Madrid más castizo junto al Mercado de Antón Martin

En el lado izquierdo el edificio que hace medianería con el del Cine Doré está claramente inclinado y ya le hemos dedicado un post. (Edificio inclinado de la Calle de Santa Isabel)

En la Calle de la Rosa hace muchos años estaba el Ventorro con el que hemos titulado este post. La historia la extraemos del libro “Los nombres de las calles de Madrid” de Federico Bravo Morata.

AX_11170_1_2Enhancer

Un convento, una iglesia, un talabartero, un ventorro… Todavía no había calle, pero era ya aquello un lugar de vivir. Fue así como Madrid se fue haciendo, con tanta iniciativa privada que reinaba por todas partes la más desastrosa anarquía urbanística. Lo mismo que ahora, sólo que con menos dinero y más mugre.

AX_11179_80_81Enhancer

El ventorro era propiedad de Rosa, la Rosa, mujer muy atractiva y que jugaba al eterno juego de tantas venteras: prometer mucho con la cadencia y con los ojos y dar de cuando en cuando y a quien le venía en gana. Pero con aquello el ventorro prosperaba y el negocio iba viento en popa,

Pero como ninguna autoridad ponía coto ni al horario, ni a las ventas, ni a·las reuniones del ventorro, poco a poco fue degenerando el local y convirtiéndose en uno de los centros de la gente del hampa. Asaltadores de caminos, contrabandistas, ladrones, descuideros tenían en el ventorro de Rosa, la Rosa, su estado mayor.

Cuando la Corregiduría determinó derribar algunas casuchas y levantar otras (o, mejor dicho, conceder autorización para que fueran levantadas otras), allí quedó trazada una calle, que primero siguió sin nombre, luego fue la del ventorro de la Rosa y por último la de la Rosa.

Hoy en día lo que si podemos ver es Lamiak  o, casi en la esquina, Parrondo, pero no queda ni huella de aquel ventorro.

LAS FOTOS

Las fotos has sido realizadas el día 6 de Junio de 2014 con una Canon EOS 600D. Se ha utilizado técnica HDR con 3 disparos por toma en modo ahorquillado automático de la exposición (en inglés Bracketing). Los programas usados han sido Photomatix Pro, PhotoScape y PhotoShop CS4

 AX_11167_8_9Enhancer AX_11164_5_6Enhancer AX_11161_2_3Enhancer AX_11158_59_60Enhancer AX_11152_3_4Enhancer AX_11149_50_51Enhancer AX_11140_1_2Enhancer AX_11137_8_9Enhancer AX_11128_29_30Enhancer AX_11176_7_8Enhancer