El Pasadizo del Panecillo es uno de los rincones más bellos y curiosos del Madrid de los Austrias. Está flanqueado por puertas en sus dos entradas que impiden su normal recorrido y, aunque es una vía pública su uso es privado. Este domingo pasado (12/3/2023) pudimos visitarlo, lo que no es tarea fácil y aquí os dejo este pequeño reportaje.
El Madrid de los Austrias está lleno de rincones mágicos y misteriosos. En especial la zona que queda delimitada al norte por la Calle Mayor, al este por la Cava de San Miguel y la Calle Cuchilleros, al oeste por la calle de Bailén y al sur por la calle de Segovia. En esta zona se encuentra numeroso edificios históricos artísticos como la Basílica de San Miguel, el Palacio de los Consejos, la Iglesia de las Bernardas del Sacramento, el Palacio de Lezcano, la Casa de la Villa, la Casa de Cisneros, la Casa de los Lujanes, la Casa de D. Álvaro de Luján y el Convento de las Carboneras.
Históricamente, y siguiendo la distribución que se hizo en su momento de 64 barrios del centro del Madrid en 64 barrios del Plano Geométrico de 1800 de Fausto Martínez de la Torre estaríamos hablando del Barrio del Sacramento, del Barrio se San Justo y del Barrio de la Puerta de Segovia.
Desde Puerta Cerrada, la calle de San Justo, la Plaza del Cordón y la Calle del Sacramento hacen de diagonal de esta zona tan bella, histórica y mágica de Madrid. Dado que es la calle del Sacramento la más larga de estas tres hoy en día es más conocida esta zona como Barrio del Sacramento y así es como yo denomino a esta zona.
Y es desde esta diagonal cuando todavía es Calle de San Justo desde donde parte el Pasadizo del Panecillo, al llegar a la Basílica de San Miguel, parte conectar con la Calle de la Pasa junto a la Plaza del Conde de Barajas.
En cualquiera de sus dos bocacalles encontramos sendas puertas que nos flanquean el paso y no hacen posible que esta vía pública sea transitada por los ciudadanos siendo, en la actualidad, exclusivamente de uso privado.
La puerta por el acceso de la Calle de San Justo no tiene pinta de abrirse nunca. No pasa lo mismo con el acceso de la Calle de la Pasa que tiene una puerta automatizada que permite el acceso de vehículos a un parking interior de uso privado de los vecinos que viven en esos bloques.
Encerrados en el Pasadizo del Panecillo
Este pasado domingo 12 de marzo tuve la suerte de poder visitar el Pasadizo del Panecillo y fue de la manera más casual. Como otras tantas veces estaba dando un paseo por la zona en la que enseñaba sitios curiosos del barrio a uno de los grupos que se habían apuntado ese día con Happening Madrid al plan del domingo. En esta ocasión el plan había consistido en asistir a una experiencia de brunch a oscuras con concierto de piano en el restaurante Dans Le Noir en la Plaza del Biombo del cercano barrio de San Nicolás y Santiago. Tras acabar el brunch iniciamos un paseo por la zona que nos llevo hasta la Plaza del Cordón. Luego subimos desde esta plaza por la Calle Puñonrostro hasta la Plaza del Conde Miranda para bajar más tarde por la Calle de la Pasa hasta la Plaza del Conde Barajas. Fue al pasar por aquí cuando vimos la puerta del Pasadizo del Panecillo abierta. Esto me pareció un hecho sorprendente ya que normalmente siempre esta cerrada. Pensé que aun siendo extraño quizá habría unas horas al día en la que la puerta estaba abierta y se podría acceder por parte de la ciudadanía (lo cual es lo más normal para una vía pública).
Entramos para ver que secretos se escondían en ese rincón mágico y un poco más tarde, cuando quisimos darnos cuenta, la puerta estaba cerrada y no era posible salir del pasadizo por ninguno de sus dos accesos.
En su parte derecha según vamos desde Calle de la Pasa hasta la Calle de San Justo solo pudimos encontrar un acceso a un parking privado (el del edificio que se accede por la Plaza del Conde de Miranda, 1) y tras el recodo de 90º un portal con timbre para acceder a la parte de atrás de la Basílica de San Miguel.
En su parte izquierda no hay nada de nada y en su totalidad sigue el lindero de la manzana del Palacio Arzobispal.
La opción más lógica esta, por lo tanto, llamar al timbre de la Basílica para que alguien desde dentro nos abriese y salir por la Basílica a la Calle de San Justo. En la Basílica no respondía nadie.
Fui entonces a la entrada del pasadizo que da junto a la puerta principal de la Basílica de San Miguel para pedir a unos muchachos que estaban sentados en la escalinata que por favor accediesen a tempo para pedir al señor párroco que nos abriese. Lamentablemente nos informaron que estaba cerrada, el párroco acaba de cerrar la puerta y allí no quedaba nadie.
No pudiendo hacer otra cosa, dado que no veíamos a ningún vecino de los que daban sus ventanas en la zona encima del parking, decidimos llamar a la policía municipal para que nos sacase de aquel embrollo.
En el 092 nos dijeron que tuviéramos paciencia. Afortunadamente a no mucho tardar uno de los vecinos nos pudo y con su mando a distancia nos abrió dando por finalizado así nuestro encierro.
La forma del pasadizo del Panecillo y que tiene dentro
El pasadizo tiene dos tramos en ángulo y una plazoleta en medio de los dos tramos ya que se ensancha en su parte central. En la plazoleta hay dos fuentes de piedra gemelas con un par de bancos también de piedra. Un enorme ciprés de altura imponente preside la escena. En su momento sabemos que hubo dos cipreses y allí se puede ver el lugar de donde nacía el segundo pero en la actualidad solo queda uno.
El pasadizo separa por tanto la Basílica del Palacio Arzobispal y a él van a dar fachadas de tres edificios: La Basílica, el Palacio Arzobispal y el edificio que se accede desde la Plaza del Conde de Miranda, 1 que fue la Casa de los Condes de Miranda
¿De dónde viene el nombre?
El nombre de Pasadizo del Panecillo así como de la cercana calle de la Pasa vienen de mediados del siglo XVIII cuando de hizo el Palacio Arzobispal promovido por, entre otros, el cardenal-infante Luis Alfonso de Borbón y Farnesio (1727-1785). En el Pasadizo del Panecillo se repartía pan a los pobres y luego, más tarde, unas pasas junto al palacio. De ahí viene el nombre de la Calle de la Pasa.
El famoso dicho madrileño de “El que no pasa por la calle de la Pasa…no se casa” viene por la ubicación del Palacio Arzobispal ya que había que pasar por uno de sus despachos para poder formalizar el matrimonio.
Después de esto se traslado a la Calle Bailén y el dicho paso a ser ‘el que no pase por la Calle Bailén, no se casará bien’.
¿Por qué se cerró el pasadizo?
El reparto de panes y pasas en ambos lados de esta manzana duró hasta 1829. A partir de ese momento el vandalismo acabó con esta costumbre y se dejó de repartir ayuda. No solo se decidió acabar con el reparto solidario sino que también se puso puertas a ambos lados del pasadizo y desde entonces no se puede transitar por él. Por tanto, este pasadizo se cerró al público en 1829.
El porqué sigue cerrado a día de hoy es un misterio que no os podemos desvelar, pero del que nos enteraremos y daremos pronta respuesta.
A día de hoy podemos ver puestas metálicas en ambas bocas, sin embargo, sabemos por fotos de mediados del siglo XX que en la parte de la C/ de San Justo entre la Basílica de San Miguel y el Palacio Arzobispal se levantó un arco con una puerta enrejada metálica para dar acceso.
¿Y antes del siglo XVIII?
Según podemos ver en el plano de Texeira la conformación de la manzana que años después pasaría a ser el Palacio Episcopal era exactamente la misma, con la forma que da lugar a la plazoleta en el codo del pasadizo.
La actual Basílica de San Miguel entonces era la Iglesia de San Justo y San Pastor y se construyó sobre ella entre 1739 y 1754. Fue promovida, como el Palacio Arzobispal por el Cardenal Infante don Luis Antonio de Borbón con proyecto de Santiago Bonavía. Hasta 1891 el templo también estaba advocado a San Justo y San Pastor pasando desde ese momento a la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas en Malasaña donde continúa en la actualidad.
Por ese motivo, una de las imágenes históricas de Madrid de 1860 del fotógrafo Charles Clifford titula la obra como Fachada de la Iglesia de San Justo.
Hemos de decir que el Pasadizo del Panecillo, aunque venía de muy atrás en la historia no tenía nombre hasta ese momento. No podemos decir lo mismo de la Calle de la Pasa que otrora fue la Calle de San Miguel que aparta de tener Calle tenía Cava. La que entonces fue Calle de San Miguel hoy día es Plaza de San Miguel, Calle del Conde de Miranda y Calle de la Pasa.
Las fotos que hicimos del Pasadizo del Panecillo
En el post podéis ver la colección de fotos que hicimos, así como la ubicación del Pasadizo en el plano de Texeria, en la actualidad tanto en cartografía como en ortofoto.
Este fin de semana recibimos a San Patricio, le decimos adiós al invierno y ¡damos la bienvenida a la primavera! En Happening Madrid estamos ya muy concienciados de todos esto y os vamos a ofrecer unas experiencias muy agradables para que disfrutéis de todo esto.
Comenzamos con un viernes muy intenso viéndonos las caras a las 18:30h en una de las tabernas irlandesas con más solera, más divertidas y marchosas de la capital, The Irish Rover. La animación de este local el día de San Patricio es algo único.
Tras llegar y tomarnos la primera pinta nos dispondremos a escuchar al primer grupo musical del la tarde, The LightHouse Keepers. Nos traerán folk de la isla para bailar mucho. A las 20:45h nos iremos yendo al local de al lado, nuestro querido Mobydick para escuchar es homenaje de The Cranberries.
El sábado a las 18:00h nos preparamos para el tardeo indie del Teatro Magno y su alegría sin concesiones. Será en el Bar Los Pinchitos de la C/ Los Madrazo.
Después en la noche una sesión de cine terrorífico lleno de vísceras zombies en el Cine Estudio del CBA. Allí veremos El Mas Allá. Toda esta angustia contenida la canalizaremos para la terrorífica juerga que nos correremos luego.
Y llegamos al domingo. Desayuno, Danza en los Museos con el Museo de América y con concierto de violonchelo, ver la colección del museo, un paseo por el Parque del Oeste antes de tapear en Casa Mingo y alrededores de Príncipe Pío.
Para acabar el largo finde un estupendo plan en cuatro etapas: Desayuno en la Terraza del Espejo en el Paseo de Recoletos, visita al Museo Thyssen, cañas por el Barrio de Las Letras en dos de sus cervecerías más reconocidas: Cervantes y El Diarío. Para acabar dar la bienvenida a la primavera 2023 que hace su llegada a las 16:33h desde el parque de El Retiro
Y para la siguiente semana ya tenemos un adelanto de los primero planes porque la primavera llega cargada de vida y alegría:
El 22 de marzo es mi cumpleaños y quiero celebrarlos con todos vosotros. Será una sesión de 4 horas en Lovely Rita Rock Bar en la que haré un recorrido por lo que más he bailado a lo largo de mi ya larga existencia, será un homenaje al Clubbing Madrileño y repasaremos disco, funky, new wave, new romantic, post punk, techno pop, 80s, house, 90s, dance, trance y afrohouse.
El sábado 25 tenemos Danza desde el Museo de Antropología con el festival Ellas Crean,tapeo por Chueca y tardeo indie en el Teatro Magno.
Y el domingo 26 os traemos la primera excursión de la primavera para volver a hacer por primera vez este año la impresionante y bonita Vía Verde del Alberche desde el Pantano de San Juan hasta la Presa de Picadas.
Viernes 17 de marzo de 2023 a las 18:30h Sesión San Patricio musical: Folk irlandés (Irish Rover) y Cranberries Tributo (Mobydick)
Punto de encuentro: The Irish Rover. Av. de Brasil, 7
¡Deja de caminar como un zombie! Este viernes tu instinto animal te pedirá a gritos que celebres San Patricio con nosotros en Irish Rover primero y luego en Mobydick escuchando la música de Cranberries
Sábado 18 de marzo de 2023 a las 18:00h Super Mega Tardeo Indie en Teatro Magno
Punto de encuentro: Cine Estudio del Circulo de Bellas Artes. C. del Marqués de Casa Riera, 4
Que mejor manera de llegar a la media noche del último sábado del invierno que viendo una de las pelis más terroríficas de la historia, con sus zombies y su gore. Será alucinante y nunca lo olvidarás. En el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes.
Domingo 19 de marzo de 2023 a las 11:30h Ellas Crean. Danza y música. Make Me Wild. Museo de América. Paseo & Tapas
Punto de encuentro: Museo de América. Av. de los Reyes Católicos, 6
Os proponemos un domingo muy completo con: Desayuno, visita al Museo de América, Danza y música del festival Ellas Crean con Make Me Wild, paseo por el Parque del Oeste y La Bombilla con tapeo en Casa Mingo y Príncipe Pio
Lunes 20 de marzo de 2023 a las 11:30h Desayuno en El Espejo, visita al Museo Thyssen, tapas en el Barrio de las Letras y llegada de la primavera de tardeo por el Parque de El Retiro
Punto de encuentro: La Terraza de El Espejo. Paseo de Recoletos 31
Un estupendo lunes de fiesta en la que os proponemos comenzar con un desayuno en la terraza de El Espejo frente a la Biblioteca Nacional, luego visitar la colección permanente del Museo Thyssen de forma gratuita, tomarnos unas cañas y tapas en le Barrio de Las Letras, empezando por la Cervecería Cervantes y continuando por la Cervecería El Diario. Para rematar irnos a recibir la primavera (16:33 horas) al Parque del Retiro entre paseos y terrazas.
Miércoles 22 de marzo de 2023 a las 20:00h Mi cumple. Sesión y fiesta en Lovey Rita.
Punto de encuentro: Lovely Rita Rock Bar. Calle de Larra, 15
Celebro mi cumple con vosotros con una sesión muy cañera. Un recorrido por la música de baile de club que he escuchado en Madrid desde sus comienzos hasta el día de hoy.70s, Funk, Disco, Funky Disco, 80s, Techno Pop, British, Techno, House, 21Dance, Afro House
Punto de encuentro: Terra Casa Remigio. Avenida Mejico, 2. Parque de El Retiro
Propuesta de sábado cultural y divertida: Desayuno en El Retiro junto a la Puerta de Alcalá, Danza en el Museo Arqueológico Nacional y tapeo por Chueca
Sábado 25 de marzo a las 18:00h Super Mega Tardeo Indie en Teatro Magno
Punto de encuentro: Mesón Del Puerto. Carretera Alcorcón – Plasencia, Km 47+500
Preciosa excursión la que os proponemos que nos llevará por el Rio Alberche en el Embalse de Picadas desde el Pantano de San Juan a la Presa de Picadas. La vía verde sigue el antiguo camino de un ferrocarril abandonado en unos parajes muy bellos y singulares.
