El Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano se encuentra en la calle de Serrano en el nº 122., en dónde está su entrada principal. Al norte linda con la Calle López de Hoyos y al Este con la Calle Claudio Coello.  Se encuentra en el distrito Salamanca y en el barrio de La Castellana. Son dos edificios, el palacio que Inicialmente se llamó Palacio Florido y a su lado el que fue sede de la editorial La España Moderna. La revista y editorial La España Moderna nació en 1889 fue, como el palacio, obra del mecenas José Lázaro Galdiano.

AX_03157_8_9Enhancer

José Lázaro Galdiano nació en Olite en el año 1862. Era hijo de “modestos terratenientes”. Sin embargo, a lo largo de su vida, su fortuna creció de una manera sorprendente saberse, a ciencia cierta, como logró comenzarla. Llegó  a ser una de las mayores del mundo. Creó la colección de arte más importante de Europa en su tiempo. Fue fundador del Banco Hispanoamericano. Murió en Madrid en 1947.

Estos dos edificios se proyectaron y edificaron entre 1904 y 1908. El palacio fue proyectado inicialmente en 1904 por  José Urioste Velada y en segundo proyecto por Joaquín Kramer Arnaiz el mismo año que también llevó la obra entre 1904 y 1906 junto con José de Lorite Kramer. Luego entre 1906 y 1908 la acabó Francisco Borrás Soler.

En cuanto al edifcio que fue sede la la editorial fue proyectado por Francisco Borrás Soler en 1905.

La primera reforma y ampliación fue llevada a cabo por Fernando Chueca Goitia entre 1951 y 1952.

Sufrió una segunda reforma y ampliación en el periodo 1998-2000 obra de Alberto Ballarín Iribarren y Rafael Fernández del Amo y López-Gil

Y por último en 2001-2004 se reestructuró y restauró gracias Fernando Borrego Díaz.

AX_03184_5_6Enhancer

De Monumenta Madrid obtenemos la descripción del edificio

Palacio promovido por el abogado, editor y coleccionista navarro D. José Lázaro Galdiano y su esposa, la opulenta dama argentina Dª Paula Florido Toledo, con el fin de establecer su residencia particular en Madrid, tras su matrimonio en 1903.

Confiados en el prestigio alcanzado por Urioste en la Exposición Universal de París de 1900 con su pabellón español, decidieron encomendarle los planos de su residencia, la cual habría de seguir la traza y estilo neoplateresco de aquel.

Fechado el proyecto en enero de 1904, finalmente no pudo materializarse por las difíciles relaciones entre el arquitecto y su cliente, que acabaron con la dimisión de aquel y la búsqueda por parte de éste de un nuevo profesional, que resultó ser el compañero y amigo de Urioste, Joaquín Kramer Arnaiz. Manteniendo la concepción global prevista y asumiendo las continuas modificaciones de Lázaro Galdiano, extremadamente difícil de complacer, los nuevos planos pudieron concluirse nueve meses después, comenzándose las obras inmediatamente, con la colaboración de su sobrino José de Lorite. Cansado de las exigencias del promotor, Kramer también abandonó en 1906, asumiendo la dirección facultativa a partir de entonces el arquitecto barcelonés Borrás Soler, quien ya había trabajado antes para aquel, realizando el edificio colindante donde se ubicaba la sede de su editorial La España Moderna, el cual en gran medida se conserva. El volumen del Palacio, denominado «Parque Florido» en honor de su propietaria, tiene planta rectangular, alrededor de un patio cubierto, al que se adosa un pórtico, semiabierto originalmente, y en el extremo opuesto una torre, donde Urioste había previsto alojar la escalera, pero Lázaro decidió desplazarla para colocar en ella tres hermosas salas. Al exterior, toda la costosa decoración plateresca fue eliminada, optándose por un vocabulario más clásico e intemporal. El edificio, con su valiosa colección artística, fue donado al Estado español por Lázaro Galdiano con objeto de fundar un museo, siendo inaugurado en 1951, aunque su nuevo uso pronto exigió una adecuación del interior y ampliación para biblioteca y oficinas, encargándose las obras al arquitecto Fernando Chueca, quien situó esta última en un pabellón autónomo, adosado a las tapias de López de Hoyos, cuya arquitectura, sencilla y moderna, resulta respetuosa con la de aquel.

