Archivo de la etiqueta: HDR

OFENSAS Y DESAFÍOS EN EL PARQUE DEL CAPRICHO

Las columnas de los enfrentados es un curioso monumento que se encuentra en el Parque del Capricho según se entra en él por el paseo principal a la derecha. Esta zona también se llama el parterre de los duelistas o la plaza de los cipreses. Las columnas representan el momento justo antes de que dos duelistas se den la vuelta para disparar y por eso están enfrentadas. Están separadas exactamente 40 metros. Las normas del duelo a pistola las hemos encontrado en el curioso libro «Ofensas y desafíos» de 1890 escrito por Eusebio Yñiguez. Este libro versa sobre «Recopilación de las leyes que rigen en el Duelo, y causas originales de este, tomadas de los mejores tratadistas, con notas del Autor». Aquí se dice que la distancia mínima entre los duelistas ha de ser de 15 pasos y la máxima de 50 pasos.  Las columnas se encuentran separadas alrededor de esa distancia máxima.

Las columnas tienen una altura de 4 metros. Una de ellas representa, con casi toda probabilidad al héroe griego Perseo con su cabeza cubierta por un casco alado, la otra representa a la diosa Atenea con un llamativo casco frigio, con máscara y rematado por un ave con las alas desplegadas. Muestra desnudo su pecho con un medallón donde se representa en relieve la cabeza de la gorgona llamada Medusa.

Las columnas son de mármol

Aquí os dejamos la descripción histórica de estas columnas extraido de la web Monumenta Madrid

Descripción histórica

Es uno de los más singulares y enigmáticos monumentos existentes en el parque de El Capricho de la Alameda de Osuna, declarado en 1934 Jardín Artístico, hoy Bien de Interés Cultural como Jardín Histórico. Fue realizado en 1840 por el arquitecto Martín López Aguado (del que se conserva un boceto), hijo del también arquitecto Antonio López Aguado que, en torno a 1814-1816, proyectó para el mismo recinto el edificio conocido como Casino de Baile. La dos columnas, con sus respectivos bustos, fueron erigidas durante una de las últimas fases de ejecución de los elementos más destacados del jardín, en tiempos de Don Pedro Alcántara Téllez Girón (1811-1844), XI duque de Osuna, nieto y heredero de Doña María Josefa de la Soledad Alonso-Pimentel y Téllez Girón (1752-1834), condesa-duquesa de Benavente y duquesa de Osuna, quien entre 1784 y 1834 fue la principal promotora de El Capricho.

160821017303EOS 100DAnd2more

Respecto a la función, significación u objeto de esta obra, ubicada en un parterre adornado con cipreses que se encuentra en el eje principal del jardín –comunicando directamente la entrada con el palacio–, los investigadores no se ponen de acuerdo: tradicionalmente, se ha venido defendiendo la idea de que se trata de la representación simbólica de un duelo; de ahí que los bustos aparezcan enfrentados de espaldas y a la considerada “distancia reglamentaria” en los duelos decimonónicos (40 pasos). Sin embargo, esta distancia no es más que el resultado de la distribución equidistante de las columnas en función de los límites del parterre y entre sí, y, por otra parte, la orientación de espaldas de las figuras responde a que, sólo con esta disposición, se evita que alguno de los bustos (o los dos) muestre completamente su parte posterior al espectador. Tal y como están dispuestas, y teniendo en cuenta la ubicación de la entrada principal y el movimiento lógico a lo largo de los caminos longitudinales, esta orientación de las figuras es la única posible. Por si todo esto fuera poco, uno de los bustos corresponde inequívocamente a una mujer, lo que invalida de forma concluyente la hipótesis del duelo.

160821017306EOS 100DAnd2more

En realidad, este monumento, como otros similares presentes en El Capricho (fuente de la Casa de Oficios, Columna de Saturno y Columna del Estanque de los Patos), constituye fundamentalmente un hito paisajístico, adornado en este caso con personajes alegóricos y mitológicos. Casi con toda seguridad, la figura masculina, que porta un casco alado, corresponde al héroe griego Perseo, mientras que figura femenina, que muestra uno de sus senos, exhibe algunos de los atributos característicos de la diosa Atenea, concretamente el casco frigio y el medallón con la cabeza de la gorgona Medusa, que precisamente había sido cortada por el mencionado Perseo y regalada a la diosa.

