RECORRIDO FOTOGRÁFICO POR LAS NOCHES FLAMENCAS EN EL JUNCO (2015.12.08)

Con Happening Madrid estuvimos el pasado Martes 8 de Diciembre de  2015 en las noches flamencas de El Junco  (Noches Flamencas de El Junco). Como invitado especial estuvo el gran guitarrista y compositor Victor Iniesta.

Esta banda está liderada por David Cobo Amores (El Bicho) a la percusión y tiene además a:

Samu Castela -Cante

Pablo Carretero -Bajo

Toto Barreiro – Guitarra

Enrique Rodriguez. Enriquito a la trompeta

La fotos se han realizado por Happening Madrid con una cámara  Canon EOS-M  y con un objetivo Canon EF-M 22mm f/2 STM.

Aquí tenéis el enlace al álbum de FB en alta definición

Reportaje Noches Flamencas de El Junco (2015.12.08) FB

Anuncio publicitario

VISITA AL CONVENTO DE SAN PLÁCIDO

Sábado, 16-1-2016 a las 10:00 – Plan FBPlan MeetUp

En la calle del Pez se esconde una de las joyas del barroco Madrileño: el Convento de San Plácido y su iglesia. La entrada se encuentra en la calle de San Roque 9. Solo se visita con reserva previa y hemos pedido cita para el Sábado 16 de Enero de 2016 a las 10 de la mañana. El grupo será de 20 personas.  Este convento de clausura todavía está en uso y, por eso, durante la visita nos acompañará una de las monjas.  Además en él han ocurrido oscuras historias que os iremos contando.

El precio es de 5 Euros por persona.

DESCRIPCIÓN FORMAL DEL EDIFICIO

El convento de las Benedictinas de San Plácido fue fundado por don Jerónimo de Villanueva para su antigua prometida, doña Teresa Valle de la Cerda en 1623. Inicialmente el convento ocupaba una de las casas de don Jerónimo de Vilanueva y además hizo construir una casona al lado, donde vivía. La iglesia y el convento se construyeron entre 1641 y 1661 y son obra de Fray Lorenzo de San Nicolás.

El convento fue derribado y reconstruido a principios del siglo XX, pero se conservó la iglesia, obra del arquitecto y tratadista Fray Lorenzo de San Nicolás. La planta es de cruz latina y una sola nave dominada por la cúpula, que casi la convierte en un espacio central, construida con el sistema de encamonado.El convento primitivo se levantó también por estas fechas y fue derribado por mandato del Ayuntamiento bajo la amenaza de ruina en 1908. En 1912 Rafael Martínez Zapatero realizó un proyecto que incluía la construcción del nuevo convento y la consolidación de la iglesia, que es un buen ejemplo de ampliación respetuosa con el templo del siglo XVII, logrando entroncar ambos hasta hacer difícil su distinción. En el interior la iglesia conserva interesantes obras de arte, en especial el retablo mayor -realizado por Pedro de la Torre-, con un cuadro de la Anunciación de Claudio Coello. Velázquez pintó su Crucificado para este convento.

LAS MONJAS POSEIDAS DEL CONVENTO DE SAN PLÁCIDO

Los sucesos ocurrieron en 1628 y en el convento había 30 monjas entre las que se encontraban Teresa Valle de la Cerda, antigua prometida del fundador del convento, don Jerónimo de Villanueva. El prior y confesor del convento era Fray Francisco García Calderón.

Fueron  juzgados por el tribunal de la Inquisición de Toledo y el Consejo de la Suprema dictó el 19 de marzo de 1630 sentencia definitiva contra fray Francisco García por la que se le condenaba a abjurar de vehementi y reclusión perpetua en el convento que se le señalase, con privación del ejercicio del sacerdocio y otras penitencias, al considerarse probados los delitos de herejía alumbradista y solicitaciones. Teresa Valle, que se encontraba recluida en el convento de Santo Domingo el Real de Toledo, con las restantes monjas, fue condenada el mismo día a abjurar de levi y a permanecer cuatro años reclusa en el convento toledano, privada de voto activo y pasivo y sin posibilidad de volver a la Corte.