La colección consta de unas 12.600 piezas. La colección se presentó al público el 27 de enero de 1951 Destacan las pinturas, dibujos y grabados Goya, las obras de  El Bosco, El Greco, Murillo, Lucas Granach el Viejo, Zurbarán y Luis Peret También tiene una  pintura sobre tabla de Leonardo da Vinci, El Salvador Joven. También hay una pequeña colección de pintura británica. La mayoría de estas obras fueron adquiridas en Paris, a principios del siglo XX, en la Galerie Sedelmeyer. (Museo Lázaro Galdiano).

AX_03257_Enhancer AX_03252_Enhancer AX_03247_Enhancer AX_03246_Enhancer AX_03245_Enhancer AX_03244_Enhancer AX_03243_Enhancer AX_03239_Enhancer AX_03235_Enhancer AX_03233_Enhancer AX_03232_Enhancer AX_03230_Enhancer AX_03229_Enhancer AX_03228_Enhancer AX_03225_Enhancer AX_03222_Enhancer AX_03220_Enhancer AX_03218_Enhancer AX_03217_Enhancer AX_03216_Enhancer AX_03214_Enhancer AX_03208_09_10Enhancer AX_03205_6_7Enhancer AX_03202_3_4Enhancer AX_03199_200_201Enhancer AX_03196_7_8Enhancer AX_03193_4_5Enhancer AX_03190_1_2Enhancer AX_03187_8_9Enhancer AX_03181_2_3Enhancer AX_03178_79_80Enhancer AX_03175_6_7Enhancer AX_03172_3_4Enhancer AX_03169_70_71Enhancer AX_03166_7_8Enhancer AX_03160_1_2Enhancer AX_03258_Enhancer

Anuncio publicitario

MEETUP: SWING Y DIXIELAND AL ESTILO DE NUEVA ORLEANS EN LA SALA SATISFACTION

Esta es la propuessta de meetup que hacemos para el próximo Viernes, 14 de febrero. Iremos a la zona de San San Gines (Metro Sol). Primero tomaremos unas tapillas en la Dehesa de Santa Maria y luego nos iremos a la Sala Satisfaction donde el plan es el siguiente:

Comenzando a las 22:00 y acabando de madrugada con dosconciertos en directo.

La música sera afroamericana y correra cargo de Roberto Martín,

El precio de todo esto será 7 Euros con cerveza y 8 con copa.

Para evitar problemas de aforo os recomiendo que reservéis entrada mandando un e-mail a guetobrassband@gmail.com

LA DEHESA DE SANTA MARIA

La Dehesa de Santa María. Nos ofrecen tapas de marcado carácter nacional: Quesos, ibéricos, (jamón, chorizo, morcilla, morcón) y tapas españolas (tortilla de patatas, salmorejo,,)

Si llegar a ser low cost, los precios son muy razonables, enmarcándose en la gama de productos gourmet de precio muy asequible.

La Dehesa de Santa María es un grupo extremeño, de Mérida y nacieron en el año 2000. Hoy cuentan con más de 670 locales.

Entre las ofertas que nos ofrecen podemos destacar: 8 tapas con 2 cañas por 8,90 Euros o, 2 copas de cerveza y una generosa tabla de ibéricos por 19,50

La elección del local no ha podido ser más acertada en esta caso, en la Plazuela de San Ginés, al lado de la célebre chocolatería. Enfrente de la iglesia y situada en un edificio cargado de historia.

Además también tienes terraza con calefacción y, como podéis observar en la foto, con mantitas.

Ya sabéis, un plan perfecto para estos días, tomar una tapitas al calor de la manta en un sitio precioso, recordando el Madrid del capitán Alatriste al lado de El Pasadizo de San Ginés y luego un chocolate con churros en San Ginés. O para ir a cenar algo y luego ir a escuchar Rock a la Sala Satisfaction, blues a la Coquette o, incluso, irnos a la vecina Joy.