160821017309EOS 100DAnd2more

Descripción formal

Sobre un basamento rústico, en forma de acumulación o montículo de peñascos de rocalla, se erigen dos columnas toscanas de mármol (de unos 4,00 metros de altura), separadas por una distancia aproximada de 40 pasos. Estas columnas están apoyadas en pedestales dobles de granito y coronadas por sendos bustos, también de mármol, que representan a una figura masculina (seguramente Perseo) y a otra femenina (seguramente Atenea), situadas de espaldas entre sí. Aceptando esta interpretación, el monumento constituye una representación del famoso mito griego de Perseo a través de la imagen de sus dos personajes principales, el propio héroe y la diosa que más colaboró en su lucha contra Medusa y que, por ello, recibió la cabeza de esta gorgona como regalo. Cada de una de las columnas, con sus respectivos basamentos y bustos, alcanza una altura máxima de 7,00 m. El grupo se integra en un parterre rodeado de cipreses, que crean un ambiente de clara intención romántica.

Las fotos

Las fotos has sido realizadas en Agosto de 2016 por Happening Madrid con una. Canon EOS100D. Se ha utilizado técnica HDR con 3 disparos por toma en modo ahorquillado automático de la exposición (en inglés Bracketing). Los programas usados han sido Photomatix Pro, PhotoScape y PhotoShop CS4

Más sobre los duelos

Si queréis más sobre los duelos aquí tenéis varios enlaces:

Ofensas y Desafíos

Duelo Wiki

Anuncio publicitario

REPORTAJE FOTOGRÁFICO: LAS CALLES DE MARTOS EN 2014

Aquí os dejo un amplio reportaje fotográfico de Martos (Jaén) que hice en Mayo de 2014. Martos es el pueblo de mi familia, padres, abuelos y más. Es un precioso pueblo de Andalucía que se encuentra en la provincia de Jaén,  a pocos kilómetros de la capital, a 24 Km, a 86 Km de Granada y a 86 Km de Córdoba.

Martos es un pueblo muy antiguo y sus orígenes se remontan a la época fenicia de donde viene su nombre Tucci.

Lo más característico de Martos es su Peña, de 1003 metros de altura,  y los olivos, los interminables campos de olivos.

No os voy a aburrir más con historias que podéis leer en estos enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Martos

http://martos.es/

http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/jaen/municipios/martos/

Solo os comentaré una:

Martos aparece una vez en el Quijote y es para recordar sus excelentes garbanzos. Aquí tenéis el párrafo:

Detrás de los tristes músicos comenzaron a entrar por el jardín adelante hasta cantidad de doce dueñas, repartidas en dos hileras, todas vestidas de unos monjiles anchos, al parecer, de anascote batanado, con unas tocas blancas de delgado canequí, tan luengas que sólo el ribete del monjil descubrían. Tras ellas venía la condesa Trifaldi, a quien traía de la mano el escudero Trifaldín de la Blanca Barba, vestida de finísima y negra bayeta por frisar, que, a venir frisada, descubriera cada grano del grandor de un garbanzo de los buenos de Martos.

 Y puedo y debo dar fe de su bondad. Durante muchos años mi abuela Emilia Santiago, «La Salera», que así la llamaban, y mi tío, Esteban Chamorro Santiago, los han vendido en el Mercado de Abastos de Martos. Los garbanzos se vendían ya remojados preparados para el cocido del día.

LAS FOTOS

Las fotos has sido realizadas en Mayo de 2014 por Angel Chamorro Marín con una.Canos EOS 600D. Se ha utilizado técnica HDR con 3 disparos por toma en modo ahorquillado automático de la exposición (en inglés Bracketing). Los programas usados han sido Photomatix Pro,PhotoScape y PhotoShop CS4

Aquí las tenéis  también en FB

Las calles de Martos – 2014

REPORTAJE FOTOGRÁFICO: LOS AVIONES DEL MUSEO DEL AIRE

140 preciosos aviones nos esperan en el Museo del Aire . Allí podemos recorrer la historia de la aviación española desde los primeros aviones,  sus grandes hazañas, desde el autogiro de Juan de la Cierva hasta  la actualidad.

Este museo de titularidad estatal es un organismo del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA)  y está Gestionado por el Ministerio de Defensa.  Las 140 aeronaves se encuentran repartidas en sus siete hangares y en su zona exterior.