Explicamos a continuación los términos usados:

Los alumbrados fueron un movimiento religioso del siglo XVI considerado herético. Preconizaban un abandono sin control a la inspiración divina y una interpretación libre de los textos evangélicos.

Por solicitación se entiende el delito cometido por el sacerdote católico que, aprovechando la intimidad que impone la confesión, requiere sexualmente a una feligresa o realiza tocamientos deshonestos.

La abjuración (en los procesos de la Inquisición española ) consistía en el reconocimiento por parte del acusado de los errores heréticos que había cometido y el consiguiente arrepentimiento. Había tres tipos

  • Abjuraciónde levi, para los que sólo había una ligera sospecha de herejía; por ejemplo los bígamos, los blasfemos, los impostores, etc..
  • Abjuraciónde vehementi, para los acusados de los que existen serias sospechas de culpabilidad o que se niegan a confesar, a pesar de las pruebas en contra.
  • Abjuración «en forma», para los acusados declarados culpables y que han confesado.

En otras palabras parece ser que el buen fraile en connivencia con Teresa Valle se «paso por la piedra» a todas la monjitas en edad de merecer (26 de las 30), que eran jóvenes hijas de nobles de rancio abolengo, en una especie de orgía alumbradista.

EL RELOJ DEL CONVENTO

Wikipedia nos relata:

El otro episodio escandaloso, pero en este caso de carácter legendario, está relacionado con el reloj del convento, cuyas campanadas imitan al toque de difuntos. Según el relato de los cronistas, el reloj fue un regalo de Felipe IV como penitencia y desagravio por haber asediado a una joven y bella monja, llamada Margarita, que se habría salvado «in extremis» gracias a la astucia de la priora haciéndola fingirse cadáver, montaje que logró espantar al rey y sus rijosos acompañantes.  La leyenda se encuentra en un manuscrito anónimo de finales del siglo XVII conservado en la Biblioteca Nacional de España con el título Relación de todo lo suzedido en el casso del Convento de la Encarnazión Benita. Su autor, que sin duda no fue contemporáneo a los hechos, creó una «ficción galante, procaz, usando probablemente lejanos ecos de los escándalos del convento, pero dándoles una forma original, atrevida, espectacular, las condiciones todas para que tuviera una larga vida». Según este relato, el rey habría conseguido su propósito en un segundo intento, favorecido por Villanueva. Aprovechando y desfigurando los hechos ciertos, el relato anónimo explicaba que enterado el inquisidor general, Antonio de Sotomayor, reprendió al rey y al conde-duque y envió a Villanueva a las cárceles inquisitoriales de Toledo. El conde-duque forzó entonces la salida de la corte del inquisidor e intrigó para que la causa fuese reclamada desde Roma. Finalmente el nuevo inquisidor general, Diego de Arce y Reinoso, habría puesto en libertad a Villanueva, sin leerle sentencia pero con la condición de que ayunase los viernes durante un año y repartiese mil ducados en limosnas, obligado además a guardar silencio sobre los sucesos por orden del rey.

En estos artículo tenéis estas historias bellamente relatadas y las obras de arte que encierra la iglesia:

http://www.viendomadrid.com/2009/12/convento-de-san-placido-las-monjas.html#axzz3vY1bgl9B

http://derebusmatritensis.com/2014/07/01/el-convento-de-san-placido-su-iglesia-y-los-escandalosos-sucesos-que-en-el-acontecieron/

Y aquí tenéis este soberbio programa de radio sobre el tema:

https://youtu.be/OkO1VxaHvHg

PUNTO DE ENCUENTRO

El punto de encuentro será el próximo Sábado 16 de Enero de 2016 a las 10:00 en la puerta de entrada al convento de San Plácido  que se encuentra en la calle de San Roque 9.