Para más información acerca de esta franquicia su página Web es

http://www.dehesasantamaria.com

FIESTA DE CARNAVAL AL ESTILO NUEVA ORLEANS EN SATISFACTION

BELLEVILLE MADRID

La banda recrea la música de los años 30 perteneciente a la edad dorada del Jazz, centrándose en el Gipsy Swing o Jazz Manouche y en concreto en la figura del gran maestro de la guitarra Django Reinhardt.

A los clásicos infaltables del repertorio habitual, se añaden ingredientes musicales venidos de otros ámbitos musicales como el tango o el bolero.

Curtida en mil batallas, Belleville ha recorrido todo el país tocando en algunos de sus festivales de Jazz más importantes como el de Vitoria o el de Madrid.

Ha participado en eventos tan prestigiosos como la noche en Blanco, Noche de los Libros, Día Internacional de la Música en el Círculo de Bellas Artes, Veranos de la Villa, apariciones en Radio Nacional, llevando adelante la Jam Session de Gipsy swing de El Junco-Club de Jazz.

A la formación clásica de trío formada desde 2010 se añade en el 2011 la fabulosa voz de Carolina Eva Dubois.

Un cruce de caminos donde Ella Fiztgerald y Django Reinhardt se van de juerga juntos a un viejo club de Swing.

Los componentes de la banda son:

Diego Araoz: Guitarra.

Simón Gumbo: Guitarra

Miguel Angel Navarrete: Contrabajo

Carolina Dubois: Voz.

GUETO BRASS BAND

Gueto Brass Band es una banda de 10 músicos al estilo de Nueva Orleans, por la instrumentación y el repertorio. La selección de temas contiene clásicos del Early Jazz (inicios del Jazz a finales del siglo XIX y principios del XX) y adaptaciones de piezas modernas (mitad del siglo XX, Jazz y Latin Jazz, Soul, Funk, Pop) que invitan al baile y que generan sorpresa entre los espectadores al reconocer éstas interpretadas de manera poco usual.

Los componentes son:

Ignattius Barbarito (tuba)

Totiño Euphonio (bombardino)

Trespicito Sacabuche (trombón/voz

Mono Ministers (trombón)

David Barlovento (saxo tenor)

Tonino Ministers (saxo alto)

Irapoãn Freire (trompeta)

Juanito Fewfingers (trompeta)

Mike Strings (guitarra/banjo/cavacobanjo)

Kikín Bartolomew (batería/percusión)

Marieta Camelias (voz)

LAS DIRECCIONES DE LOS SITIOS

La Dehesa de Santa María

Plazuela de San Gines 1

28013 MADRID

METRO SOL

Satisfaction Rock’n’Roll Bar

Calle San Felipe Neri 4

28013 MADRID

METRO SOL

COMO APUNTARSE A ESTE MEETUP8

El enlace para apuntarse está en el grupo HAPPENING MADRID  (SWING Y DIXIELAND EN SATISFACTION) )o ponerse en contacto conmigo en mi cuenta de FB o en mi e-mail

DETALLES DEL MUSEO SOROLLA

En el barrio de Almagro del distrito de Chamberí, caminando por la calle del General Martínez Campos, de pronto nos encontramos con la que fue el Palacete donde vivió el Pintor Sorolla y que hoy es Casa-Museo. Atravesar esta puerta y entrar en los patios de este palacio es como viajar en el tiempo y de pronto encontrarnos a comienzos del siglo XX.

El edificio es de 1910. Es obra de Enrique María Repullés y Vargas. Ha sufrido dos restauraciones posteriores, la 1ª Restauración de 1990 corresponde a Cervantes Martínez Brocca y la 2ª Restauración de 2001 es de José Gaudencio Pérez Pinto.

Sorolla utilizó esta casa hasta 1920. En ese año mientras pintaba en el jardín, padeció un ataque de hemiplejía que le dejó mermado física y mentalmente. Murió en su casa Cercedilla el 10 de agosto de 1923. En 1932 se casa de Madrid se reabrió como museo.