Hay joyas y piezas históricas como el Villanova-Acedo que es el aeroplano más antiguo que se conserva en España; el “Jesús del Gran Poder”, con el que los capitanes Iglesias y Jiménez atravesaron el Atlántico Sur en 1929; el bombardero alemán Heinkel He 111 E-1 y un autogiro C-19, diseñado por Juan de la Cierva, que voló por primera vez en 1932.

La zona exterior está dividida en siete plataformas donde se expone desde el gigantesco avión Stratotanker hasta el diminuto Airtruck, pasando por helicópteros, hidroaviones y reactores de combate.

Aquí os dejamos el reportaje fotográfico.

COMO LLEGAR AL MUSEO Y HORARIO

El Museo del Aire de encuentra en la Base Aérea de Cuatro Vientos. Es un museo gratuito que abre solo por las mañanas de 10:00h a 14:00h. Se llega hasta él por las líneas 511, 512, 513, 514, 516, 518, 521, 522, 523, 528, 534, 539 y 560, es decir, en los autobuses de la empresa Blas y Cia., que cubren el recorrido Madrid con Alcorcón – Móstoles – Villaviciosa de Odón y Navalcarnero y que salen del Intercambiador de Principe Pío. La parada en la que hay que bajarse se encuentra frente a la Escuela de Técnicas de Mando, Control y Telecomunicaciones y del Museo.

La estación de Metro y RENFE más cercana es la estación de Cuatro Vientos, aproximadamente a 1 kilómetro de la entrada

Los aviones del museo del aire FB

VISITA A LOS AVIONES DEL MUSEO DEL AIRE

Sábado 30 de Julio de 2016 a las 11:00 – Plan FB   Plan MeetUp

Este próximo Sábado 30 de Julio de 2016 140 preciosos aviones nos esperan en el Museo del Aire: Podremos recorrer la historia de la aviación española desde los primeros aviones,  sus grandes hazañas, el autogiro de Juan de la Cierva y luego llegaremos a la actualidad. No os olvidéis la cámara que las fotos son impresionantes.

Este museo de titularidad estatal es un organismo del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA)  y está Gestionado por el Ministerio de Defensa.

En el podemos ver más de 140 aeronaves repartidas en sus siete hangares y en su zona exterior.

Hay joyas y piezas históricas como el Villanova-Acedo que es el aeroplano más antiguo que se conserva en España; el “Jesús del Gran Poder”, con el que los capitanes Iglesias y Jiménez atravesaron el Atlántico Sur en 1929; el bombardero alemán Heinkel He 111 E-1 y un autogiro C-19, diseñado por Juan de la Cierva, que voló por primera vez en 1932.

La zona exterior está dividida en siete plataformas donde se expone desde el gigantesco avión Stratotanker hasta el diminuto Airtruck, pasando por helicópteros, hidroaviones y reactores de combate.

En definitiva es una deliciosa exposición y, en especial, ideal para disfrutar sacando fotos con la cámara. La técnica HDR es ideal para este tipo de fotografía.

COMO LLEGAR Y HORARIO

El Museo del Aire de encuentra en la Base Aérea de Cuatro Vientos. Es un museo gratuito que abre solo por las mañanas de 10:00h a 14:00h. Se llega hasta él por las líneas 511, 512, 513, 514, 516, 518, 521, 522, 523, 528, 534, 539 y 560, es decir, en los autobuses de la empresa Blas y Cia., que cubren el recorrido Madrid con Alcorcón – Móstoles – Villaviciosa de Odón y Navalcarnero y que salen del Intercambiador de Principe Pío. La parada en la que hay que bajarse se encuentra frente a la Escuela de Técnicas de Mando, Control y Telecomunicaciones y del Museo.

La estación de Metro y RENFE más cercana es la estación de Cuatro Vientos, aproximadamente a 1 kilómetro de la entrada

PUNTO DE ENCUENTRO

El punto de Encuentro será el próximo Sábado 30 de Julio de 2016 a las 11:00 en el Intercambiador de Príncipe Pío en la dársena del autobus 511. Sale cada 20 minutos.

El <M> más cercano es Príncipe Pío

Mi teléfono 671.78.05.60. Llevaré sombrero (o gorra) para que me reconozcáis más fácilmente.