El festival Ellas Crean y su serie de representaciones Danza en Los Museos siempre es algo que espero con enormes ganas año tras año. Es un placer ir a ver estas deliciosamente bellas obras de arte en movimiento de tan corta duración y en lugares tan singulares. Es tremendo el ambiente que se respira con una conexión tan fuerte entre público y artistas, la sinergia de esta poesía en movimiento es muy singular y te atrapa, comprendiendo de golpe la enorme capacidad que tiene la danza y el cuerpo humano para transmitir emociones que entran directamente a las parte más primitiva de nuestro cerebro, va directo al corazón y es, en definitiva, alimento para nuestro espíritu. Alimento tan espiritual como corpóreo, terrenal y sensual a la vez compartido por un puñado de personas que, en esos instantes vibran en la misma sintonía. La danza consigue que aire, tierra, fuego sumen en un todo enormemente potente que disuelve nuestros egos para formar parte de un alma mucho más universal, bello y atemporal.
Yo voy con mi cámara para intentar captar toda esa magia con el objetivo de intentar transmitir esa emoción en un puñado de tomas instantáneas. El reto es difícil, la condiciones de trabajo complicadas con luces inabordables pero el resultado, lejos de tecnicismos, depende en gran medida de la conexión con la interpretación, los artistas y el público. Yo no busco que mi captura sea bella lo que busco es transmitir la belleza de lo que está sucediendo en eso momento y, mi esperanza es conseguirlo, al menos, en parte.
Las actuaciones
Las actuaciones que vimos la mañana del sábado 11/3 en el Museo del Traje fueron deliciosas. En la primera pudimos ver a Júlia Godino y Alexa Moya que nos presentaron Tan a Trop. La fragilidad y el equilibrio inestable de las relaciones humanas no es posible sin la proximidad y apoyo del otro. Dos mujeres jóvenes se sostienen sobre un cuenco frágil de yeso. Se acercan y se alejan, se quieren y se odian, se atraen y repelen sobre una plataforma que puede desvanecerse en cualquier momento.
Tan a Trop. Júlia Godino y Alexa Moya. Museo del Traje 11/3/2023. Ellas Crean.
Un número de una gran belleza estética. Aquí abajo en este enlace, tenéis la ficha de la actuación
La segunda actuación que también tuvo dos pases a las 13:00h y a las 14:00h corrió a cargo de Beatriz Valenzuela de la Compañía Babirusa Danza que nos interpretó Brea y Plumas en el Hall de entrada al Museo del Traje. Nosotros estuvimos en el primero de los pases.
La poderosa interpretación de Beatriz nos emocionó y su manera de transmitir es apabullante. Brea y Plumas hace un recorrido hacia la esperanza desde un mundo opresor y lleno de miedos en tres actos. En el primer acto ella se pone la máscara de él y nos muestra el mundo de poder, manipulación, represión y el miedo con recuerdos a Hilter y Mussolini. Aparecen las primeras plumas para que, en la segunda parte, con su torso descubierto ya como mujer, se pasa de la expectación a la liberación para en el tercer acto, ya sin miedos y sin plumas, que quedan esparcidas por el suelo, luchar para recorrer un camino en donde nos levantamos una y otra para alcanzar ilusionados un mundo tal vez mejor.
La primera parte de la actuación:
Brea y Plumas 1ª parte. Beatriz Velenzuela. Compañía Babirusa Danza. Museo del Traje 11/3/2023. Ellas Crean.
La segunda parte de la actuación:
Brea y Plumas 2ª parte. Beatriz Velenzuela. Compañía Babirusa Danza. Museo del Traje 11/3/2023. Ellas Crean.
La tercera parte:
Brea y Plumas 3ª parte. Beatriz Velenzuela. Compañía Babirusa Danza. Museo del Traje 11/3/2023. Ellas Crean.
Aquí os dejamos nuestros post del año pasado tambien en el Museo del Traje viendo la obra Amapola. Una preciosa obra de danza contemporánea dirigida por Cristiane Boullosa y ejecutada por la bailarina Diana Bonilla.
Para este fin de semana os proponemos desde Happening Madrid cuatro estupendos planes/experiencias que os contamos a continuación:
El viernes 10 nos vamos a ver a un grupo revelación cubano que acaba de aterrizar en Madrid, son Ronkalunga y suenan de maravilla. El concierto empieza a las 23:00h en Tempo Audiophile Club. Antes de ir al concierto nos iremos a tomarnos algo por el Barrio de Conde Duque. Para el punto de encuentro alas 21:00h hemos elegido un curioso y centenario local: La Palmera.
En la mañana del sábado nos vamos al Museo del Traje a disfrutar de dos espectáculos de danza gracias al festival Ellas Crean 2023, “Tan a Trop” y “Brea y Plumas”. Antes de eso, a las 11:00h disfrutaremos de un desayuno en un lugar único y privilegiado: La terraza de la Cafetería del Museo del Traje. Después de los espectáculos nos damos y corto paseo hasta La Moncloa para visitar sus numerosas parroquias para comer y beber.
Y por la tarde nos vamos a bailar música indie sin parar, la sesión que nos propone Tardeo Madrid en Teatro Magno. Una manera magnífica de pasar la tarde del sábado con buena música y bailando en un pedazo de club como es el Teatro Magno. Tardeo Madrid nos trae el mejor tardeo con música indie de Madrid. Antes del baile unas cañas en Los Pinchitos para ir abriendo boca.
Y llegamos al domingo con una propuesta impresionante y excepcional: Un Concierto de piano y Brunch in the Dark en Dans Le Noir. ¡Todo ello a oscuras! ¡Hasta que no lo dejas de ver no lo dejas de creer! ¡Te impactará!
Las experiencias
Viernes, 10 de marzo de 2023 a las 21:00h La palmera y Ronkalunga en Tempo Club
Punto de encuentro: La Palmera. C. de la Palma, 67
Velada en Tempo Audiophile Club para bailar y disfrutar de la música cubana con el grupo alternativo Ronkalunga y, como no podría ser de otra manera, antes unos buenos tragos acompañados con algo de tapeo en el barrio de Conde Duque en un centenario y especial lugar llamado La Palmera
Punto de encuentro: Cafetería del Museo del Traje. Café de Oriente. Av. de Juan de Herrera, 2
Un magnífico desayuno en una terraza privilegiada y muy desconocida, la que posee la Cafetería del Museo del Traje que ahora es del Café de Oriente. Tras el desayuno dos espectáculos de danza gracias al Festival Ellas Crean 2023: “Tan a Trop” y “Brea y Plumas”. ¡Todo un placer! Tras acabar las representaciones bajaremos dando un paseo hasta Moncloa para ir de cañeo por sus numerosos locales.
Sábado 11 de marzo de 2023 a las 18:00h Super Mega Tardeo Indie en Teatro Magno
Punto de encuentro: Los pinchitos. C. de los Madrazo, 7
Una manera magnífica de pasar la tarde del sábado con buena música y bailando en un pedazo de club como es el Teatro Magno. Tardeo Madrid nos trae el mejor tardeo con música indie de Madrid.
Domingo 12 de marzo de 2023 a las 13:00h Experiencia excepcional: Concierto y Brunch in the Dark en Dans Le Noir
Punto de encuentro: Dans le Noir Madrid. C. del Biombo, 5 · Madrid, MD Este domingo 12 de marzo os proponemos desde Happening una experiencia excepcional, única y distinta que os alucinará: Un concierto de piano con brunch totalmente a oscuras en el restaurante Dans Le Noir.
Velada en Tempo Audiophile Club para bailar y disfrutar de la música cubana con el grupo alternativo Ronkalunga y, como no podría ser de otra manera, antes unos buenos tragos acompañados con algo de tapeo en el barrio de Conde Duque en un centenario y especial lugar llamado La Palmera
Ronkalunga es un grupo de música alternativa cubana fundado en 2018, que acaban de llegar a Madrid y que suenan muy bien. Ronkalunga fusionan de la música de hoy con la tradición cubana. En ellos podemos escuchar Nueva trova, ritmos caribeños y tradicionales, songo, nengón, changüí reggae, afrobeat, cumbia, boleros, pop…Todo esto con un directo contundente en el que el público no para de bailar y disfrutar. Ronkalunga han sido nominados a los prestigiosos premios LUCASS y CUBA DISCO allá en Cuba y ahora vienen dispuestos a conquistar el alma de Madrid.
Este próximo viernes los podremos ver y disfrutar en Tempo Club. El concierto dará comienzo a las 23:00h y podéis sacar las entradas en este enlace:
Aquí podéis escuchar su tema Refranero que es un buen ejemplo de la fusión de la música tradicional cubana como la guaracha con las tendencias actuales.
Y aquí el enlace a Spotify en donde podéis escuchar los trabajos que tienen lanzados al mercado, Raros Pasos (2020) y Aguacero (2022)
Aquí os dejo un reportaje fotográfico de cuando los vimos en El Intruso
Ronaldo Rodríguez (Voz), José Raúl Machado Arias (Bajo), Alejando Chávez Báez (Batería), Dariel Peniazek (Guitarra) y Eva Català (Percusión)
Punto de encuentro y planning del meetup
En la calle de La Palma hay un buen elenco de tabernas con historia y solera. La Palmera es un sitio realmente interesante. Abrió sus puertas hace ya más de 100 años, en 1920 según unos y mucho antes según otros. Vivíó sus momentos intensamente tabernarios hasta 1998 y es en ese momento cuando cambia de dueño y hace las veces de taberna y bareto de copas en una calle intensamente poblada por empedernidos buscadores de la alegría en la noche madrileña malasañera.
Aunque tenemos cartas de tostas y cosas de tapear para comer algo allí puede haberlas o no. Solo en el momento lo sabremos.
Quedaremos allí sobre las 21:00h para dar rienda suelta a nuestras ansias de conversación. Si el hambre apremia y, no siendo posible la ingesta allí, hemos de ir a otros lugares, son muchas la parroquias de merecida fama que allí cerca se encuentran como Bodegas El Maño.
Si es cierto, que de una forma u otra, sobre las 22:45h haremos el recorrido que nos hará llegar por la C/ de la Palma hasta su final y seguir por C/ del Cristo para darnos de bruces con el Cuartel del Conde Duque y bajando por la calle a la que da nombre acabar llegando a Tempo Audiophile Club ya en la Plaza de Cristino Martos haciendo esquina con Duque de Osuna para entrar a ver el concierto de Ronkalunga.
Y allí, a disfrutar con son y otras cosas.
Precio y reservas
El precio del meetup es de 5€. Gratis para socios de Happening Madrid.
Recordad que cada cual ha de sacar su entrada para el concierto
Este año, como no podría ser de otra manera, cumplo un año más que el año pasado y esto ya son muchos años. Lo voy a celebrar haciendo lo que más me gusta, pinchar música para que disfrutéis y bailéis sin parar, con una sesión musical que os haré desde las 20:00h a las 0:00h en donde os pondré la música que más me ha impactado para bailar desde que era un chavalín hasta el día de hoy en los distintos Clubs de Madrid, con la inclusión de algún que otro tema, que aún no siendo de los de pista son imprescindibles para comprender el mundo en toda su esencia.
La idea es hacer un recorrido por la música de baile de club que he escuchado en Madrid desde sus comienzos hasta el día de hoy. No solo pretende ser un homenaje musical sino también a los clubs, ya que he recopilado material funk de discos de primeros de los 80s gabados en lugares como Estudio 12 y de trance de los 90s de ediciones de Hanoi Bocaccio cuando se empezaron a hacer las ediciones aniversario de club allá por el 94.
Temas que se han escuchado en los sitios donde más noches he pasado en todo mi largo recorrido de clubbing madrileño 80s, 90s, 00, 10s. ¡Vamos! 40 años de clubbing desde sitios que cerraron hace décadas hasta la actualidad: Amarelo, Fiebre, Verde Y Plata, Studio 12, Look, Tímpano, Splash, Voltereta, Mamma Roma, El Sol, Max, Berlín Cabaret, Archi, Hanoi Boccacio, Pacha, Joy, Estela, Aire, Mondo, Marula, El Junco, Tempo, El Barco, Intruso
El lugar de la celebración será Lovely Rita Rock Bar (Calle de Larra, 15) auténtico garito que respeta el alma Malasaña.
Durante tantas horas no beberemos, también comeremos. Justo al lado tenemos Fratelli Figurato Trattoria Popolare ( https://larra.fratellifigurato.es/)un lugar magnífico para ir a pedir comida que nos comeremos tan ricamente en el Lovely.
A acabar la sesión con la medianoche, para todos aquellos que así lo deseen, nos iremos a la Sala Barco a la marchosísima y musical Jungle Jam
¿Cómo reservar?
Como no podía ser de otra manera, este super plan es gratuito para todos y será necesario confirmar por Whatsapp (https://wa.me/+34640743115).
El sitio es chiquitito. Las plazas son limitadas. No tardéis.
En resumen
Sesión de paz y amor para bailar sin medida y con cultura de club 60s, 70s, Funk, Disco, Funky Disco, 80s, Techno, British, House, Dance
Marzo ya huele a primavera y nuestras experiencias Happening también: Filmoteca, Teatro del Barrio, Le Femme Festival en El Sol y domingo en Toledo.
Comenzamos el primer fin de semana de marzo con una gran alegría y maravillosas experiencias que espero os encanten.
Comenzamos temprano el viernes con un gran clásico de Hitchcock para ver en la preciosa sala de cine de la filmoteca Cine Doré: Yo confieso. Quedamos a las 17:00h. La sesión comienza con una presentación a cargo Ronald Brouwer.
A las 21:00 damos partida a uno de nuestros planes mensuales favoritos: Ir las divertidísimas eNoches de Baile del Teatro del Barrio. Esta vez es son cubano y salsa de nivel con el grupo Quibombó. Después de la media noche continuaremos por la canalla juerga nocturna en Lavapiés.
Para el sábado otra edición magnífica del festival benéfico 8M en La Sala El Sol Le Femme Festival. El beneficio en esta ocasión va para la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario. Participarán las bandas Los Jaleo, Cabareteras Rockeras y Ramos Dual & Yul Navarro. Dará comienzo a las 20:00 y durará hasta la medianoche.
El domingo será un día especial para pasar en Toledo: En la mañana la excursión por las Hoces del Tajo, en la tarde un precioso paseo por el Casco Histórico y en medio, una gran comida .