Dentro del museo podemos encontrar aparte de las pinturas de Sorolla su gran colección de obras de escultura y cerámica.

Así mismo, la casa, esconde muchos rincones que son un auténtico placer para pasar un buen rato sacando grandes fotos.

Ya hemos dedicado dos post al museo, el primero a sus impresionantes patios (Los patios del Museo Sorolla), el segundo a su colección de cerámica (Colección de Cerámica de Sorolla) y este tercero lo dedicamos a los detalles de la casa museo, muebles, lamparas, pinturas, esculturas…. Es todo un placer para la vista.

MUSEO SOROLLA

Calle General Martínez Campo 37

28010 MADRID

AX_02843_Enhancer AX_02695_6_7Enhancer AX_02752_3_4Enhancer AX_02755_6_7Enhancer AX_02758_59_60Enhancer AX_02762_Enhancer AX_02767_Enhancer AX_02772_Enhancer AX_02775_Enhancer AX_02781_Enhancer AX_02782_Enhancer AX_02784_5_6Enhancer AX_02787_8_9Enhancer AX_02790_1_2Enhancer AX_02793_4_5Enhancer AX_02796_7_8Enhancer AX_02804_Enhancer AX_02809_Enhancer AX_02810_Enhancer  AX_02818_Enhancer

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DEL MUSEO SOROLLA

En el barrio de Almagro del distrito de Chamberí, caminando por la calle del General Martínez Campos, de pronto nos encontramos con la que fue el Palacete donde vivió el Pintor Sorolla y que hoy es Casa-Museo. Atravesar esta puerta y entrar en los patios de este palacio es como viajar en el tiempo y de pronto encontrarnos a comienzos del siglo XX.

El edificio es de 1910. Es obra de Enrique María Repullés y Vargas. Ha sufrido dos restauraciones posteriores, la 1ª Restauración de 1990 corresponde a Cervantes Martínez Brocca y la 2ª Restauración de 2001 es de José Gaudencio Pérez Pinto.

Sorolla utilizó esta casa hasta 1920. En ese año mientras pintaba en el jardín, padeció un ataque de hemiplejía que le dejó mermado física y mentalmente. Murió en su casa Cercedilla el 10 de agosto de 1923. En 1932 se casa de Madrid se reabrió como museo.

Ya hemos dedicado un post a sus impresionantes patios (Los patios del Museo Sorolla). Ahora le toca el turno a la gran colección de cerámica (Colección de Cerámica del Sorolla) que poseía el pintor.

                     AX_02701_2_3Enhancer AX_02704_5_6Enhancer AX_02707_8_9Enhancer AX_02710_1_2Enhancer AX_02713_4_5Enhancer AX_02716_7_8Enhancer AX_02728_29_30Enhancer AX_02737_8_9Enhancer AX_02725_6_7Enhancer AX_02719_20_21Enhancer

LOS PATIOS DE LA CASA MUSEO DEL PINTOR SOROLLA

En el barrio de Almagro del distrito de Chamberí, caminando por la calle del General Martínez Campos, de pronto nos encontramos con la que fue el Palacete donde vivió el Pintor Sorolla y que hoy es Casa-Museo. Atravesar esta puerta y entrar en los patios de este palacio es como viajar en el tiempo y de pronto encontrarnos a comienzos del siglo XX.

AX_02844_5_6Enhancer

El edificio es de 1910. Es obra de Enrique María Repullés y Vargas. Ha sufrido dos restauraciones posteriores, la 1ª Restauración de 1990 corresponde a Cervantes Martínez Brocca y la 2ª Restauración de 2001 es de José Gaudencio Pérez Pinto.

AX_02542_3_4Enhancer

Este bonito hotel de aspecto similar a los que se encuentran en el ensanche de la Castellana que son de la misma época fue diseñado con la intervención del propio Sorolla. En el se respira un aire tranquilo y apacible.

