Si vamos caminando por la calle de los Reyes nos encontraremos de pronto con este precioso graffiti. Se encuentra en la medianería de los edificios que conforman los portales 9 y 11, que provoca un estrechamiento en la acera. Es la fachada lateral del restaurante Living Hut.
Archivo de la etiqueta: Arte Urbano en Madrid
EXPOS DE LA NEOMUDEJAR, PHOTOWALKING POR ATOCHA, BODEGAS ROSELL, ANTÓN MARTIN Y LA BERENJENA
El plan de fotografía para este Domingo 26 de Enero de 2014 consistirá en ver las expos y graffitis de la Neomudejar, hacer un recorrido por la zona ferroviaria e industrial cercana a la estación, tomar algo en Bodegas Rosell y zona de Antón Martín para acabar en La Berenjena.
LA NEOMUDEJAR DE ATOCHA
La NeoMudejar de Atocha en Madrid es un centro de artes de vanguardia y residencia artística internacional promovido Art House Madrid y cuenta con el apoyo de Adif dentro de su programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad.
Se encuentra en los terrenos de Adif en unas naves alquiladas, al lado del parking de de la Estación de Atocha y debajo de los 3 edificios de Adif de la Avenida Ciudad de Barcelona. Parece que por fin se ven ya restaurados y con su lavado de cara.
Se entra por la Calle Antonio Lebrija desde la Avenida Ciudad de Barcelona estando practicamente equidistante de las estaciones de Metro de Atocha Renfe y Menéndez Pelayo.
LAS EXPOSICIONES
Las exposiciones que vamos a ver este domingo son (extraido de La NeoMudejar de Atocha):
EL HAMBRE
El arte es un cuarto desordenado, una amalgama de manchas van cubriendo los lienzos de 3 metros por 2 , un perro dóberman llamado Nietzsche adopta mil posturas mientras su dueño Ze Carrión cubre de manchas los muros de La Neomudejar hasta que entre el olor a vainilla de los sprays, los rostros y los colores van tomando formas aparentemente humanas. Durante un mes y medio de residencia en el Centro de Artes de Vanguardia Ze Carrión y Doctor Homes han formado un tándem perfecto, un masaje a cuatro manos para tratar un tema comprometido y de lamentable actualidad. El hambre. Esta exposición y su temática no es banal, es la consecuencia de políticas desacertadas, de abusos y dictados de opresión de una clase dirigente sobre la masa alienada e incapaz de reaccionar. Los nuevos esclavos del capitalismo (esta vez sin revolución industrial) Apostar por el arte comprometido, por la no banalización era el objetivo de esta exposición y la fuerza de las imágenes así como el gran formato de los mismos era una exigencia curatorial para esta presentación que abre las puertas de una nueva manera de entender el arte y a los artistas.
DESENCAJE
Desencajarse, desmembrarse, romperse, quebrarse, desangrarse. La instalación de Joana Kirby parte del cuerpo armónico, de la estética en estado puro nacida de la fusión entre la danza y la moda. Lo vanal, lo superfluo, el arquetipo de lo bello, de lo valorado, del prestigio social. La perfección encuadrada en un marco de estética y moda. Una serie de fotografías de un busto vestido de Joan paul Goltier que son aderezadas con un manto de cristales sesgados. La narrativa parte desde el movimiento puro de unos zapatos de bailarina, hasta la perfección de un tronco decapitado envuelto en un tutú de Danza. La serie va desencajándose en un giro donde el cristal se fragmenta, la estética se hace mas tosca pero la quebradura es apenas imperceptible, la fragmentación se hace invisible dentro de un marco podrido de maderas guardadas en taquillas. Lo bello se quiebra se rompe invisiblemente por que sólo contemplamos la cascara de lo estético, el hambre de la belleza suple el dolor que genera la misma. A la instalación le acompaña una pieza de videodanza, una narrativa coreográfica que emula desde la superposición de capas, los tules de un tutú. Los cristales son la base del movimiento donde los pies flotan y sangran mientras un cuerpo se desencaja, se fragmenta, de rompe pero sigue bailando. El vestuario de Rafael diaz, La Madrina fue cedido para la ejecución de la videodanza la instalación de Joana Kirby.
PASEO Y FOTOS
Tras ver las exposiciones sacaremos fotos por los exteriores de la Neomudejar en donde se encuentran graffitis y obras muy interesantes como la de Alice Paskini.