Y para la semana que viene ya sabemos que tendremos dos grandes encuentros: El sábado 11 iremos de Tardeo Indie a bailar sin para al Teatro Magno y el domingo 12 os ofrecemos una experiencia única: Brunch in The Dark con concierto de piano en Dans Le Noir
Punto de encuentro: Cafetería del Cine Doré. C/ Santa Isabel, 3
Un gran clásico del cine donde todo es grandioso para disfrutrarlo en pantalla grande en el precioso y mágico Cine Doré Filmoteca Española. Antes de la peli habrá una presentación a cargo de Ronald Brouwer.
Viernes 3 de marzo de 2023 a las 21:00h Noche de baile. Teatro del Barrio. Qimbombó. ¡Arde Lavapiés!
Si hay un plan de viernes que nos gusta muchísimo son las Noches de Baile en el Teatro del Barrio. Este próximo viernes 3 de marzo volvemos a tener otra de esas impresionantes noches y veremos a una banda que hace son cubano y salsa, Qimbombó. El concierto-baile comenzará a las 22:15 y durará 90’ acabándose con la medianoche. Será con entrada libre hasta completar aforo. Luego seguiremos en la noche canalla de Lavapiés
Sábado 4 de marzo de 2023 a las 20:00h Festival Benéfico Le Femme Festival en Sala Sol (Paloma Negra con Quentin Gas, Los Jaleo, Ramos Dual & Yul Navarro y Cabareteras Rockeras).
El año pasado fuimos, lo pasamos genial y este año reptimos: Le Femme Festival nos traen a Paloma Negra con Quentin Gas, Los Jaleo, Ramos Dual & Yul Navarro, y Cabareteras Rockeras en un festival benéfico en La Sala Sol con motivo del 8M que viene cargado de alegría y buen rollo. ¡Además es una buena causa!
Punto de encuentro: Cafetería de la estación de Toledo AVE. P.º de la Rosa, 2V · Toledo
Fantástico día en Toledo: En la mañana la excursión que nos llevará por las dos márgenes del Rio Tajo en Toledo con sus hoces y privilegiado entorno natural: La senda ecológica y la ribera opuesta. Tras acabar la ruta fotográfica subiremos hasta cerca de la zona del Zocodover para comer en la conocida Terraza Bu. Ya en la tarde haremos una ruta turística circular por la callejuelas de Toledo.
Punto de encuentro: Los pinchitos. C. de los Madrazo, 7
Una manera magnífica de pasar la tarde del sábado con buena música y bailando en un pedazo de club como es el Teatro Magno. Tardeo Madrid nos trae el mejor tardeo con música indie de Madrid.
Sábado 12 de marzo de 2023 a las 13:00h Experiencia excepcional: Concierto y Brunch in the Dark en Dans Le Noir
Punto de encuentro: Dans le Noir Madrid. C. del Biombo, 5 · Madrid, MD Este domingo 12 de marzo os proponemos desde Happening una experiencia excepcional, única y distinta que os alucinará: Un concierto de piano con brunch totalmente a oscuras en el restaurante Dans Le Noir.
Este próximo domingo 12 de marzo os proponemos desde Happening una experiencia excepcional, única y distinta que os alucinará: Un concierto de piano con brunch totalmente a oscuras en el restaurante Dans Le Noir.
El concierto correrá a cargo del pianista invidente Iulian Ionut Abagiu (@Iulianpianist) y tendrá varias partes de acuerdo con el cronograma previsto del singular evento. Llegaremos sobre las 13:00h y tras la charla de presentación a cargo de los encargado de Dans Le Noir y de dejar todo aquello que nos sobre, en especial el móvil, a buen recaudo entraremos en la sala donde será el evento y allí estaremos completamente a oscuras (13:15h).
Iulian empezará interpretando música de ambiente antes de entrar en la primera parte del concierto y mientras tanto nosotros nos iremos acomodándonos, siempre dirigidos por nuestros guías camareros invidentes en nuestros sitios. Se nos servirá entonces la primera bebida sorpresa.
Después comenzará la primera parte propiamente dicha del concierto de Iulian en donde nos interpretará temas clásicos o populares más animados. Tres esta primera parte de la interpretación pasaremos a degustar los manjares que componen el brunch que se servirá en un único plato y contendrá tres elementos sorpresa.
Durante el tiempo en el cual degustamos el brunch la música que interpretará cumplirá con el objetivo de acompañarnos en la muy especial experiencia de degustar una comida a oscuras para que podamos también conversar en ese rato.
Luego comenzará la parte final del concierto en donde Iulian dará más vía libre a la participación y las sorpresas.
Tras acabar el concierto saldremos de la sala a oscuras, siempre acompañados de nuestros camareros guías, y ya con la luz nos tomaremos un café o te de sobremesa ya que las bebidas calientes no se sirven en la sala a oscuras por motivos de seguridad.
En ese momento también se nos desvelará la composición de lo que hemos comido, que ya os puedo asegurar os sorprendará y dejará bastante alucinados.
Por supuesto, el menú se puede adaptar a cualquier tipo de alergia o necesidad avisándolo con antelación: Vegano, vegetariano, sin gluten, sin lactosa o cualquier tipo de alergia.
El brunch, lo que incluye y como hacer la reserva
El precio conjunto del meetup con conncierto de piano y Brunch in the Darck en Dans Le Noir, es de 40€ (35,5€ para socios de Happening Madrid):
La entrada al concierto de piano
Una bebida caliente (té o café)
Un cóctel con alcohol o zumo natural
El plato con tres elementos sorpresa
El pago hay que realizarlo por adelantado en la forma en que se indica en el siguente apartado
Iulian Ionut Abagiu nació en Constanta (Rumanía) en 1994. Aun siendo ciego, comenzó a tocar el piano a los 4 años de la mano de Luchian Ionescu y a los 10 años emigró a España. Comenzó sus estudios en 2008 en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares. Ha actuado en diferentes conciertos por toda la geografía española y colaborado con la ONCE. En 2013 comenzó su grado en Musicología en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido ponente en diferentes congresos y jornadas de jóvenes musicólogos. Sus temas de investigación son la música tradicional rumana y la musicografía Braille. En el año 2018 ingresó en el Centro Superior Katarina Gurska para realizar las Enseñanzas Superiores de interpretación en la especialidad de piano.
Los conciertos de Iulian destacann por sus explicaciones sobre las obras que interpreta y las consecuencias que tiene estudiar en Braille. También suele improvisar sobre temas tanto de clásica como populares.
Ha sido ganador del I premio en música clásica del Concurso Internacional Joaquín Rodrigo en al año 2021.
Aquí le podéis escuchar
Y en estos enlaces tenéis información ampliada de este artista
Dans Le Noir es un restaurante a oscuras que te ofrece una experiencia única para cenar o comer sin ver absolutamente nada. Todos los camareros que te acompañan y te sirven durante esta experiencia son invidentes. Al comer en una oscuridad absoluta solo nos podremos valer del sentido del gusto, del olfato y del tacto para saber qué es lo que está entrando en nuestra boca.
De esta manera también podemos conectar con el mundo de los invidentes que es uno de los objetivos de este restaurante.
Los menús y la comida están pensados para esta singular experiencia sin el sentido de la vista.
En Dans Le Noir siempre están innovando y haciendo experiencias nuevas además de su función principal como restaurante.
Es habitual que hagan varias veces al año lo que se ha dado en llamar Silent Party, que es exactamente lo que su nombre indica, una fiesta silenciosa. En estas fiestas ves a todo el mundo bailando sin parar, entusiasmado y disfrutando mucho pero, sin embargo, no se oye absolutamente nada. Para que esto será posible todos los participantes tiene unos cascos inalámbricos para poder escuchar música. Estos cascos te los proporciona el local y tiene dos canales de música para que puedas elegir lo que más te gusta. ¡Se acabó el discutir por la música!
Ahora vas a apostar por una experiencia todavía más alucinante: Un concierto de piano mientras tomamos un brunch totalmente a oscuras.
Con todas estas experiencias en Dans Le Noir cumplen también con el objetivo de dar visibilidad a las personas tanto con problemas de visión como con problemas auditivos. En las Silent Party que os hemos descrito los camareros en que nos sirven y acompañan durante la fiesta son sordos en donde ellos son capaces de leer nuestros labios y además nos enseñan a cominicarnos con el lenguaje de signos. En el caso del brunch los camareros que nos sirven y acompañan son ciegos.
Calle del Biombo. Foto de Luis Garcia. Extraido de Wikipedia
El enclave en donde está este lugar es muy singular ya que se encuentra en la Plaza del Biombo junto a San Nicolás de los Servitas y muy cerca del Barrio de Santiago. En esta plaza tranquila y silenciosa hay una fuente y el rumor del agua lo hace un sitio aún más mágico. El nombre de la Plaza dícese que viene por el Convento de Santa Clara dado que antaño aquí sus monjas colocaban un biombo para tras el dar de comer a los pobres.
La fuente que allí vemos no es antigua ya que data de 1990 y se realizó junto con un proyecto de reforma del barrio que se realizó en aquella fecha. Es una fuente de granito de un solo vaso y 5 caños metálicos de 15 metros de longitud.
La Plaza del Biombo se encuentra a muy pocos metros de la Plaza de la Villa y de la Plaza Mayor.
La afición al vinilo ha regresado, de eso no cabe la más mínima duda: su calidez, la belleza de ver el disco dando vueltas, el sonido de la aguja al comenzar la canción, todo el rito cargado de simbología que conlleva escuchar la música en el tocadiscos y la prepararse para ello, el arte de la carátulas, todo eso nos subyuga.
Aquí vamos a hacer un breve recorrido por la historia de los discos de vinilo y las máquinas que se han usado para su reproducción. Para acabar os daremos una guía de compras para confeccionar un equipo basado en los discos de vinilo.
¡La magia de escuchar música en un tocadiscos ha vuelto!
De fonógrafos, gramófonos y tocadiscos
Fue en un lejano año de 1877 cuando el fonógrafo fue inventado por el inventor estadounidense Thomas Edison, pionero de la grabación de sonido y más conocido por ser el inventor de la lámpara incandescente
El primer modelo de fonógrafo consistía en un cilindro que se hacía girar mientras una aguja seguía las ranuras grabadas en el cilindro, vibrando y produciendo sonido.
Los primeros comenzaron fabricándose a base de cartón recubierto de estaño y luego parafinado, para acabar finalmente haciéndose de cera sólida al ofrecer mayor durabilidad y calidad.
Los cilindros tenían un serio problema para su producción en serie de manera masiva de manera eficiente con lo que no era un buen soporte para la distribución general de música grabada.
Aquí os dejo algún youtube para que veáis como iba esto
El primer sistema de reproducción de discos planos fue el gramófono. El gramófono fue inventado por el alemán Emile Berliner en 1887 que también inventó el micrófono. Mientras el fonógrafo de Edison usaba un cilindro con surcos sobre el que se desplazaba una aguja en el gramófono de Berliner se usaba un brazo con una aguja para leer los surcos en espiral del disco. Con el gramófono de Berliner se sentaron las bases del tocadiscos moderno ya que permitía su copia masiva haciendo miles de copias a partir de una misma matriz.
Los primeros discos planos fueron pizarra, celuloide, goma laca, vidrio y zinc pasando un largo tiempo hasta que llegaron a hacerse de vinilo en la década de los 40.
Los primeros discos comerciales fueron fabricados por la Gramophone Company de su creador Berliner.
Los cilindros de Edison
Los cilindros de Edison fueron comercializados desde 1877 hasta 1929 . A medida que los discos de pizarra del gramófono de Berliner se fue popularizandolos cilindros fueron perdiendo terreno. Había cilindros de 2 y 4 minutos. A partir de la década de 1910 los discos planos ganaron la batalla del formato y a partir de 1915 los cilindros empezaron a caer cada vez más en desuso. En 1929, la empresa de Edison que fabricaba cilindros de grabación se fusionó con la empresa de fabricación de discos Victor Talking Machine Company, formando la compañía RCA Victor. Los cilindros se dejaron de fabricar y solo pasaron a ser objetos de coleccionista y curiosidad histórica.
Al sistema de grabación de los cilindros de Edison se le denominó sistema de grabación en profundidad ya que literalmente se perforaba el cilindro.
En los cilindros de Edison se grabaron todo tipo de géneros musicales desde clásica a ópora hasta bandas militares y música popular de la época. Las grabaciones mas famosas son las del tenor italiano Enrico Caruso y las del director de orquesta John Philip Sousa.
Aparte de grabaciones musicales también se grababan otro tipo de material como discursos políticos.
La industria fonográfica en España
A partir de 1890 también se empezaron a construir fonógrafos en España y fue durante el tiempo que duró este formato una industria boyante. Destacaron la Compañía del Gramófono de Barcelona y la Compañía Española de Fonógrafos, produjeron sus propios modelos de fonógrafos y comercializaron grabaciones de artistas tanto españoles como extranjeros.
El primer fonógrafo fabricado en España lo realizó la empresa Compañía del Gramófono de Barcelona en 1898, el modelo se denominó Fonógrafo Español y era una variante del fonógrafo original de Edison, la más significativa era que el altavoz era de madera para conseguir un sonido más cálido.
Los discos planos: De la pizarra al vinilo
Los discos planos se convirtieron en el principal medio de grabación de música hasta la llegada del disco de vinilo de microsurco en la mitad del siglo XX. Los primeros discos planos fueron fabricados y distribuidos por la empresa Berliner Gramophone del inventor del disco plano y del gramófono Emile Berliner. Se empezaron a fabricar en la última década del siglo XIX con un proceso de grabación similar al de los cilindros de Edison y su material era de goma laca recubierto de una fina capa de grafito. Durante estos últimos años del siglo XIX la Berliner Gramophone fue la única empresa que fabricó discos planos a nivel mundial y por tanto la primera discográfica del mundo. Estos primeros discos tenían una velocidad de rotación entre 70 y 75 rpms algo inferior a los discos de 78 rpm que se impusieron posteriormente. Su capacidad era de 2 minutos y su diámetro de 7 pulgadas.
Los discos planos de Berliner a principios del siglo XX se habían expandido a nivel mundial. En 1901 se empiezan a producir los discos de 78 rpm y 10 pulgadas que se convierten en el estándar de la industria y aparecieron las grandes compañías como Columbia, RCA Victor y Decca.
La capacidad de estos discos era de 3 minutos. Inicialmente los discos no se solían grabar por las dos caras siendo los primeros grabados solo por una cara.
En los años 20 ya eran tremendamente populares, mejorando la tecnología con grabaciones más precisas y de mayor calidad. La introducción de micrófonos de condensador y grabación eléctrica permitió una mayor amplitud y detalle del sonido.