AX_02548_49_50Enhancer

De la WebMonumenta Mdrid extraemos la siguiente descripción:

La entrada se hace a través de un pórtico de ladrillo que se cierra mediante dos hojas de chapa repujadas con grutescos y que da acceso a un bello jardín, enlosado en baldosín rojo cerámico con olambrillas y dividido en arriates rebordeados de cerámica vidriada de Ruiz de Luna, Zuloaga y otros, que parece inspirado en los diseños de Forestier; se pasa a la casa, situada en el interior de la parcela, a través de un porche con dos arcos de medio punto sobre cuatro columnas, que cobija la entrada. El interior muestra el ejemplo perfectamente conservado de una casa de la época, con decoraciones muy coloristas creadas en gran parte por el pintor, que encajan perfectamente en el clima estético de su obra luminosa y vitalista.

AX_02551_2_3Enhancer

Sorolla utilizó esta casa hasta 1920. En ese año mientras pintaba en el jardín, padeció un ataque de hemiplejía que le dejó mermado física y mentalmente. Murió en su casa Cercedilla el 10 de agosto de 1923. En 1932 se casa de Madrid se reabrió como museo.

El pueblo de Madrid tiene dedicado a este pintor la glorieta que popularmente llamamos Glorieta de Iglesia pero que en realidad se llama Glorieta del Pintor Sorolla y que se encuentra muy próxima a la que fue su residencia.

LAS FOTOS

Hoy os dejo el reportaje de los patios y del exterior de la casa. En próximos reportajes veremos el interior donde aparte de su obra tiene una gran colección de pintura y escultura.

AX_02680_1_2Enhancer AX_02677_8_9Enhancer AX_02671_2_3Enhancer AX_02668_69_70Enhancer AX_02665_6_7Enhancer AX_02659_60_61Enhancer AX_02656_7_8Enhancer AX_02653_4_5Enhancer AX_02650_1_2Enhancer AX_02641_2_3Enhancer AX_02638_39_40Enhancer AX_02635_6_7Enhancer AX_02626_7_8Enhancer AX_02623_4_5Enhancer AX_02620_1_2Enhancer AX_02617_8_9Enhancer AX_02614_5_6Enhancer AX_02611_2_3Enhancer AX_02599_600_601Enhancer AX_02596_7_8Enhancer AX_02593_4_5Enhancer AX_02590_1_2Enhancer AX_02587_8_9Enhancer AX_02584_5_6Enhancer AX_02581_2_3Enhancer AX_02575_6_7Enhancer AX_02560_1_2Enhancer

2º PHOTOTOWOLKING EN LAVAPIES. ESTO ES UNA PLAZA. GASÓMETRO. JAM SESSION DE BLUES EN ALABANDA

AX_02254_5_6Enhancer

Este  Domingo 2 de Febrero de 2014 realizamos nuestro segundo paseo fotográfico por Lavapies. Afortunadamente lució el sol y se pudieron sacar buenas y bonitas fotos.

El objetivo era disparar a todo aquello que consideremos de interés durante el paseo: Graffitis, locales comerciales, detalles del mobiliario urbano, balcones, casas particulares.. Todos lo que veamos que nos llame la atención y consideremos bello. Luego lo compartiremos y elegiremos las mejores fotos,

Comenzamos el recorrido juntándonos en un local de Doctor Fourquet próximo a Esto es una plaza, La Chulapa en Mayrit

La Chulapa en Mayrit es conocida también como Casa de las Pelotas por sus famosas pelotas calientes que son patatas rellenas de diversos ingredientes y con distintas salsas. Se pueden pedir de:

  • Espinacas con salsa de espinacas
  • Cangrejo con salsa de cangrejo
  • Pollo con salsa de champiñones
  • Roquefort con salsa de roquefort
  • Chorizo con salsa brava
  • Carne con salsa de tomate
  • Huevo duro con barbacoa
  • Atún con salsa alioli

AX_02245_Enhancer AX_02242_Enhancer

ESTO ES UNA PLAZA

Esta plaza/jardín/espacio multifuncional gestionado por los vecinos se encuntra en la calle Doctor Fourquet nº 24, en el barrio de Lavapies. Es un solar amplio. Es una de las experiencias más interesantes e innovadoras que nos podemos encontrar en nuestra ciudad.