Pasando por la parte de atrás de los edificios gemelos administrativos de la estación de Atocha, por el parking de Puerta de Atocha llegaremos al nuevo vestíbulo de Puerta de Atocha en donde fotografiaremos a Dia y Noche, pasaremos a Méndez Alvaro, fotografiando las diferentes dependencias de la estación y el Colegio Menéndez Pelayo.
PRIMERA PARADA
Haremos la primera parada para tomar una caña en uno de los sitios más típicos y con solera de la zona de Delicias: Bodegas Rosell en la Calle General Laci.
Bodegas Rosell se encuentra en la Calle del General Lacy nº 14 en el barrio de Delicias, muy cerca de la Estación de Atocha. Es una de las bodegas más antiguas de Madrid que sigue todavía en funcionamiento.
Es del año 1920 y su estilo es el clásico de las bodegas y tabernas clásicas de Madrid de finales del siglo XIX. Ha pertenecido siempre a la familia Rosell que transformó su despacho de vinos en taberna.
La fachada está decorada con azulejos de Valdepeñas.
En la actualidad ofrece platos de cocina casera tradicional. A destacar: el bacalo al horno con ali-oli , muy rico, y el bacalao rebozado. También las croquetas, el salmorejo y las alcachofas.
También tiene una excelente carta de vinos.
TAPEO, COMIDA Y PASEO
Luego subiremos hasta Atocha para ascender por la calle Santa Isabel en donde tapearemos bueno,bonito y barato.
Daremos un paseo después de comer por las calles de Antón Martín y acabaremos en La Berenjena.
COMO APUNTARSE AL PLAN
El enlace para apuntarse está en el grupo HAPPENING MADRID o ponerse en contacto conmigo en mi cuenta de FB o en mi e-mail
PLAN DE PHOTOWALKING, MASCOTAS Y TAPAS POR EL BARRIO DE CHUECA
Nuestro próximo recorrido de Photowalking lo haremos en el Barrio de Chueca el próximo Domingo 19 de Enero a las 13:00
El objetivo es disparar todo aquello que consideremos de interés durante el paseo: Graffitis, locales comerciales, detalles del mobiliario urbano, balcones, casas particulares.. Todos lo que veamos que nos llame la atención y consideremos bello. Luego lo compartiremos y elegiremos las mejores fotos,
Administrativamente hablando el Barrio de Chueca está en el Barrio de Justicia dentro del Distrito Centro. El Barrio de Justicia esta circunscrito por la Gran Vía, Fuencarral, Sagasta, Génova, Paseo de Recoletos, Alcalá y Gran Vía. Es por tanto, un barrio extenso. En el corazón del barrio está la Plaza de Chueca y el conocido como barrio de Chueca ocupa casi en su totalidad este barrio administrativo.
Por otro lado, San Antón es el patrón de los animales y su iglesia se encuentra en este barrio en la Calle de Hortaleza. El día de San Antón, que es el Viernes 17, las mascotas llevadas por sus dueños son bendecidas en esta iglesia y luego se hace una curiosa procesión.
El Domingo, en la Plaza de Chueca, se celebra un mercadillo a las 13:00 que se llama “Chueca Loves San Antón”. Adopta un amigo. Mercadillo solidario. Este año es su tercera edición.
Quedamos a las 13:00 en la Taberna de Angel Sierra (Calle Gravina 11) de la Plaza de Chueca para tomar un vermú, esperarnos y ver el mercadillo.
Después haremos nuestro recorrido fotográfico por las calles del barrio comenzando por la zona que va desde Chueca hasta Fernando VI en la primera hora. Luego pararemos a tapear y más tarde seguiremos por la zona que no llevará hasta la Calle Infantas, Plaza del Rey y Vázquez de Mella.
Llevaros vuestros perros y resto de mascotas ya que será bienvenidos.
COMO APUNTARSE AL PASEO FOTOGRÁFICO
El enlace para apuntarse está en el grupo HAPPENING MADRID o ponerse en contacto conmigo en mi cuenta de FB o en mi e-mail
PHOTOWALKING Y TAPAS EN EL BARRIO DE SANTIAGO
El pasado domingo 12 de Enero de 2014 realizamos nuestro primer paseo fotográfico las calles del Barrio de Santiago. Tomamos fotos de los distintos locales, de de sus cierres si estaban cerrados y de sus escaparates y/o fachada exterior si estaban abiertos. También de todo aspecto curioso que vimos por las calles que fuimos recorriendo.