Las desventajas de los discos de pizarra y sus sucesores de vidrio y estaño eran su fragilidad y el ruido que se producía por el desgaste del surco. Por el contrario, los discos de vinilo cuando llegaron al mercado en la década de 1940 tenían una superficie más suave y producían menos ruidos. Además, con la llegada del disco de vinilo de microsurco era posible grabar más minutos. Todo esto hizo que desplazaran rápidamente a los discos de 78 rpm y el mercado se copase por los nuevos discos de microsurco y hechos de vinilo.
Los dos discos que vendieron más copias en el formato de 78 rpm fueron:
«White Christmas» de Bing Crosby que fue lanzado en 1942 y que vendió más de 50 millones de copias, y también con más de 50 millones el tema grabado por Gene Autry en 1949 , Rudolph the Red-Nosed Reindeer
Los discos de 78 rpm tenían una capacidad de 3 minutos por lado aproximadamente.
Los discos de 78 rpm en España
Los discos de 78 rpm se introdujeron en España en la década de 1910 y eran importados de las grandes compañías como Victor, Odeon o Columbia. En la década de 1920 surgieron las primeras compañías discográficas españolas, como La Voz de su Amo y Regal con grabaciones de copla, flamenco y canciones regionales. Duranta la guerra civil bajo la producción y tuvo un gran auge posterior teniendo un gran auge en las décadas de los 40 y 50,
Los dos discos más vendidos en España de este formato son ambos de 1941:»La Bien Pagá» de Miguel de Molina y «Ojos Verdes» de Concha Piquer.
Los fonógrafos y gramófonos más vendidos de la historia
La Victrola de Victor Talking Machine Company’s
La Victor Talking Machine Company fue una de las primeras compañías en producir gramófonos comerciales.
En 1901 lanzó al mercado el Gramófono Victor que fue desarrollado por el ingeniero Eldridge R. Johnson, quien había mejorado el diseño del gramófono original de Thomas Edison para lograr una mejor calidad de sonido. El Gramófono Victor utilizaba un motor de resorte para girar los discos de 78 RPM, y un brazo con una aguja que se desplazaba por la superficie del disco para reproducir el sonido.
Más tarde se lanzó el modelo Victrola (que en muchos países pasó a llamarse Vitrola) se lanzó en 1905 siendo un gran éxito en la década de 1910 gracias a varias ideas en su diseño:
Parece más un mueble que una máquina e incorporó altavoz interno al cambiar de lugar la trompeta amplificadora y plegarla dentro de un gabinete alto, con tapa en la parte superior en donde va el plato superior y puertas en el frente. Las puertas delanteras además hacían las veces de control de volumen., servían como un crudo control de volumen.
La Amberola de Edison, que fue posterior, estaba claramente influenciada por este diseño.
Columbia Graphophone Type A
La compañía Columbia Graphophone también fue pionera en la producción de fonógrafos, y su modelo Type A se convirtió en uno de los más vendidos de la década de 1890.
Aquí tenéis un video de su antecesor American Graphophone Phonograph Washington Type A de 1896
Y aquí un Columbia Graphophone Type A de cilindro de 1897 con origen en New York
His Master’s Voice modelo 101
His Master’s Voice (HMV) fue una marca propiedad de la compañía discográfica británica EMI, y su logotipo presentaba un perro escuchando un gramófono de disco plano de una pintura de 1899 que a su vez está basada en otra de 1898 que representa al perro escuchando a un fonógrafo de cilindro de Edison.
La marca HMV produjo algunos de los gramófonos más vendidos del siglo XX, incluyendo el modelo 101, que se convirtió en el modelo más popular de la compañía estando en producción durante años.
Este modelo se empezó a fabricar en 1925. Tenía un diseño muy elegante. Se dejó de producir en 1931 existiendo varias versiones del modelo.
Los discos de vinilo de microsurco
Los formatos: LP, Single y EP
Los discos de vinilo son un formato de grabación de audio que se popularizó en la década de 1950 y fue líder del mercado hasta la llegada del CD en los años 80.
Primero se introdujeron los discos de 33⅓ rpm, 12 pulgadas y agujero pequeño, LP (Long Play), en 1948 por Columbia Records con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 22 minutos por lado. Los singles de 45 rpm y 7 pulgadas y agujero grande se introdujeron en 1949 por la compañía RCA Victor con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 5 minutos por cara y, por tanto, se usan para canciones individuales o a lo más dos cortes por cara.
Aparte de los LPs y Singles están los EPs. Un EP (Extended Play) es un disco de vinilo de 7 o 12 pulgadas que contiene más de dos canciones, pero menos que un álbum completo. Un EP típico contiene de 3 a 6 canciones, y a menudo se utiliza para presentar nuevas bandas o lanzar nuevas canciones. Los EPs se lanzaron por primera vez en la década de 1950 y se han utilizado como un formato popular de distribución de música desde entonces. Se hicieron también muy populares en la década de los 70s y de los 80s por la versiones largas de la música disco, funk, techno y house.
El material
Los discos de vinilo están hechos de un material plástico llamado vinilo, que se asemeja a una especie de resina. La música se graba en surcos en espiral que se encuentran en la superficie del disco, y se reproduce utilizando un tocadiscos que utiliza una aguja que recorre los surcos y convierte esas vibraciones en señales eléctricas que luego se amplifican y se escuchan a través de un altavoz.
Las ventajas
Por otro lado, las portadas y el diseño que acompaña a los discos de vinilo hacen que se consideren, en muchas ocasiones, obras de arte en si mismos..
Los discos de microsurco pueden llegar a ofrecer una gran calidad de sonido, pero para ello hace falta un equipo a la altura de las circunstancias y con ello se conseguirá un sonido más cálido, rico y detallado que el de otros formatos de grabación de música.
Las desventajas
Pero también es un formato que ofrece deventajas ya que susceptibles de sufrir daños físicos como rayaduras que afectan a la calidad del sonido e incluso hacen que sea imposible reproducirlos. También son más grandes y, por tanto son más difíciles de manejar. Los aparatos que se encargan de su reproducción, los tocadiscos, son en general poco portátiles.
El renacer del vinilo en la época actual
A pesar de todas estas limitaciones, los discos de vinilo han experimentado un auge en n los últimos años ganando mucha popularidad y , los amantes de la música en este formato y los coleccionistas son legión. Todo este renacer vinílico ha hecho que muchas bandas y artistas modernos lancen su música en este formato y que vuelvan a aparecer tiendas de discos que los venden tanto usados como nuevos.
Los discos de vinilo de 180 gramos son discos de vinilo más pesados y gruesos que los discos de vinilo convencionales. Normalmente, los discos de vinilo tienen un peso de entre 120 y 140 gramos, mientras que los discos de 180 gramos tienen un peso más pesado y se fabrican con una mayor cantidad de vinilo.
El uso de discos de 180 gramos se ha vuelto popular en los últimos años en la comunidad audiófila con ediciones especiales que ofrecen una escuchar más placentera y con mayor calidad de sonido. Al ser más gruesos y pesados son menos propensos a la flexión o deformación durante la reproducción. Por otro lado, la mayor cantidad de vinilo utilizada en la fabricación de estos discos permite una mayor profundidad en los surcos y esto redunda en una mejora en la calidad.
Los tocadiscos
Se denomina tocadiscos al dispositivo electromecánico analógico que se utiliza para reproducir los discos de vinilo. Los tocadiscos funcionan a través de una aguja que se desplaza por los surcos espirales del disco, convirtiendo las ondulaciones en el surco en señales eléctricas que se amplifican y tras ser procesadas se envían a los altavoces. La calidad del sonido que se obtiene de un tocadiscos depende de muchos factores: La calidad de la aguja y de la capsula fonocaptora, la variación de la velocidad a la que gira el disco con respecto a la velocidad de grabación de 33 1/3 o 45 rpm, la calidad del brazo del tocadiscos, la calidad del previo de phono, del preamplificador, del amplificador y de los altavoces.
Los primeros tocadiscos se produjeron en 1925 que es cuando se pudo disponer de amplificadores de válvulas y de la primera cápsula fonocaptora (pick-up) electromecánica. Hasta ese momento la lectura de los gramófonos era mecánoacústica hasta ser amplificada por el altavoz tipo bocina. Aquí os dejo un youtube en donde podéis ver y escuchar una interesante historia de las cápsulas fonocaptoras
El primer modelo de tocadiscos eléctrico fue el Victrola Orthophonic Credenza que fue lanzado por la compañía Victor Talking Machine al final del año 1925. Podéis encontrar referencias de este modelo y de otros de esta marca en la página web http://www.victor-victrola.com/
En la foto podemos ver el interior de una Radio-Victrola (1925). La foto está tomada por Joe Mabel en 2018 del SPARK Museum of Electrical Invention de Bellingham en Washington. Es un combo de radio de vávulas (Radiola) y tocadiscos. La Radiola incorporaba cinco válvulas de vacío con reproducción ortofónica.
Este primer modelo de tocadiscos eléctrico fue un tremendo avance en cuanto a la calidad del sonido que era capaz de ofrecer.
En los años 20 ya eran muy populares los gramófonos de bocina de discos de 78 rpm pero cuando los tocadiscos se hicieron masivos fue en la década de 1940 cuando salió el formato de los discos de vinilo. Los tocadiscos para discos de vinilo de microsurco se empezaron a comercializar en 1949 (el primer modelo fue el RCA Victor 45-EY-2 que solo podía reproducir discos de 45 rpm).
Los tocadiscos empezaron a ganar popularidad hasta alcanzar su apogeo en las décadas de los 70s y 80s hasta ser desplazados por la tecnología digital del CD. A principio de la década de los 90 fue bajando sus ventas hasta casi desaparecer, sin embargo, los tocadiscos han resurgido gracias a la nostalgia, a la popularidad de lo vintage y porque muchos audiófilos aseguran que los tocadiscos ofrecen un sonido más cálido y mejor que la música digitalizada.
Tipos de tocadiscos en cuanto a su funcionamiento
Los tocadiscos se suelen clasificar en tres categoría según sea su tipo de funcionamiento en lo que se refiere a la reproducción de los discos de vinilo: Pueden ser automáticos, -semiautomáticos y manuales
Tocadiscos automáticos
En este tipo de tocadiscos la reproducción del vinilo se realiza de forma automática tanto el posicionamiento de la aguja sobre su superficie para comenzar, el giro del plato a la velocidad seleccionada que permite la escucha de todas las canciones de cada cara y el regreso del brazo a su posición de reposo con la parada del plato se realizan de forma automática al pulsar el correspondiente botón.
Los tocadiscos automáticos son ideales para aquellos usuarios que priorizan la comodidad y no quieren tener que preocuparse por la configuración del equipo. Los audiófilos y puristas del sonido no suelen compartir esta opinión argumentando que se sacrifica calidad con la automatización de todas estas piezas en comparación con los modelos manuales.
Tocadiscos semitautomáticos
En los tocadiscos semiautomáticos solo son automáticas las operaciones relacionadas con el final de la reproducción. Cuando el disco se acaba con la reproducción del último tema el brazo vuelve a su posición de reposo y el plato deja de girar de manera automática.
Tocadiscos manuales
En los tocadiscos manuales todas las operaciones se accionan de forma manual. El giro del plato a la velocidad indicada se realiza mediante el mando específico de puesta en marcha y parada. Se levanta el brazo mediante una palanca y se mueve la aguja manualmente hasta el punto en donde queremos escuchar. Se usa la palanca para bajar el brazo con la aguja sobre el vinilo y comenzar la reproducción manualmente
Los tocadiscos de maletín transportable tienen un tocadiscos con altavoces incorporados, carcasa protectora que se cierra con una hebilla. La mayoría de ellos son bluetooth con lo que son fáciles de conectar al ordenador. Algunos de ellos pueden tener batería recargable para poderlos usar de manera independiente. Hoy en día existen muchos modelos en el mercado que puedes encontrar desde los 50€ hasta los 100€.
Si te da igual que sea transportable o no casi todas las marcas tienen modelos similares para poner sobre el mueble del salón.
No esperes grandes cosas y desde luego olvídate que con esa inversión podrás escuchar la calidez del vinilo y su gran calidad de sonido. Lo que tendrás es un bonito y práctico juguetito que no suena mal y hace que puedas escucharlos de nuevo.
En cualquier caso, tanto como regalo para uno mismo o para los demás, y para empezar a disfrutar de nuevo de los vinilos es una buena idea.
Sus ventajas son evidentes
Son baratos
Fáciles de transporte por su bajo peso
Fáciles de usar y conectar
Tienen conectividad y se conectan fácilmente al ordenador
Algunos suelen tener baterías recargables con los que se pueden llevar a cualquier sitio y seguir escuchando música
Hay una gran variedad de modelos de todos los diseños y estilos, lo que los hace ideales para los amigos de lo retro y amantes de la moda.
Sus desventajas fundamentales
Tienen muy poca calidad de sonido
Su construcción es poco robusta y se rompen con facilidad
Los tocadiscos todo en uno reúnen en un mismo chásis tanto todos los componentes del tocadiscos (plato, brazo, cápsula) como los de amplificación (previos, controles de tono y volumen, y amplificación de potencia).
Son muy fáciles de usar y solo hay que conectarles los altavoces para empezar a escuchar música.
Muchos vienen en combo junto con radio, lector usb y de tarjetas, cd o incluso radio cassette.
Algunos de ellos tiene looks vintages y los podemos encontrar de muy diferentes calidades de sonido: Desde los muy básicos hasta los de sonido más que respetable.
Son los clásicos elementos separados de las cadenas de componente de sonido que empezaron a proliferar en los años 70s. Su calidad de sonido suele ser más elevada que los casos anteriores y los hay de todos los precios y niveles, desde los de nivel de entrada hasta los costosísimos tocadiscos high end de precios impresionantes.
Los separaremos en varios niveles:
Los de nivel básico o de entrada con un precio inferior a 200€
Los de nivel medio con unos precios que oscilan entre los 200€ a 500€
Los de nivel alto con unos precios que oscilan de los 500€ a los 1500€
Los tocadiscos high end con unos precios superiores a los 1500€
Los de nivel básico y medio suelen venir acompañados de una cápsula de fábrica de la misma marca que el tocadiscos o de una de las marcas más conocidas de transductores. En los niveles más altos la cápsula siempre se compra aparte.
Los de nivel básico y medio suelen tener tanto capacidad de salida de phono y de línea que se elige mediante un interruptor lo que hace fácil su conexión.
En las gamas más altas solo encontraremos salidas de phono balanceadas y no balanceadas.
Un tocadiscos profesional de Dj está pensado para pinchar y tener una gran carga de trabajo por lo que tiene unas características distintas a los platos normales de alta fidelidad para el hogar.