COMO APUNTARSE AL PLAN

Os podéis apuntar a estos planes en:

El grupo de MeetUp  Happening Madrid. (http://www.meetup.com/es-ES/HAPPENNING-MADRID)

Y en nuestra página de Facebook Happening Madrid (https://www.facebook.com/HappenMad/events)

Si tenéis alguna duda podíes poneros en contacto  nuestra cuenta de FB o por e-mail

La información de los eventos y demás post la tenéis en nuestro blog «Música y Pitanzas» (www.musicaypitanzas.com)

Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB:

https://www.facebook.com/HappenMad?fref=ts

Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones, teatro, … sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes. Así si no tienes a nadie con quien ir a disfrutar de estos eventos ya no tienes excusa para no hacerlo. Con nosotros disfrutaras junto a otras personas que tienen tus gustos.

REPORTAJE FOTOGRÁFICO MUSEO DEL FERROCARRIL

Ayer, 7 de Septiembre de 2014, estuvimos haciendo un pequeño reportaje del museo del ferrocarril. Como era Domingo coincidía con el mercadillo de compraventa de maquetas de tren.

El Museo del Ferrocarril se ubica en lo que fue la Estación de Delicias. que se inaugurón el 30 de Marzo de 1880.  La estación fue proyectada por el ingeniero francés Emile Cachelievre entre 1878 y 1879. En 1996 se reconstruyó parcialmente con proyecto de José Miguel Colmenares Pelillo. Tenéis más información en nuestro post El Museo del Ferrocarril en Delicias en dónde también podéis ver las fotos que hicimos en una visita anterior el 28 de Abril de 2013.

El fin del museo “conservar, estudiar y difundir el patrimonio histórico y cultural ferroviario”. Cuenta con una colección de más de 4.800 piezas que nos describen la historia del ferrocarril en España. En las fotos podemos ver máquinas de vapor, diesel, maquetas, la sala de relojes,  los primeros Talgo, el tren de la fresa…

LAS FOTOS

Las fotos has sido realizadas el día 7 de Abril de 2014 con una.Canos EOS 600D. Se ha utilizado técnica HDR con 3 disparos por toma en modo ahorquillado automático de la exposición (en inglésBracketing). Los programas usados han sido Photomatix Pro,PhotoScape y PhotoShop CS4

AX_17671_2_3Enhancer AX_17667_Enhancer AX_17659_60_61Enhancer AX_17656_7_8Enhancer AX_17650_1_2Enhancer AX_17647_8_9Enhancer AX_17646_Enhancer AX_17643_4_5Enhancer AX_17642_Enhancer AX_17639_40_41Enhancer AX_17636_7_8Enhancer AX_17633_4_5Enhancer AX_17630_1_2Enhancer AX_17627_8_9Enhancer AX_17624_5_6Enhancer AX_17621_2_3Enhancer AX_17618_19_20Enhancer AX_17617_Enhancer AX_17614_5_6Enhancer AX_17613_Enhancer AX_17608_09_10Enhancer AX_17605_6_7Enhancer AX_17602_3_4Enhancer AX_17601_Enhancer AX_17598_599_600Enhancer AX_17597_Enhancer AX_17596_Enhancer AX_17595_Enhancer AX_17592_3_4Enhancer AX_17589_90_91Enhancer AX_17588_Enhancer AX_17586_Enhancer AX_17583_4_5Enhancer AX_17580_1_2Enhancer AX_17576_Enhancer AX_17570_1_2Enhancer AX_17564_5_6Enhancer AX_17555_6_7Enhancer AX_17551_Enhancer AX_17548_Enhancer AX_17543_4_5Enhancer AX_17540_1_2Enhancer AX_17539_Enhancer AX_17536_7_8Enhancer AX_17533_4_5Enhancer AX_17530_1_2Enhancer AX_17527_8_9Enhancer AX_17524_5_6Enhancer AX_17521_2_3Enhancer AX_17518_19_20Enhancer AX_17512_3_4Enhancer AX_17509_10_11Enhancer AX_17506_7_8Enhancer AX_17505_Enhancer AX_17502_3_4Enhancer AX_17499_500_501Enhancer AX_17496_7_8Enhancer AX_17493_4_5Enhancer AX_17484_5_6Enhancer AX_17483_Enhancer AX_17482_Enhancer AX_17481_Enhancer AX_17480_Enhancer AX_17674_5_6Enhancer