Como es de esperar, lo fuimos combinando con unas buenas cervezas y tapas. Y las fotos, las que veis en este post.
El Barrio de Santiago tiene presencia en la red mediante la web de su asociación de comerciantes (Barrio de Santiago) que también tiene página en facebook (Barrio de Santiago – Facebook)
Aunque generalmente prestamos bastante atención a todo lo que podemos considerar arte urbano en el caso del Barrio de Santiago los graffitis son casi inexistentes.
Los graffitis comerciales empezaron a surgir como una alternativa para los comerciantes que se encontraban con sus locales pintados cada dos por tres. A veces, resultaba ser arte y estético, pero otras veces no. En cualquier caso no era una decisión tomada por el comerciante y tenían que acabar borrándolo. Siguiendo el celebre “si no puedes con tu enemigo únete a el ”mucho locales empezaron a contratar graffiteros para decorar sus cerramientos. Así en muchas zonas de Madrid la mayoría de locales comerciales tienen sus propio graffiti. De esta manera empezó a existir una demanda de graffiteros legal para realizar estas pequeñas obras de arte urban cuyo precio oscila entre 400 y 1000 Euros cada uno.
PHOTOWALKING. PASEOS FOTOGRÁFICOS
Los paseos fotográficos los programamos en la red social Meet Up en el enlace del grupo que se llama Happening Madrid y ahí se encuentran los distintos meet up programados.
El photowalking (paseo fotográfico) es la actividad de pasear con la cámara con el objetivo principal de tomar fotografías de cosas que el fotógrafo o grupo de fotógrafos consideren interesantes.
Suele ser una actividad social en grupo organizada por lugares online (grupos en redes sociales, blogs, como es nuestro caso), clubs de fotografía, organizaciones y asociaciones de comerciantes.
Lo normal es realizar una quedada (meet up) que se combina con un “tours de paseo turísticos” (awalking tour) con un recorrido y contenido específicos.
Por tanto los objetivos son dobles, por un lado mejorar las habilidades fotográficas y por otro aprender o disfrutar sobre el tema del paseo propuesto.
El bajo costo de la fotografía digital que nos permite ver el resultado de manera instantánea y hacer cuantos disparos necesitemos, la facilidad de procesamiento de las fotos digitales y la posibilidad de su compartición en línea permiten un acercamiento al “photwalking” de manera que el grupo que ha realizado el paseo puede compartir sus fotos, elegir el mejor punto de vista y personalizar su recorrido.
Es por tanto, una forma muy entretenida tanto de aprender fotografia, mejorar en la técnica así como aprender sobre el tema sobre el que versa el paseo propuesto.
Hay que tener presente que se diferencia de las street photography o fotografía callejera, que tiene a las personas y su entorno como objetivo fundamental. No es posible la práctica de este tipo de fotografía social, cercana al periodismo, en grupo.
EL BARRIO
El Barrio de Santiago está delimitado exteriormente por la Calle de la Escalinata, la Calle del Bonetillo, la Travesía de Santiago, la Calle de los Milaneses, la Calle Mayor, la Calle Bailen, la Calle Requema, la calle Lepanto, la Plaza de Oriente, la Calle Carlos III, la Calle Vergara y la Plaza de Isabel II.
Así mismo lo podemos dividir en dos zonas que las separa el eje de la Calle de Santiago, la Plaza de Santiago y la Plaza de Ramales. Arriba las Calles del Espejo, de la Amnistia, de la Unión, del Conde de Lemos, del Lazo, de Santa Clara y de Vergara que es Barrio de Santiago propiamente dicho.
Al sur, rodeando a la iglesia de San Nicolas, la Calle y Plaza de San Nicolas, la calle, plaza y travesía del Biombo, la calle de la Cruzada, la Calle y travesía, de los Señores de Luzón, la calle de Calderón de la Barca, la calle del Factor, la calle de la Almudena y la Calle de Noblezas. Este es el barrio de San Nicolás.
De hecho aparecen referenciados como Barrio de San Nicolas y Barrio de Santiago en el plano de la Villa y Corte del año 1800 cuando se realizaba un división de Madrid en 64 barrios.