Los platos profesionales de Djs son más pesados y robustos con el objeto de resistir un uso intensivo y repetido en entornos de clubes y eventos en vivo. Su plataforma giratoria es robusta y pesada para ayudar a reducir la vibración y a mantener una velocidad constante.
Por otro lado, todos los tocadiscos profesionales son de tracción directa en vez de tracción por correa dado para poder usar técnicas como el scratching (o skartching) moviendo el disco de atrás hacia adelante con la aguja puesta o parar el plato. Además, su motor ha de estar diseñado para poder hacer este tipo de maniobras y una de las características más importantes es el torque o par de fuerza de arranque. El par de fuerza de arranque es el tiempo que tarda el disco en alcanzar su velocidad desde que se da al start. Cuanto mayor sea el torque menor es ese tiempo y por tanto mejor es el plato ya que permitirá mezclar mejor.
Muchos platos profesionales también ofrecen la posibilidad de revertir la marcha de la velocidad cosas que no tiene sentido en el ámbito casero.
También dan la posibilidad de variar la velocidad del disco para poder adaptarse en el tempo con los temas siguientes y para esto tiene un control de pitch que no es necesario en los tocadiscos para casa. El control de pitch (o de velocidad) permite aumentar o disminuir la velocidad de reproducción en un rango porcentual que suele llegar al 8%. El control de pitch también permite cambiar la tonalidad del tema que se está escuchando haciéndolo más armónico si es necesario.
Otro de los puntos importantes es que al dar a la tecla STOP el disco que exactamente situado donde ha parado la música y para eso ha de ejercer un retroceso para conseguirlo. Cuanto más ajustado este el motor mejor se conseguirá este efecto esencial para una buena mezcla.
Los platos profesionales, por otra parte, no necesitan de otras características que pueden tener los tocadiscos caseros: No suele ser bluetooth ya que su función es estar conectados a la mesa de mezclas.
El primer tocadiscos profesional
El primer tocadiscos profesional lo construyó la marca Technics y fue le modelo SP-10, luego llego el SP-1100 y el famosísimo SP-1200 de 1972 que ha pasado a ser un estándar del mercado, el modelo fue el Technics SP-1200 que actualmente está en su séptima revisión.
El Technics SP-1200 dejó de construirse en 2010 pero ha tardado poco en volver y en 2014 regresó con su última versión.
El Technics SP-1200 enseguida empezó a ser usado en el ámbito profesional tanto en los clubs como en las emisoras de radio.
En 1979 se lanzó la revisión segunda de este plato el Technics SP-1200 Mk2 que ha estado en el mercado durante más de 30 años hasta el año 2010.
Partes del tocadiscos
Un tocadiscos se divide en muchas partes, vamos a describir cada una de ellas:
El conjunto formado por el plato giradiscos, al brazo fonocaptor y la capsula se denomina fonochasis de un tocadiscos. El fonochasis debe de estar suficientemente amortiguado y aislado de las vibraciones externas ya que es la parte del tocadiscos encargada de proporcionar una base estable para que la aguja pueda leer la información en los surcos del vinilo de la manera más precisa posible. El fonochasis aparte de tener una base sólida, que generalmente está hecha de madera o metal tiene un conjunto de amortiguadores para minimizar las vibraciones no deseadas. Estos amortiguadores pueden ser de diversos tipos, como de goma, elastómeros o suspensión neumática, y suelen ir montados en la base o en las patas del tocadiscos. La calidad de los materiales utilizados para la construcción del fonochasis y su diseño tiene un impacto significativo en la calidad final del sonido.
El plato es una pieza redonda que generalmente tiene de 12 pulgadas de diámetro (30,5 cms) como los discos de vinilo que se sitúan encima. Sobre el plato suele haber una cubierta de fieltro u otro material como el corcho para impedir que el disco de vinilo toque con el metal o material con el que está construido el plato. Estas cubiertas suelen tener marcas o dibujos como las clásicas de la marca Technics.
El material del que está hecho el plato suele ser pesado como aluminio o acero inoxidable pero también los hay de vidrio templado, acrílicos y MDF. Se deben de evitar los hechos de plástico por su escasa consistencia.
El disco de vinilo se mantiene centrado gracias a una barra de metal situada en el centro.
El peso del plato es muy importante ya que cuanto más pesado sea más estable girará el vinilo. Los platos de los tocadiscos high end pueden llegar a pesar 20 kgs, los de gama alta más de 5kg y los de nivel básicos y medio entre 1 y 5 kg.
Para que el sonido sea el correcto el plato ha de esta bien alienado y nivelado.
El plato suele ser de diferentes grosores y los de mas calidad de metal suelen ser más gruesos.
El brazo fonocaptor, brazo de lectura o simplemente brazo del tocadiscos es una pieza clave en un tocadiscos. Este artilugio es el encargo de sostener el cabezal donde se sustenta la cápsula fonocaptora que incorpora la aguja que realiza lectura sobre los surcos espirales del disco para leer la señal de audio.
El brazo del tocadiscos tiene dos partes principales: el tubo y el cabezal. El tubo es la parte más larga y delgada del brazo y está diseñado para proporcionar rigidez y reducir la vibración. El cabezal es la parte del brazo que sostiene la capsula fonocaptora o cartucho y la aguja de lectura . El brazo y generalmente puede moverse horizontal y verticalmente para permitir la alineación precisa con el surco del disco.
En la punta del cabezal, se encuentra el cartucho fonocaptor, que convierte las vibraciones mecánicas de la aguja de lectura en señales eléctricas. El cartucho contiene una pequeña cápsula que alberga una aguja que se mueve a lo largo del surco del disco. A medida que la aguja se mueve, vibra en respuesta a los surcos del disco y genera una señal eléctrica que se envía al preamplificador.
La calidad del brazo del tocadiscos es un factor importante en la calidad del sonido que produce el tocadiscos. Los brazos de mayor calidad están diseñados para minimizar la resonancia y la vibración, lo que se traduce en un sonido más claro y detallado. Además, un buen brazo de tocadiscos debe permitir la alineación precisa del cartucho y la aguja para garantizar una reproducción precisa y fidelidad de la señal de audio.
En los brazos de gama media y alta el brazo suele incorporar un contrapeso en su parte final para calibrar el peso de la aguja.
Hay diferentes tipos de brazos: Brazos en S y Brazos rectos. Los brazos curvados o en forma de S para conseguir una mejor alineación de la capsula con el surco del disco. Hay defensores y detractores de cada tipo de brazo, por ejemplo, los que practican scratching prefires los brazos rectos a los curvados.
Aparte hay un tipo especial de brazo de lectura que es el brazo tangencial
Tocadiscos con brazo tangencial de lectura
Los tocadiscos tangenciales son una variante de los tocadiscos convencionales que utilizan un brazo de lectura que se mueve tangencialmente en lugar de seguir una trayectoria curva como en los brazos de lectura convencionales. El objetivo de esta tecnología es minimizar la distorsión de la señal de audio durante la reproducción.
En los brazos de lectura convencionales, la aguja se mueve a través del disco de vinilo siguiendo una trayectoria curva. Debido a que la distancia que recorre la aguja es mayor en los bordes del disco que en el centro, la velocidad a la que se mueve la aguja debe ser ajustada en consecuencia para evitar distorsiones en la señal de audio. Este ajuste se realiza mediante un mecanismo de «pivote» en el brazo de lectura que permite que el brazo se mueva hacia el interior o el exterior del disco.
En los tocadiscos tangenciales, el brazo de lectura se mueve a lo largo de una línea recta tangente al borde del disco. De esta manera, la aguja se mueve a una velocidad constante a través del surco del vinilo, lo que reduce la distorsión en la señal de audio.
Los tocadiscos tangenciales son menos comunes que los tocadiscos convencionales. Su diseño es más complicado. Los platos tangenciales ofrecen ventajas en cuanto a la precisión y la fidelidad de reproducción frente a los convencionales.
La cápsula fonocaptora o cápsula transductora es un dispositivo que convierte la energía mecánica producida por el movimiento de la aguja sobre el relieve del surco en señales eléctricas. Por ese motivo es un tipo de transductor electromecánico. Estas señales eléctricas son de muy bajo nivel y primero son preamplificadas para aumentar la señal y ajustar su nivel de volumen antes de que sea amplificada por el amplificador de un sistema estéreo y luego enviadas a los altavoces para reproducir el sonido del disco de vinilo.
Existen dos tipos de diseños principales de cápsulas fonocaptoras: cápsulas de imán móvil (MM de Moving Magnet) y cápsulas de bobina móvil (MC de Moving Coil). Ambos diseños tienen ventajas y desventajas.
Las cápsulas MM tienen un imán dentro de la cápsula que se mueve con la aguja de lectura para generar una señal eléctrica. Estas cápsulas son las más comunes en los tocadiscos de gama media y ofrecen un sonido cálido y detallado. También son más fáciles de ajustar y suelen ser más económicas.
Las cápsulas MC, por otro lado, tienen una bobina móvil en lugar de un imán, lo que las hace más sensibles y precisas. Esto significa que pueden capturar detalles más sutiles en la música y producir un sonido más detallado y nítido. Estas cápsulas poseen la desventaja de tener una tensión de salida muy baja (típicamente 0,001 Volt) y además el brazo de la aguja se encuentra adherido a la bobina con lo que se dificulta su sustitución cuando esta se ha desgastado y a veces es imposible. Estas cápsulas son más costosas y requieren de un mayor proceso de preamplificación por su salida de voltaje tan baja.
Independientemente del tipo de diseño por el que se obtenga la señal eléctrica estas cápsulas pueden ser magnéticas o cerámicas:
Las cápsulas cerámicas (también llamadas de cristal o piezoeléctricas) se basan en las propiedad de ciertos cristales como el titanato de bario o las sales de Rochelle que al ser sometidos a esfuerzos mecánicos tienen un efecto piezoeléctrico y generan tensión en sus extremos. Tienen una tensión de salida de voltaje alta que oscila entre 0,2 y 1V y son de alta impedancia. También son muy delicadas siendo muy sensibles a los golpes, el calor y la humedad y su respuesta en frecuencia es muy irregular. No suelen ser muy aptas para equipos de hifi.
Las cápsulas magnéticas son las más utilizadas. Se fundamentan en la variación del flujo magnético producido por el movimiento de la aguja sobre el surco sobre un conjunto imán-bobina que contiene. Este movimiento induce una corriente eléctrica en la bobina que es proporcional a las vibraciones de la aguja sobre el surco.
Las capsulas mas normales son por tanto las cápsulas magnéticas de imán móvil.
Existen muy pocas capsulas cerámica en el mercado siendo una de ellas la ION audio CZ-800-10.
La elección de una cápsula de imán móvil o bobina móvil depende de factores diversos en los que intervienen el presupuesto con el que se cuenta, el estilo de música que queremos escuchar y las preferencias personales.
La elección de la cápsula fonocaptora es uno de los muchos factores que afectan a la calidad del sonido. El resto de los componentes tiene que estar acorde a la elección de capsula que hemos realizado. No nos serviría de nada, por ejemplo, elegir una cápsula de bovina móvil que recogiese hasta el más ínfimos detalle si luego el previo de phono que hemos elegido no está al nivel.
El elemento encargado en primera instancia de moverse sobre el surco del vinilo es la aguja. Es importante, por lo tanto, que la aguja sea de la máxima calidad posible siendo por tanto un componente clave en la calidad final de sonido del sistema.
Existen diferentes tipos de aguja según su forma geométrica y el material de la que está construida.
Aguja de punta cónica o esférica: No es muy eficiente ya que el encaje entre aguja y surco no es el más adecuado.
Aguja de punta elíptica: Tiene un encaje mejor con el surco que las esféricas o cónicas debido a que la superficie de contacto es mas pequeña con lo que se disminuye el ruido y mejora la calidad.
Aguja de punta multirradial: Tiene forma de pirámide invertida con los bordes redondeados y es la que mejor se adapta al surco. Esta aguja consigue una mayor calidad en la reproducción del sonido y minimiza el ruido. La aguja de punta multirradial es la aguja de Shibata. Recibe este nombre porque fue desarrollada por el ingeniero japonés Norio Shibata en la década de los 70. Es la preferida por los audiófilos.
De acuerdo con el material del que están construidas hay:
Agujas de zafiro o rubí
Son de bajo coste y se suelen encontrar en los tocadiscos de nivel básico. Hay que hacer un reemplazo cada muy pocas horas de uso, unas 40 o así.
Agujas de diamante
Son agujas construidas con diamante industrial que es un material muy duro y que asegura muchas más horas de fiabilidad. Se suele utilizar en tocadiscos de gama media y alta y tienen una duración media superior a las 1000 horas.
Es importante realizar el reemplazo de la agujar según la calidad de la misma y las indicaciones del fabricante.
Palanca elevadora de la aguja
Es la palanca elevadora que permite subir el brazo fonocaptor con la aguja del tocadiscos que está situada en la cápsula. Mediante este dispositivo podemos acceder a una canción moviendo el brazo del tocadiscos y luego usando la palanca hacer que la aguja baje suavemente sobre el surco del vinilo para comenzar la reproducción. La palanca elevadora es una herramienta importante para el uso de un plato tocadiscos, ya que permite manejar con cuidado y precisión la aguja y evitar daños en el brazo, la cápsula, la aguja o en el vinilo.
El contrapeso suele estar situado en la parte de atrás del brazo fonocaptor. El contrapeso sirve para equilibrar la presión que la aguja ejerce sobre el surco del disco. Generalmente su ajuste se realiza mediante un dial con una escala numérica. La cantidad de peso que se debe ajustar dependerá del peso del brazo y la cápsula del tocadiscos, y suele ser especificado por el fabricante de la capsula.
Es muy importante que la aguja aplique la cantidad correcta de presión sobre el surco del disco. Si la presión es excesiva se puede dañar el disco y sino es la correcta quedará afectada la la calidad del sonido.
La mayoría de platos giradiscos profesionales vienen con un estroboscopio de serie. Un estroboscopio es un dispositivo que se utiliza para medir la velocidad de rotación de los discos de vinilo en un tocadiscos. El estroboscopio emite una luz estroboscópica intermitente que se sincroniza con la velocidad de rotación del disco. Cuando la luz del estroboscopio ilumina el disco en un ángulo determinado, se produce un efecto de «parpadeo» que indica si el disco está girando a la velocidad correcta. En el caso de los discos de vinilos los ajustes de velocidad son, dependiendo del tipo de disco, a 33 1/3, 45 y 78 RPM. La velocidad de giro de un tocadiscos suele ser seleccionada mediante un mando que se encuentra generalmente en su parte superior. Sin embargo, la velocidad de giro puede sufrir pequeñas fluctuaciones y para ajustarla más precisamente se usa el estroboscopio junto con el mando pitch para ajustar esa velocidad de rotación.