<M>:  Noviciado. Mi teléfono 671.78.05.60. Llevaré sombrero (o gorra) para que me reconozcáis más fácilmente.

COMO APUNTARSE AL PLAN

Os podéis apuntar a este plan siguiendo este enlace en FB

https://www.facebook.com/events/1549723248652880/

O en este enlace del grupo  Happening Madrid  o ponerse en contacto en nuestra cuenta de FB o por e-mail

Happening Madrid es el grupo donde publicamos los eventos que sugerimos desde este Blog Música y Pitanzas. Aquí podéis encontrar información Acerca de Música y Pitanzas.

Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones… sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes.

Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB:

https://www.facebook.com/HappenMad?fref=ts

EXPOSICIÓN IMAGO ERGO SUM

Martes, 29-12-2015 a las 19:00 – Plan FBPlan MeetUp

La sala de exposiciones del Canal de Isabel II que se encuentra en la calle de Santa Engracia 125 es un lugar distinto y singular ya que se encuentra en el primer depósito elevado que se hizo en Madrid. Entró en servicio en 1911 y en su construcción se usaron materiales como el ladrillo o el zinc siendo una aunténtica maravilla arquitectónica.

Es un aliciente adicional para disfrutar allí de las distintas exposiciones que proponen.

Este pasado 15 de Diciembre se ha inaugurado la exposición Joan FontCuberta. Imago Ergo Sum

Joan Fontcuberta i Villà (24 de febrero de 1955, Barcelona) es un artista, docente, ensayista, crítico y promotor de arte español especializado en fotografía, premio David Octavious Hill por la Fotografisches Akademie GDL de Alemania en 1988, Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia en 1994,Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura de España en 1998 y Premio Nacional de Ensayo en 2011. (Fuente Wiki)

La exposición recoge una amplia selección de algunos de los proyectos más significativos de Joan Fontcuberta, desarrollados entre 1984 y 2014: Herbarium, Sputnik, Securitas, Trepat o Milagros & Co, entre otros. La selección se ha realizado en torno a dos de sus grandes temas: la verosimilitud de las imágenes y los dispositivos de transmisión de ideas. La muestra se completa con dos intervenciones específicas llevadas a cabo en el Museo Nacional de Antropología (Serie Sirenas) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC (Serie Fauna).

Aquí tenéis los datos prácticos de la exposición

Dirección:

Sala de Exposiciones Canal de Isabel II

C/ Santa Engracia, 125

28003 Madrid

Teléfono: 91 545 10 00 – Ext. 2505

Cómo llegar:

* Metro: Ríos Rosas (Línea 1) – Alonso Cano (Línea 7)

* EMT: Autobuses 3, 37 y 149

Horario:

De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.

Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.

Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.

Horario especial: Jueves Santo, Viernes Santo; 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.

Entrada gratuita

PUNTO DE ENCUENTRO

El punto de encuentro será el próximo Martes 29 de Diciembre de 2015 a las 19:00 en la puerta de la Sala de Exposiciones del Canal de Isabel II que se encuentra en la calle Santa Engracia 125.

<M>:  Ríos Rosas (Línea 1) – Alonso Cano (Línea 7)

Mi teléfono 671.78.05.60. Llevaré sombrero (o gorra) para que me reconozcáis más fácilmente.

COMO APUNTARSE AL PLAN

Os podéis apuntar a este plan siguiendo este enlace en FB

https://www.facebook.com/events/1668178143399806/

O en este enlace del grupo  Happening Madrid  o ponerse en contacto en nuestra cuenta de FB o por e-mail

Happening Madrid es el grupo donde publicamos los eventos que sugerimos desde este Blog Música y Pitanzas. Aquí podéis encontrar información Acerca de Música y Pitanzas.

Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones… sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes.

Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB:

https://www.facebook.com/HappenMad?fref=ts