ORIGEN DEL BARRIO
El origen del barrio se remonta al siglo XI cuando Madrid fue reconquistado por Alfonso VI. Las murallas cristianas se construyeron, sobre las defensas árabes, y el barrio quedé a intramuros. Los moros fueron expulsados a la zona sur, en donde hoy se sitúa la Plaza de la Morería y sus casas fueron ocupadas por cristianos. Existían en esta zona 3 parroquias que se señalan en el Fuero de Madrid de 1202. Estas parroquias eran la de Santiago, la de San Nicolas de Bari y la de San Juan Bautista. La de San Nicolás ha sobrevivido en la misma posición en la que está hoy. La de Santiago y la de San Juan fueron derribabas por José Bonaparte en su plan para conseguir más terrenos para el Palacio Real a principios del siglo XIX. La Iglesia de Santiago actual se construyó sobre su ubicación original en 1811. En la de San Juan Bautista descansaban los restos de Velásquez que se perdieron con el derribo.
EJE PEATONAL TURÍSTICO Y CULTURAL MUSEO DEL PRADO – PALACIO DE ORIENTE
El Ministerio de Fomento, la Comunidad de Madrid y la Empresa Municipal de la Vivienda promovieron este eje en el año 2003. Se materializa en una serie de letras en latón embutidas en el pavimento y placas conmemorativas.
En las letras embutidas en el pavimento se puede leer textos con la intención de recordar a los transeúntes alguna referencia histórica, toponímica o curiosa relacionado con la calle donde están instaladas. En el Barrio de Santiago están los siguientes:
- En la Plaza de Ramales:
El nombre de la plaza de Ramales rememora el municipio
de Cantabria en que tuvo lugar la victoria de las tropas del
general Espartero sobre el ejército carlista en mayo de 1839
- En la calle de Santiago
En este lugar estuvo el palacio del Conde de Lemos, mecenas
de Miguel de Cervantes y editor de la segunda parte del
Quijote
- En la Calle de los Milaneses
En esta calle, cuyo nombre se debe a dos relojeros milaneses contemporáneos, nació Lope de Vega en 1562 .
En cuanto a las placas conmemorativas:
- Placa conmemorativa a Lope de Vega en la calle de los Milaneses
- Placa conmemorativa a la batalla de Lepanto en la calle de Lepanto esquina con la Plaza de Ramales
- Placa de la antigua iglesia parroquial de San Juan en la Plaza de Ramales.
- Placa al antiguo Monasterio de Santa de Santa Clara
EL BARRIO DE SANTIAGO EN EL PLANO DE TEXEIRA
Toda la zona cercana al palacio real y la plaza de la Opera sufrió grandes transformaciones desde los tiempos en los que nace al barrio hasta la actualidad. Una es cuando se ejecuta el Palacio Real en el siglo XVIII y otra es en el siglo XIX, iniciado por José Bonaparte, que era conocido como el Rey Plazuelas, y luego hasta conseguir la configuración actual. Pepe Botella derribó una parte del barrio dentro de su plan para conseguir más espacio frente al palacio real. Desapareció la primitiva Iglesia de Santiago, construyéndose otra en 1811, el convento de Santa Clara, y la iglesia de San Juan, con la Plaza de San Juan y la Plaza de San Gil, donde se alza hoy la plaza de Ramales. Aquí estaba enterrado Velázquez.
En el Plano de Texeira de 1656 el barrio conservaba su disposición original.
Conservan su ubicación actual la Calle del Espejo, la Plaza de Santiago, la Calle de Santiago y la Calle de Santa de Santa Clara.
A principios del siglo XX como se puede ver en la siguiente cartografía de Madrid correspondiente al plano de Pedro Nuñez Granés de 1910 la disposición y nombre de las calles era igual que en la actualidad.
Aquí vemos una ortoimagen del Ayuntamiento de Madrid del año 1927
LAS PLAZAS
En este barrio se encuentran las siguientes plazas:
- La plaza del Biombo. Detrás de la Iglesia de San Nicolás. Debe su nombre al biombo que colocaban las monjas del convento de Santa Clara.
- La plaza de Santiago. Se remonta al siglo XII cuando se hizo la Iglesia.
- La Plaza de San Nicolás junto a la iglesia de San Nicolás de Bari. Se remonta al siglo XII ya que se nombra en el Fuero de Madrid de 1202.
- La Plaza de Ramales. Se realizó en el siglo XIX
EDIFICIOS HISTÓRICO ARTÍSTICOS Y SINGULARES
En este barrio podemos encontrar tres edificios catalogados como histórico artísticos.