Al ajustar con precisión la velocidad correcta se mejorará la calidad del sonido y se prolongará la vida útil del disco.
El «skating» es un efecto lateral no deseado que se produce cuando el brazo del tocadiscos se desplaza hacia el centro del disco ya que la fuerza centrífuga generada por la rotación del disco empuja el brazo fonocaptor hacia afuera. Si el sistema no está bien equilibrado se puede generar un efecto skating que provoca una distorsión en el sonido. Para contrarrestar este efecto los tocadiscos vienen equipados con un mecanismo anti-skating. El antiskating aplica una fuerza en la dirección opuesta a la fuerza centrífuga para mantener el brazo del tocadiscos en su lugar y garantizar, de esta manera, una reproducción de sonido precisa y sin distorsiones.
La fuerza que se ha de aplicar al sistema antiskating se ha de ajustar de acuerdo a las especificaciones del fabricante ya que depende de varios factores tales como el peso del brazo, la aguja y la velocidad de rotación.
El control de pitch o ajuste de velocidad es un mando que permite ajustar la velocidad de rotación en la reproducción del disco de vinilo. De esta manera se puede cambiar la altura del tono. En la mayoría de los tocadiscos el control de velocidad o pitch la ajusta de una manera porcentual sobre la velocidad nominal y su valor típico suele ser del orden de un 8-10%.
Existen diferentes formatos para este control, que puede ser un control deslizante en la parte frontal del tocadiscos o una perilla giratoria. Si la velocidad de reproducción se acelera el tono se vuelve más agudo y, por el contrario, si el discos se hacer rotar por debajo de su valor nominal el tono se vuelve más grave.
El control de la velocidad de un disco es especialmente importante si se desean realizar mezclas ya que con este mecanismo se podrán combinar distintos temas musicales al hacerlos sonar en la misma clave o tono y sincronizar sus tempos.
Este control ha de ser usado con precaución para no causar daños ni a la aguja ni al soporte de vinilo.
Existen dos tipos de motores o sistemas de transmisión usados en los tocadiscos para hacer rotar el disco: El de tracción directa y el de tracción por correa. Cada uno de estos sistemas tiene sus propias ventajas y desventajas que afectan, en definitiva, a la calidad de reproducción del sonido.
Tracción directa
En el sistema de tracción directa el plato del tocadiscos está conectado directamente al motor girando directamente a través de un eje. La tracción directa tiene varias ventajas, incluyendo una respuesta de arranque más rápida, una mayor precisión en la velocidad de giro del plato y un menor nivel de ruido de fondo. Estas características hacen que los tocadiscos de tracción directa sean ideales para los DJ y otros usuarios que necesitan una alta precisión y una respuesta rápida.
Tracción por correa
En los tocadiscos que utilizan un sistema de tracción por correa se utiliza una correa de goma o silicona para transmitir la energía desde el motor a al plato giratorio. Al colocarse la correa alrededor del motor y del plato giratorio se consigue un giro más suave, con menos ruido y con mayor precisión. La correa también actúa como un amortiguador y reduce las vibraciones con la consiguiente mejora en la calidad del sonido.
En contra de este sistema está el desgaste de la correa que ha de ser reemplazada periódicamente para mantener el buen funcionamiento del tocadiscos.
La tracción por correa es el sistema preferido por los audiófilos por la nitidez y claridad de sonido que produce.
Las patas del tocadiscos cumplen con dos funciones importantes: Por un lado has de ser capaces de conseguir una correcta nivelación del aparato y por otro han de absorber las vibraciones.
La estabilidad del tocadiscos es crucial para garantizar una reproducción de audio precisa y de alta calidad y para ello es interesante tener patas ajustables que nos permitan nivelarlo sobre cualquier superficie.
Para cumplir con su otra función, la de reducir las vibraciones no deseadas, se utilizan materiales específicos como la goma, la madera o la fibra de carbono.
Con el selector de velocidad ajustamos la velocidad de reproducción del disco a 33 1/3, 45 o 78 r.p.m. de acuerdo al tipo de vinilo que estemos reproduciendo. Se suele encontrar en la parte frontal o superior del tocadiscos y suele ser una perilla, interruptor o botón.
El regulador de altura del brazo del tocadiscos es un mecanismo que permite ajustar la altura del brazo de lectura para que el seguimiento de la aguja sobre la superficie del disco sea la correcta. El brazo no debe de estar demasiado alto porque en ese caso deslizará sobre la superficie del disco, ni demasiado bajo ya que podría dañar al vinilo. Se suele encontrar en la base del brazo fonocaptor, junto al contrapeso y suele ser un tornillo.
El adaptador para discos de 7 pulgadas de 45 rpm suele ser una pieza pequeña de plástico que encaja en el eje central del tocadiscos y tiene un tamaño y forma que se ajusta a los agujeros centrales de este tipo de discos.
La tapa de un tocadiscos o cubierta protectora es una pieza que se coloca encima de la plataforma giratoria del tocadiscos para protegerlo de la suciedad, el polvo y los daños físicos. Suele abrirse y cerrarse mediante un par de bisagras situadas en la parte posterior del fonochasis. El material del que suele estar hecha la cubierta suele ser plástico transparente o acrílico y está diseñada para ser resistente y duradera.
La toma de tierra tiene como función reducir la interferencia electromagnética lo cual nos permite garantizar una calidad de sonido óptima. La toma de tierra suele ser un tornillo metálico situado en su parte posterior en donde se conecta un cable que a su vez se conecta a la toma de tierra de una toma de corriente.
Con la correcta conexión de la toma se reduce la probabilidad de que se produzcan zumbidos o ruidos no deseados en la reproducción del vinilo y además, se puede proteger al usuario de descargas eléctricas.
El botón «start/stop» en un tocadiscos profesional permite poner en marcha o parar el giro del plato a la velocidad especificada en ese momento: 33 1/3 o 45 rpm. Es muy útil que este proceso sea lo más rápido posible y que en el caso de que un disco que se está escuchando se pare en un momento determinado cuando vuelva a arrancar lo haga exactamente en ese punto. Esta es una característica muy demandada e importante en el mundo de la mezcla Dj.
El tocadiscos necesita de unas salidas de audio para llevar la señal sonora a las siguientes etapas en el proceso de amplificación del sonido hasta que podamos escucharlo por los altavoces.
En cuanto al tipo de conexión las salidas de audio pueden ser no balanceadas (mediante un par de conectores hembra RCA o balanceadas (mediante un par de conectores hembra).
En cuanto al nivel de señal estas pueden ser de phono y de línea.
En caso de que solo haya un par de conectores de salida y el tocadiscos permita la conexión tanto de salidas de nivel de línea como de nivel de phono nos encontraremos también con un selector que nos permitirá elegir entre línea y phono.
La salida USB de un tocadiscos permite conectarlo a un ordenador con el objeto de digitalizar la música. Los tocadiscos que tienen conexión USB llevan incorporado en su electrónica el previo o preamplificador de fono y un convertidor analógico a digital.
Suele ser un conector hembra USB-B con salida digital de audio mínimo de 16 bits y una frecuencia de muestreo de 44,1 kHz o 48 kHz. Los modelos más avanzado puede ofrecer salidas a 24 o 32 bits y tasas de frecuencia de muestreo superiores como 96Khz.
Son compatibles con Windows, Mac OS y Linux
Los modelos de tocadiscos que tienen salida USB pueden traer junto con el aparato un licencia de software de grabación como pueda ser Audacity.
Mientras los modelos de tocadiscos de mayor nivel suelen ir conectados a la corriente eléctrica mediante un cable extraíble otros vienen, que suelen ser los modelos más básicos, con este cable incorporado.
La conexión para la alimentación en caso de ser cable extraíble suele ser de dos tipos:
Con toma de tierra: En los dispositivos con toma de tierra, el enchufe de alimentación de CA tiene tres pines, dos para la corriente eléctrica y uno para la toma de tierra. La toma de tierra generalmente se conecta a una barra de metal o alambre en la casa o edificio que está conectado al suelo. De esta manera, si hay una fuga de corriente eléctrica, la corriente fluirá hacia la toma de tierra y no a través de las personas o los dispositivos.
Se enchufan a la red mediante un enchufe tipo Schuko de 16A
Sin toma de tierra: En los dispositivos sin toma de tierra, el enchufe de alimentación de CA solo tiene dos pines para la corriente eléctrica y se conectan a la red mediante un enchufe tipo C de 2.5 amperios y dos ranuras.
El botón de encendido y apagado del tocadiscos se puede ubicar en distintos lugares de su estructura: Frontal, lateral o trasera. En algunos modelos de tocadiscos aparte del botón de encendido y apagado del aparato en general hay un interruptor para poner en marcha el plato giratorio
Para para poder enlazar nuestro tocadiscos a la entrada de un preamplificador o amplificador integrado convencional primero hay que mejorar el nivel de la señal de audio hasta el denominado nivel de línea estándar para estos aparatos. Esta función la realizan los previos o preamplificadores de fono. Un previo de fono es un dispositivo que se utilizan para mejorar la señal de audio procedente de un tocadiscos antes de que sea amplificada por un sistema de sonido estéreo y convierten la señal de bajo nivel de phono a una salida de nivel de línea. Esto es necesario porque la señal que se obtiene de una cápsula fonocaptora de un tocadiscos es muy débil. La aguja del tocadiscos al recorrer los surcos del vinilo genera una señal eléctrica muy pequeña tras su paso por la capsula fonocaptora.
Aparte de esta función los previos de phono hacen otra importantísima función que es reinvertir la ecualización RIAA. RIAA es el acrónimo de Record Industry Associaton of America Equalization
El preamplificador de phono se puede incorporar dentro del chasis del tocadiscos como una parte más de su electrónica o dentro de una electrónica de preamplificación como un preamplificador estereo o un amplificador integrado.
También puede ser un componente independiente de la cadena de alta fidelidad de sonido que contenga sus componente en un chásis, dos chasis (si lleva la fuente de alimentación independiente) o en tres chasis (si lleva un chasis separado para cada canal).
Además, su sistema de amplificación puede ser a transistores o de válvulas.
Por otro lado, los previos de phono pueden llevar incorporado un control de volumen y una salida para auriculares. En este caso se pueden conectar directamente a él unos altavoces activos, una etapa de potencia o unos cascos sin necesidad ninguna electrónica adicional.
Equalización RIIA
La equalización RIAA es un proceso de corrección de la respuesta de frecuencia utilizado en la reproducción de discos de vinilo. Los discos de vinilo están grabados con una respuesta de frecuencia no lineal, lo que significa que las frecuencias bajas se atenúan mientras que las frecuencias altas se amplifican. La ecualización RIAA se utiliza para corregir esta respuesta de frecuencia y proporcionar una salida de audio más equilibrada y precisa.
El proceso de ecualización RIAA se lleva a cabo en dos etapas: la primera etapa es la preénfasis y la segunda es la desénfasis. Durante la preénfasis, las frecuencias bajas se atenúan y las frecuencias altas se amplifican para compensar la respuesta de frecuencia no lineal del disco de vinilo. Durante la desénfasis, la señal se corrige de nuevo para que las frecuencias bajas y altas se equilibren, lo que proporciona una respuesta de frecuencia más uniforme y precisa.
La ecualización RIAA se ha convertido en un estándar de facto para la reproducción de discos de vinilo y se utiliza en la mayoría de los amplificadores de phono. Los amplificadores de phono tienen una sección de ecualización RIAA que se utiliza para corregir la respuesta de frecuencia de los discos de vinilo antes de enviar la señal a los altavoces.
Tipos de previos de phonos por el tipo de cápsula
Según la cápsula fonocaptora MM (de imán móvil) o MC (bovina móvil) a la que amplifiquen hasta el nivel de línea los previos se dividen en previos de fono de imán móvil y los previos de fono de bobina móvil. Muchos previos de phono admiten ambos formatos de cápsula, MC y MM gracias a un conmutador para elegir el tipo de entrada o mediante entradas independientes para cada tipología de cápsula ya sean estas entradas de tipo RCA o XLR.
Previos de phono de imán móvil
Los previos de fono de imán móvil son los más comunes y suelen ser más económicos y amplifican la señal de una cápsula de MM de imán móvil. Estos previos son compatibles con la mayoría de los tocadiscos y funcionan amplificando la señal que se produce cuando el imán móvil del tocadiscos se mueve sobre las bobinas de la cápsula del tocadiscos. Transforman la señal de salida de estás cápsula que suelen tener un voltaje de 5 mV y una alta impedancia de 47 Kilo-ohmios a los valores típicos de línea que son de 1V y 10 kilo-ohmios.
Previos de phono de bobina móvil
Por otro lado, los previos de fono de bobina móvil amplifican la seña de salida de muy bajop nivel de una cápsula MC de bovina móvil. son más sofisticados y caros, su nivel de voltaje de salida oscilando entre 0,3 y 5 mV y son de baja impedancia con valores que van de los 2 a los 100 ohms. Estos previos suelen ser utilizados por audiófilos y se consideran de mayor calidad que los previos de fono de imán móvil.
En los sistemas de amplificación se pueden usar válvulas y transistores son dos tecnologías. Ambas tecnología se encuentran en diferentes modelos de preamplificadores de fono. Las válvulas se usaron en los primeros equipos de alta fidelidad hasta los años 60. La amplificación a válvulas produce un sonido cálido y suave que es muy codiciado por los audiófilos. Por otro lados, los transistores, que se usaron masivamente a partir de los años 60s, son más eficientes en términos de energía y son capaces de producir una señal de salida más limpia y precisa. También son más pequeños y livianos
La decisión entre válvulas y transistores dependerá de nuestros gustos musicales, si nuestras preferencias van por la calidez y suavidad o, por el contrario, si premiamos la precisión y claridad.
En el ámbito de la escucha de vinilo en el siglo XXI parece muy lógico asociar la escucha de la calidez del vinilo con las válvulas para su reproducción.
Guía para confeccionar un equipo basado en discos de vinilo
Existen muchas maneras de configurar un equipo de sonido para vinilos dependiendo de lo que queramos hacer (escuchar, pinchar, digitalizar nuestro discos), de lo que tengamos ya (tengo un viejo tocadiscos de mi antigua cadena y quiero hacerlo sonar) , con lo que queramos combinar el tocadiscos (con nada solo quiero escuchar discos en un equipo independiente, quiero escucharlos junto con mi portátil, quiero usarlo con mi equipo de música) y de la calidad que queramos obtener (de entrada, media, alta o high end). Vamos a repasar algunos de los casos más comunes.
En esta guía comenzaremos en orden ascendente dando primero solución a los casos más simples hasta llegar a los casos más caros y complejos.
Equipos portátiles (maletines), todo en uno y combos para escuchar vinilos
El caso más simple es adquirir un equipo portátil o independiente para escuchar los vinilos con un nivel básico que denominaremos nivel de entrada.La calidad no es el factor más importante y se tiene la posibilidad de conectarlo al ordenador lo que permitirá digitalizar los vinilos si así se desea..
Para ellos tenemos en el mercado múltiples opciones de precios económicos que abarcan desde maletines portátiles, equipos todo en uno hasta tocadiscos con altavoces, combos y equipos compactos que también pueden venir con radio, cd, casete y reproductor de USB y SD.
Marcas de maletines tocadiscos y equipos todo en uno
Veamos algunas marcas actuales de que nos ofrecen maletines de tocadiscos y tocadiscos todo en uno:
Victrola
Victrola actualmente es una marca especializada en el mundo del vinilo que construyen diferentes tipos de quipos de sonido actuales. Victrola era el nombre de unos de los gramófonos más conocidos del principios del siglo XX que realizó la conocida marca Victor Talking Machine Company. En el año 2015 la compañía estadounidense Innovative Technology adquirió los derechos de marca para poder usar este nombre comercial.
Crosley es otra marca muy conocida de tocadiscos. Ofrecen una gran variedad de modelos que son muy populares debido a sus diseños llamativos y estilo retro. Ofrecen modelos de diferentes tamaños y precios, desde los más básicos hasta modelos más avanzados.
Crosley es la versión actual de la empresa Crosley Corporation que existió entre 1921 y 1956. La Crosley actual comercializó por primera vez tocadiscos en 1992. Hoy en día, Crosley comercializa tocadiscos, así como radios y juke box.
En 2017, Crosley presentó el ‘Vinyl Rocket’ que es la «única máquina de discos de vinilo del mundo en producción actual». La máquina tiene capacidad para 70 discos de siete pulgadas y puede reproducir ambas caras con lo que tiene un total de 140 selecciones posibles.
Prixton es una marca española de productos electrónicos de consumo fundada en 2005 cuyo objetivo es poner la tecnología más avanzada al alcance de todos los bolsillos. Ofrece diversos modelos económicos de tocadiscos de maletín con acabados en tela, madera o plástico.
Jensen es una marca de electrónica de consumo con una historia que se remonta a 1915 con la invención del primer altavoz por parte de Peter L. Jensen. A lo largo de los años, la familia de marcas Jensen ha crecido hasta incluir Jensen, Advent, Acoustic Research (AR), Phase Linear y NHT Loudspeakers en los Estados Unidos y Magnat y Macaudio en Alemania. En 2004, Audiovox Corporation agregó la cartera de marcas de Jensen a sus líneas de productos electrónicos de consumo. En 2015, Dual Electronics Corporation (Namsung America) adquirió Jensen.
Muse
Muse es una marca de electrónica de consumo que se enfoca en el diseño y producción de productos de audio y video, incluyendo altavoces, sistemas de sonido, reproductores de música y televisores. La compañía se fundó en 2001 en los Países Bajos, pero ahora tiene su sede en Hong Kong.
Muse ha desarrollado una línea de productos dedicada a la reproducción de vinilos, incluyendo tocadiscos con altavoces incorporados y sistemas de sonido para disfrutar de la experiencia de la música en formato analógico.
Digitnow es una marca china de electrónica de consumo creada en el año 2012 especializada en productos fáciles de usar y de buena relación calidad precio. Su sede se encuentra en la ciudad de Shenzhen
Fenton es una marca de equipos de sonido de consumo a buenos precios radicada en los Países Bajos. Cuenta con un importante catálogo de tocadiscos de maletín, todo en uno y cadenas combos con cd y radio.
Auna es una marca alemana que comenzó su andadura en el año 2007. Está especializada en la fabricación y venta de equipos de sonido de bajo coste y buena relación calidad precio. Auna Multimedia se enfoca en ofrecer productos con diseños modernos y atractivos a precios muy competitivos. La marca realiza una fuerte apuesta por la venta en línea, y cuenta con una amplia presencia en plataformas como Amazon o eBay llegando a una gran cantidad de clientes potenciales en todo el mundo.
La marca Lauson es una compañía española especializada en la fabricación de productos electrónicos de consumo y pequeños electrodomésticos. Lauson tiene un enorme catálogo de maletines tocadiscos, tocadiscos todo en uno, combo y muebles retro. Llevan muchas décadas funcionando y comenzaron haciendo agujas de diamante para tocadiscos.
Lauson cuenta con una gama premium de tocadiscos en donde incluye modelos de maletín de una calidad claramente superior a la media con los preciosos modelos TT270R y B en maletín rojo y negro.
Hemos seleccionado las siguientes marcas y modelos
DIGITNOW! M422
p
Este modelo de maleta portátil de la marca china tiene un peso de 2,8 kgr lo que facilita su transporte.
El plato giradiscos puede rotar a tres velocidades: 33/45/78 RPM. Cuenta con 2 Altavoces Integrados.cCuenta son salida de auriculares y salidas RCA. Tiene entrada auxiliar de línea mediante jack. Es receptor bluetooth. No tiene entrada USB para conexión a ordenador
Se puede encontrar en Amazon en este enlace (#publicidad)
El Prixton VC 400 es un maletín reproductor portátil de discos de vinilos y de música a través de bluetooth 5.0, USB, Ranura SD que además tiene radio FM. El aparato digitaliza vinilos a formato WAV mediante la entrada USB y la Ranura SD. Posee salida de audio RCA y de auriculares. Se puede usar como altavoz bluetooth pudiendo vincular un móvil mediante la conexión inalámbrica bluetooth 5.0.
Reproduce vinilos de 33/45/78 rpm. Su peso es de 2,5 kh y está diseñado vintage.
Se puede encontrar en Amazon en este enlace (#publicidad)
Tiene el peso más elevado con 5,4 Kgrs. Lleva 2 altavoces estéreo integrados de 10W. Cuenta con salida de auriculares y de línea RCA. Permite la digitalización de discos mediante la conexión USB al ordenador. Puede reproducir llaves USB. Tiene entrada de línea media Jack. Es recepto bluetooth.
Se puede encontrar en Amazon en este enlace (#publicidad)
En este apartado os presentamos modelos que lo traen todo en un chasis, desde el plato giradiscos hasta los altavoces. Suelen ser de calidad análoga a los seleccionados en el punto anterior, es decir, baja calidad de audio y priman otros factores como pueden ser los funcionales, estéticos o de presupuesto. Su diferencia fundamental con los portátiles es que están diseñados para estar sobre un mueble de estantería de casa. Muchos de ellos combinan un aparato reproductor de discos de vinilo con radio, cd o cassette. Existen muchos que tiene un aspecto retro simulando muebles y radios de los años 50 y 60.
Algunos de estos modelos tienen una calidad algo superior a los portátiles, en especial los que son solo platos giradiscos a los que se les ha incluido una pequeña etapa de amplificación para que suenen unos pequeños altavoces y auriculares. Son equipos con salida RCA de línea que se pueden enchufar directamente a un amplificador de alta fidelidad y con ello se consigue unos resultados mucho más dignos. Vamos a ver todos estos casos y que nos ofrecen.
En cuanto a las marcas que ofrecen este tipo de aparatos suelen ser las mismas que en el caso anterior y en su catálogo aparecen tanto aparatos portátiles como aparatos todo en uno.
Ahí va nuestra selección:
PRIXTON Marconi
Este tocadiscos de diseño vintage en madera también es reproductor USB, tarjetas y bluetooth. Los dos altavoces incorporados se encuentran en la parta superior del tocadiscos. Su peso es de 4kgrs. Reproduce los tres tipos estándares de formato de discos de vinilo 33/45/78.
Incorpora salidas RCA para su conexión a un equipo de amplificación externo y mini-jack para auriculares
Convierte los vinilos a formato wav tanto por USB como por la lectora de tarjetas
Tiene tapa antipolvo de plástico acrílico transparente.
Perteneciente a una de las clásicas marcas de alta fidelidad de toda la vida y de aspecto de plato giradiscos tradicional de siempre con acabado en madera. Los dos altavoces vienen embebidos en la parte superior delantera de la carcasa de madera a su parte derecha e izquierda de 5W cada uno. Tiene una tapa protectora de plástico acrílico transparente.
Aparte de reproductor de vinilos es bluetooth, reproductor de tarjetas SD, USB y radio FM
Admite la reproducción de discos de vinilo de las 3 velocidades estándares 33 1/3, 45 y 78.
El tamaño del plato giradiscos es de 27,5 cm
El funcionamiento del tocadiscos es con retorno automático del brazo
Cuenta con una salida de línea con conectores RCA que nos permite conectar el aparato a cualquier preamplificador o amplificador estándar del mercado
Viene equipado con una cápsula cerámica con aguja de rubi.
Max LP es un tocadiscos todo en uno con altavoces incorporados. Tiene un diseño retro vintage con acabado en madera. Reproduce vinilos 33 1/3, 45 y 78 RPM.
Cuenta con entrada auxiliar de línea mediante conector Jack de 3,5mm
Tiene los dos altavoces estéreos incorporados en la parte superior del aparato ocupando su parte delantera a izquierda y derecha.
Cuneta con salida de línea mediante conectores RCA para poderlo conectar a cualquier preamplificador o amplificador integrado. También puede conectarse directamente a un par de monitores activos ya que la salida de línea es variable.
Te permite la digitalización de los discos de vinilos gracias a su conexión USB y trae el software de conversión ION Audio EZ incluido con compatibilidad tanto para PC como para Mac.
Trea una cápsula cerámica de gran rendimiento con aguja de diamante
Como accesorios nos trae cubierta protectora antipolvo de plástico acrílico, adaptador a 45 RPM y tapete de fieltro.
Es un diseño vintage en caja de madera de tocadiscos todo en uno que además lleva radio, reproductor CD/CD-R/CD-RW, lector usb, lector de tarjetas SD, y bluetooth. Lleva dos altavoces incorporados en el chásis.
El giradiscos estéreo reproduce discos de las 3 velocidades estándar. 33/45/78 RPM.
La radio solo retransmite en la banda de FM.
Puerto USB se puede usar tanto para reprodución como para decodificación de los vinilos y así poderlos pasar a MP3.
El aparato tiene salidas RCA para poderlo conectar a un amplificador externo y salida para auriculares.
Cuenta también con una entrada auxiliar de línea con conector de mini-jack.
Modelo compacto que lo encierra todo en un solo chásis: giradiscos, bluetooth, reproductor y grabador de CD, cassette, codificación a MP3 de los vinilos a USB, reproductor USB, reproductor de tarjetas SD y MMC, y radio AM/FM.
Los dos altavoces estéreo están incluidos en el chásis.
Diseño vintage en color madera
Su peso es de 7,4 kgs.
Incorpora salidas RCA para su conexión a un equipo de amplificación externo y mini-jack para auriculares
En cuanto a las entradas viene con un mini-jack par la conexión de entrada de línea para una fuente externa.
Es uno de los tocadiscos más baratos de la marca Lauson. Es de diseño vintage de color madera con carcasa protectora de plástico acrílico antipolvo. Altavoces incorporados de 3W. Función de grabación Encoding PC-Link. Reproduce vinilos de 33/45/78. Tiene conectores de entrada RCA de línea para conectar fácilmente cualquier otro dispositivo. Tiene conexión USB. Viene con una aguja extra de recambio. Su peso es de 2kg.
Equipos tocadiscos compactos y combos con altavoces independientes
El problema de los altavoces embebidos en el chásis
Los altavoces embebidos en el chásis del tocadiscos aunque son una solución de compromiso para los aparatos portátiles y de gama baja, tiene una serie de problemas intrínsecos que os pasamos a comentar:
Su pequeño tamaño hace imposible la audición de la parte baja del espectro sonoro, se quedan sin graves y por tanto la música se oye sin cuerpo.
Al estar muy juntos ambos canales se pierde el efecto estéreo.
No es posible hacer un triángulo de audición estéreo donde el oyente se sitúe en uno de los vértices.
La cercanía de los altavoces tanto a la electrónica de amplificación como al motor de giro del giradiscos hacen que se produzcan interferencias y ruidos no deseados.
Por lo tanto, aún dentro de la gama básica o más baja, un modelo equivalente con los altavoces separados ganará en casi todos los aspectos. Incluso para la gama portátil de tocadiscos se han diseñado modelos desde los años 60 que tenían los altavoces separados. Esto se conseguía colocando los altavoces en la tapa del tocadiscos y en vez de ser de una pieza de dos, de tal manera que la semitapa izquierda es el altavoz del canal izquierdo y análogamente con el derecho. Actualmente no conozco modelos portátiles que tengan los altavoces separados pero seguro que en breve aparece algún modelo que lo use.
Que tipos de tocadiscos incluimos en este apartado
En este apartado incluiremos los equipos que en el mismo chasis incluyen el tocadiscos y la sección de amplificación (previo de phono, preamplificación y amplificación de potencia). Solo hay que conectarlos a unos altavoces pasivos para que la cosa funcione. Encontraremos modelos con solo el tocadiscos, los que incorporan el tocadiscos y las conexiones digitales (USB, SD, Bluetooth) y los que vienen con Radio, CD y Cassete.
Suelen ser de una calidad superior a los que hemos visto en el apartado anterior y aquí ya empezamos a encontrar modelos totalmente convincentes de auténtica alta fidelidad como es le caso del modelo de Pro-ject que analizamos.
Vamos con nuestra selección
Hemos seleccionado cuatro modelos que van desde lo más básico y bárato como el Fenton RP165L hasta ya un modelo de Alta Fidelidad de verdad como el Pro-Ject Juke Box E HiFi Set pasando por los intermedios en precio y prestaciones DigitNow! y Crosley T50.
Fenton RP165L
Admite todo tipo de velocidades de reproducción de vinilos (33, 45 y 78 rpm) y de tamaños (7”, 10” y 12”)
Dispone de tecnología inalámbrica Bluetooth como receptor pudiendo ser emparejado fácilmente con nuestro móvil.
En cuanto a diseño el tocadiscos Fenton RP165 nos da la opción de varios colores y materiales.
Los altavoces que viene con este modelo son modulares de tal manera que se pueden poner a ambos lados de la manera convencional o debajo del aparato para hacer de soporte y base de este.
Tocadiscos todo en uno de tracción por correa y color blanco.
Admite discos de vinilo de 33 y 45 RPM
Tiene una potencia de 50 W a 4 Ohm
Tiene salida de nivel de línea y de phono mediante conectores RCA
Es reproductor bluetooth
Cuenta con una entrada de nivel de linea
Los altavoces que vienen con este equipo compacto son los muy solventes Speaker Box 5 de Pro-Ject. Son unos monitores de estantería y sistema bass réflex de excelente relación calidad precio.