- Palacio de Abrantes en la calle Mayor entre la Calle Factor y la Calle de la Almudena
- Iglesia de San Nicolás de los Servitas en la Plaza de San Nicolás
- Iglesia de Santiago en la Plaza de Santiago
Además podemos encontrar los siguientes edificios singulares
- El palacio de Domingo Trespalacios
- La casa palacio de Ricardo Angustias
MONUMENTOS URBANOS. FUENTES
- Fuente de la calle del Espejo
- Fuente mural de la plaza del Biombo
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
- Restos arqueológicos de la Iglesia de San Juan Bautista en la Plaza de Ramales.
OTROS PUNTOS DE INTERÉS
- Monolito a Diego de Velázquez en la Plaza de Ramales
- Placa a Mariano José de Larra en la calle de Santa Clara
- Placa a Francisco de Goya en la Calle del Espejo
- Virgen Rinconera de la esquina de la Calle Vergara con la Plaza de Ramales
El RECORRIDO
El recorrido que hicimos el Domingo comenzó en el Café del Real en la esquina de la Plaza de Opera con la Calle de la Escalinata, donde quedamos para reunirnos y comenzar la ruta.
Primero subimos por la Calle de la Escalinata hasta que esta se divide en Calle del Bonetillo y Mesón de Paños. Ambas suben hasta la Travesía se Santiago. Las antiguas murallas cristianas pasaban al lado de estas calles, quedando estas en su exterior.
En esta cuesta dejamos locales como el Café de Madrid o Aquí si hay playa
Recorremos la Travesía de Santiago hasta llegar a la Calle Santiago y la esquina con la Calle del Espejo dejando en medio la corta calle de los Milaneses que conecta con la Calle Mayor.
Bajamos por la Calle del Espejo y a lo largo de su trayecto saldrán las calles del Conde de Lemos y la Calle del Lazo, pasaremos por su curiosa fuente, por el Restaurante El Sibarita y la Taberna Casa Boni para acabar en la esquina de la Calle de la Independencia con la Calle de la Amnistía, subiendo por esta cruzamos la Calle de la Unión y la Calle de Santa Clara y acaba en la Plaza de Ramales.
Realizamos nuestra segunda parada para “repostar” en la Taberna la Cruzada y tras esta parada hacemos otra en la plaza de Ramales en Las Tres Manolas
Otros locales por los que hemos pasado en estas calles son el Café de La Unión, el Café de Los Austrias, el Fígaro Café, la tienda de música El Flamenco Vive , Las Armonías de Palacio, La Esquina del Real y el Restaurante DonnaFugata
Desde la Plaza de Ramales vamos a la Plaza de Santiago y recorremos esta calle en donde encontramos locales como Sedelú. Salón de Té, Icaro Café, Restaurante Taberneros, Maximiliam, La Despensa de Carmen,…
Volvemos a la Plaza de Santiago para internarnos en la zona de San Nicolas bajando por la Calle de los Señores de Luzón que acaba en la calle Mayor tras cruzar a su derecha la travesía del Biombo
En esta calle se encuentra Can Punyetes y el Club Katmandu
En la Calle Mayor paramos en Casa Ciriaco para tomar unas cañas y su riquísimo revuelto de patata.
Subimos luego por la calle San Nicolas hasta la plaza del mismo nombre en donde vemos la Iglesia de San Nicolás de Bari. Una de las más antiguas de Madrid. Llegamos la la Plaza del Biombo y acabamos nuestro recorrido en Tapas Gratis El Biombo que no ofrece unas tapas con una increíble relación calidad-precio.
COMO APUNTARSE A PRÓXIMOS PASEOS
El enlace para apuntarse es en el grupo HAPPENING MADRID o ponerse en contacto conmigo en mi cuenta de FB o en mi e-mail
LOS GRAFFITIS DE LOS LOCALES DE LAVAPIES
Los graffitis comerciales empezaron a surgir como una alternativa para los comerciantes que se encontraban con sus locales pintados cada dos por tres. A veces, resultaba ser arte y estético, pero otras veces no. En cualquier caso no era una decisión tomada por el comerciante y tenían que acabar borrándolo. Siguiendo el celebre “si no puedes con tu enemigo únete a el” mucho locales empezaron a contratar graffiteros para decorar sus cerramientos. Así en muichas zonas de Madrid la mayoría de locales comerciales tienen sus propio graffiti. De esta manera empezó a exisitir una demanda de graffiteros legal para realizar estas pequeñas obras de arte urban cuyo precio oscila entre 400 y 1000 Euros cada uno. Uno de los barrios en donde la mayoría de locales recurren al graffiti es Lavapies.
Os dejo aquí una pequeña muestra.