Viene de serie con la cápsula Ortofon OM5e premontada.
En su chasis solo viene el tocadiscos con todos sus elementos. Dentro de su electrónica solo se incluye, y no en todos los casos, el previo de phono.
Se usan dentro de una cadena u equipo de sonido donde la pre-amplificación, amplificación y sistema de altavoces son equipos independientes.
Su calidad de sonido es más elevada que la de los equipos compactos y existen modelos para todo tipo de gustos y de bolsillos.
Su ancho suele ser el estándar de rack de cadena de alta fidelidad de 42cm de ancho. Esto deja de ser cierto en los equipos high-end en donde encontramos todo tipo de formas y dimensiones.
Los dividiremos en cuatro categorías
Básico: Son los de nivel de entrada que escogemos cuando empezamos a escuchar vinilos y queremos un mínimo de calidad. Sus precios son razonables y podemos encontrar unidades por menos de 250€.
Suelen venir con cápsulas básicas de serie.
Las cápsulas no suelen ser intercambiables
Medio: Con unos precios que hoy día están desde los 250€ a los 500€. Con cápsula intercambiable. Siguen viniendo con cápsula incorporada de serie. Son más pesados que los de la gama básica.
Alto: Se busca una gran calidad de sonido por un precio razonable. Su precio es superior a los 500€. Tiene cápsulas intercambiables y brazos intercambiables. No suelen venir con cápsulas de serie.
High End: Todo está pensado para dar la máxima calidad y tecnología en todos los aspectos del aparato sin que el presupuesto sea limitativo.
Platos tocadiscos de alta fidelidad de nivel básico
Nos ofrecen una solución de chásis, cápsula y brazo todo en uno a un precio económico lo que nos permite entrar al mundo de la alta fidelidad de componentes separados con un desembolso de dinero muy razonable.
En la mayoría de estos modelos no es posible cambiar la cápsula fonocaptora que viene de serie, siendo la única opción de mejora la aguja, que en el caso de ser de rubí recomendamos comprar de diamante ya que además de su larga duración cuidará mejor de nuestros preciados vinilos.
Todos ofrecen salida de nivel de línea con el previo de phono dentro del chásis con los son fácilmente conectables a cualquier amplificador sin nada adicional.
Las salidas son RCA
Os hemos seleccionado tres modelos de marcas muy distintas: Auna, Audio-Technica y Lenco
Auna Tocadiscos de Vinilo
La marca alemana nos ofrece este modelo básico de transmisión por correa, de color negro y chasis de cristal acrílico. Tiene salidas RCA conmutables entre LINEA y PHONO. También tiene un conector USB que permite conectarlo al ordenador y así digitalizar los vinilos.
Admite todo tipo de formatos (7″, 10″, 12”) y velocidades de reproducción (33 1/3, 45 y 78 RPM) de discos de vinilo.
Tiene dimensionas de rack estándar de 42 cm de ancho, 35 cm de profundidad y 9.5 cm de altura.
Viene de serie con una cápsula MC de la marca Audio Technica.
Este es el modelo de entrada de la conocida marca Audio Technica al mundo del vinilo. Es un modelo totalmente automático de tracción por correa. Con dos velocidades de rotación 33 1/3 y 45 RPM.
El material del que está hecho el plato giradiscos es de aluminio
Es un modelo de motor servo controlado de tracción por correa
Tiene salida RCA conmutable entre Phono y Línea.
Se puede conectar mediante USB a tu ordenador para digitalizar los vinilos
Viene de serie con la cápsula fonográfica integrada MM con aguja de diamante reemplazable ATN3600L
Tiene fuente de alimentación externa con lo que esto implica en la reducción del ruido.
Su peso es de 2,6 Kg y sus dimensiones son de 359.5 mm x 97.5 mm x 373.3 mm
Cubierta anti polvo con bisagras extraíble de material acrílico transparente
Es un modelo semiautomático con tracción por correa que admite dos velocidades 33 1/3 y 45 RPM
En cuanto a su diseño puedes encontrarlo en una diversidad de colores tiene diferentes colores: blanco, negro, gris, verde, rojo y amarillo. Tiene una tapa transparente acrílica par protección antipolvo. Su chasis es de plástico.
Las salidas analógicas están en la parte posterior y son RCA de línea realizándose la preamplificación de phono con la electrónica incorporada en el chásis.
Permite la digitalización de los vinilos sin necesidad de ordenador mediante un puerto USB en donde se puede conectar directamente un pen drive
Platos tocadiscos de alta fidelidad de nivel medio
Suelen estar pensados para una reproducción de vinilos con un nivel de calidad muy decente teniendo en cuenta el presupuesto.
Todos ellos ya ofrecen salidas de phono en RCA aunque algunos siguen manteniendo salidas de nivel de línea con la incorporación de la electrónica del previo de phono en el chásis.
Todos ellos permiten cápsulas intercambiables pero generalmente no el cambio de brazo fonocaptor.
Su chásis y plato suelen estar hecho en materiales de alta densidad para asegurar unas vibraciones mínimas a precios razonables.
Ofrecen la mejor relación calidad precio para la mayoría de los melónamos ya que la subida a un eslabón superior en la reproducción del sonido implica un desembolso de dinero muy grande para una ganancia que a veces no es significativa.
Marcas clásicas de este mundillo y que ofrecen productos impresionantes de este nivel como son Pro-Ject o Denon de las que os hemos elegido los siguientes modelos:
Pro-Ject Debut Carbon EVO
Es un modelo de tracción por correa que admite tres velocidades de rotación 33 1/3, 45 y 78 RPM.
El plato del giradiscos tiene un peso 1,7 kg y está hecho en acero pesado al cual se le añade un anillo de TPE (elastómero termoplástico) en su interior para conseguir minimizar el lloro y trémolo aún más en una giro muy silencioso.
Viene de serie con un brazo fonocaptor de carbono de una pieza de 21,8 cm (8,6 pulgadas) que trae montada una cápsula Ortofon 2M Red
Los tres pies que sustentan el chásis son de aluminio, amortiguados y de altura regulable.
Funda antipolvo transparente de material acrílico
Con un peso de 6 kg y unas dimensiones de 39.3 x 48.8 x 23.5 centímetros
En un tocadiscos de estas características el chásis y palto está pensado para minimizar las posibles resonancias, construido con materiales de alta calidad y de un peso nada desdeñable.
Los motores que dirigen el sistema de tracción, que generalmente en este rango de precios en el mundo de la alta fidelidad suelen ser de tracción por correa, son de una altísima calidad con una desviación imperceptible en su velocidad de giro.
En estos modelos, que suelen venir sin cápsula de serie, es también normal la posibilidad de cambiar el brazo fonocaptor.
Suelen ofrecer solo salidas de nivel de phono en modo balanceado y no balanceado.
Os hemos seleccionado modelos de marcas como Thorens o Fluance que os mostramos a continuación.
Thorens TD 1500
Thorens tiene una extensa gama de tocadiscos de niveles medios, altos y high end. El TD 1500 es un auténtico tocadiscos de gama alta que cuenta con
Salidas XLR de Phono
Fuente de alimentación externa
El plato giradiscos está construido de aluminio fundido a presión. Tiene un peso de 1,4 kg y una altura de 22 mm
El peso total de aparato es de 7,9Kg
Viene de serie con el brazo intercambiable TP 50 de Thorens
La cápsula que trae este modelo de serie es la Ortofón 2M Bronze
Admite dos velocidades de rotación a 33 1/3 y 45 RPM
La marca Rega es garantía de calidad para los amantes del vinilo y el Rega Planar 3 es su producto estrella. El Planar 3 es un auténtico plato de gama alta con precio de gama media. Su última revisión tenía la misión se superarse a si misma por el gran número de premios recibidos.
El Rega Planar 3 es un tocadiscos de funcionamiento manual con tracción por correa.
Tiene una dimensiones de 11,7 cm de alto x 44,7 cm de ancho y una profundidad de 36 cm. Su peso es de 6kg
Cuenta con un brazo fonocaptor REGA RB330 intercambiable. Ha sido diseñado usando la tecnología mas avanzada en más de 35 años que lleva esta casa diseñando brazos. Se ha rediseñado con un nuevo cojinete y tubo de extrema estabilidad, practica inexistencia de resonancias con movimiento libre de fricción.
En su versión base no trae cápsula fonocaptora incorporada
Salida de phono mediante conectores RCA
Motor de 24V
Este producto se puede adquirir en muchos lugares. Aquí os pasamos en enlace de la tienda on-line Madrid HiFi
Son lo más alto en tecnología y diseño sin importar el precio. Suelen ser muy pesados y solo vienen con el chásis, siendo norma general comprar el brazo y la cápsula de manera independiente. Suelen ser completamente manuales.
Sus precios son astronómicos
Sus motores son técnicamente una maravilla que aseguran una fluctuación imperceptible.
La forma del chasis está optimizada para minimizar la resonancia con lo cual es muy normal que abandonen la clásica forma rectangular.
Los materiales usados en la construcción son los mejores técnicamente posibles para que las posibles resonancias sean imposibles.
Los pies del tocadiscos son siempre ajustables y perfectamente desacoplados
Suelen facilitar la posibilidad de anclar más de un brazo fonocaptor
CONTINUARÁ
Aquí damos por concluida esta primera parte de la Historia de la reproducción musical en vinilo y una guía para confeccionar un equipo que iremos completando en los próximos días
Ya hemos pasado el Carnaval, los almendros están en flor y ya estamos esperando a la primavera para ir despidiendo poco a poco al invierno en su recta final, los días se irán volviendo más largos y cálidos pasito a pasito, y la naturaleza empezará a despertar después del invierno. De los árboles y plantas comienzan a brotar nuevas hojas y flores mientras los pájaros comienzan a cantar. En Happening Madrid lo sabemos y os hemos preparado muchas cosas para estos próximos días.
El viernes comenzamos con una merienda en la Chocolatería Valor de Callao (18:00h) para luego dirigirnos a la Fundación Telefónica (19:00h) y ver la exposición Cerebros que explora cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano fascinante, tras salir de la expo iremos dando un paseo por el centro de Madrid en el que pasaremos por la Puerta del Sol y la Plaza Mayor hasta el Bar Cruz (21:00h) en la Plaza de Cascorro junto al Rastro para tomar unas tapas y cañas. A las 22:00h iremos a la conocida sala de conciertos El Sótano para ver el concierto de Juanpa
El sábado lo dedicamos a la música indie, a las 18:00h quedaremos en la Cervecería O’Faro Finisterre para tomar unas cañas y luego ir a la Sala Cool (18:45h) para disfrutar de tres sesiones consecutivas de buena música.
El domino en la mañana realizaremos un paseo fotográfico por la Quinta de los Molinos y sus almendros en flor (12:30h) al finalizar el paseo iremos a tomar cañas por la zona (15:00h)
Y ya en la semana siguiente que entramos en marzo tendremos:
El viernes 3 a las 21:00h quedaremos primero en La Pianola para luego ir sobre las 21:45h al Teatro del Barrio a sus magníficas Noches de Baile con el son y la salsa de Qimbombó. El sábado 4 nos espera el festival benéfico la Femme Festival en La Sala Sol a las 20:00h.
El domingo 5 de marzo lo pasaremos en Toledo con desayuno en la estación del Ave (11:50h), paseo fotográfico por las hoces del Tajo (12:20h), comida en la Terraza Bu (15:15h) y paseo por la tarde en el casco viejo de Toledo.
Viernes 24 de febrero de 2023 a las 18:00h Exposición Cerebros en la Fundación Telefónica & Merienda en la Chocolatería Valor & Cañeo Latinero
Punto de encuentro: Chocolatería Valor. C. del Postigo de San Martín, 7
Este viernes comenzamos el fin de semana con una exposición de la Fundación Telefónica, Cerebros no sin antes tomarnos una contundente merienda en la Chocolatería Valor de Callao y después seguir de cañas en La Latina
Tras tomar unas tapas en el castizo Bar Cruz en la zona de El Rastro junto a la Plaza de Cascorro nos vamos a ver el concierto de Juanpa en la Sala Sótano que nos presenta su música rock instrumental. Uno de los jóvenes músicos emergentes de la escena de las salas de Madrid con un largo futuro por recorrer y una música muy especial.
Sábado 25 de febrero de 2023 a las 18:00h Super Mega Tardeo en la Sala Cool con música indie
Tarde de música indie en una de las salas clásicas del centro de Madrid como es la Sala Cool con 3 djs en el line up: Nando Costa, Bita y Enriro y antes unas cañas en la Cervecería O’Faro Finisterre.
Domingo 26 de febrero de 2023 a las 12:30h Paseo Fotográfico por los Almendros en Flor de la Quinta de los Molinos
Punto de encuentro: Entrada a la Quinta de los Molinos. C/ Alcalá 527
Magnífico paseo por los almendros en flor de la Quinta de los Molinos y su explosión de belleza y colores, tras el paseo, que mejor que unas ricas tapas y cañas de domingo Happening
Si hay un plan de viernes que nos gusta muchísimo son las Noches de Baile en el Teatro del Barrio. Este próximo viernes 3 de marzo volvemos a tener otra de esas impresionantes noches y veremos a una banda que hace son cubano y salsa, Qimbombó. El concierto-baile comenzará a las 22:15 y durará 90’ acabándose con la medianoche. Será con entrada libre hasta completar aforo. Luego seguieremos en la noche canalla de Lavapiés
Sábado 4 de marzo de 2023 a las 20:00h Festival Benéfico Le Femme Festival en Sala Sol (Paloma Negra con Quentin Gas, Los Jaleo, Ramos Dual & Yul Navarro y Cabareteras Rockeras)
El año pasado fuimos, lo pasamos genial y este año reptimos: Le Femme Festival nos traen a Paloma Negra con Quentin Gas, Los Jaleo, Ramos Dual & Yul Navarro, y Cabareteras Rockeras en un festivalbenéfico en La Sala Sol con motivo del 8M que viene cargado de alegría y buen rollo. ¡Además es una buena causa!
Punto de encuentro: Cafetería de la estación de Toledo AVE. P.º de la Rosa, 2V · Toledo
Fantástico día en Toledo: En la mañana la excursión que nos llevará por las dos márgenes del Rio Tajo en Toledo con sus hoces y privilegiado entorno natural: La senda ecológica y la ribera opuesta. Tras acabar la ruta fotográfica subiremos hasta cerca de la zona del Zocodover para comer en la conocida Terraza Bu. Ya en la tarde haremos una ruta turística circular por la callejuelas de Toledo.