En su parte exterior existe un grafitódromo curioso, En su interior podemos encontrar varios espacios y zonas comunes para distintos usos: Huerto, zona deportiva, teatro, descanso.

Un lugar interesante donde podremos disfrutar un rato y sacar unas fotos entretenidas.

Tras acabar esta interesante visita nos dirigimos a la Calle Miguel Server 15 para comer algo y asistir a uno de los mejores acontecimientos musicales que se puede por la zona de Lavapies todos los Domingos al mediodía

AX_02308_Enhancer AX_02307_Enhancer AX_02302_3_4Enhancer AX_02301_Enhancer AX_02298_299_300Enhancer AX_02295_6_7Enhancer AX_02292_3_4Enhancer AX_02289_90_91Enhancer AX_02286_7_8Enhancer AX_02283_4_5Enhancer AX_02277_8_9Enhancer AX_02270_1_2Enhancer AX_02266_7_8Enhancer_1 AX_02266_7_8Enhancer AX_02263_4_5Enhancer AX_02260_1_2Enhancer_1 AX_02259_Enhancer AX_02258_Enhancer AX_02251_2_3Enhancer AX_02248_49_50Enhancer AX_02319_20_21Enhancer

JAM SESSION DE BLUES EN TABERNA ALABANDA

La Taberna Alabanda es tanto un restaurante taberna con parrilla como un espacio multicultural y plurifuncional en donde tienen tanto cabida exposiciones, conciertos, jam session, cuentacuentos,,

En cuanto a lo que se puede comer tiene parrilla y se puede tomar secreto ibérico, presa, chorizo criollo, butifarra, o morcilla a la brasa, también tienen canapes, berenjenas fritas, lasaña. La relación calidad precio es excelente.

Todos los domingos de 15:00 a 18:00 se puede disfrutar aquí de una jam session de Blues que organiza la Sociedad de Blues de Madrid.

Es un placer ir, comer algo allí y pasar la sobremesa escuchando buen blues

La Sociedad de Blues de Madrid. es una entidad cultural  sin ánimo de lucro que tiene como objetivo difundir el Blues. Fue creada por un grupo de aficionados al blues de esta ciudad. Su idea es ser nexo de unión de músicos, profesionales de medios de comunicación, promotores, educadores y aficionados.

Cada semana se invita a un grupo y luego comienza la ronda de músicos de la jam session. Este Domingo 2 de Febrero el grupo invitado fue Vladi Olmos Trio.

AX_02341_Enhancer AX_02337_Enhancer

Parque del Gasómetro

Tras acabar de hacer sobremesa nos dirigimos a la Plaza del Gasómetro para acabar la tarde. La Plaza del Gasómetro.(o Parque del Gasómetro).fue una instalación industrial en dónde se encontraba la fábrica de gas para el alumbrado público de la capital en el siglo XIX y fue conocida popularmente como el Gasómetro. En 2007 se urbanizó la zona conservándose su chimenea original.

AX_02348_Enhancer AX_02342_Enhancer AX_02344_Enhancer AX_02345_Enhancer AX_02346_Enhancer AX_02347_Enhancer

MEET UP: OLE LOLA Y EL INTRUSO

INTRUSO2

Esta es la programación del MEET UP para este viernes 7 de Febrero de 2014. Combinación de Música y pitanzas.

20:45 OLE LOLA. TASCA &  CHILL  Lleva abierto desde el año 2009 y es tasca, restaurante, sitio para tomar copas y espacio multifuncional. Es un buen lugar para tomarnos una cerveza, y los que quieran tomar alguna ración aquí tenéis algunos precios:

Patatas Bravas         8,50 €

Berenjenas fritas con salmorejo cordobés          8,50 €

Las croquetas de la abuela de Lola          8,50 €

La Lola se va a mojar pan a Marruecos   6,00 €

Tartar de Salmón     8,00 €

Sashimi de pez mantequilla           8,50 €

Mejillones en salsa de quesos       8,00 €

OLE LOLA. TASCA &  CHILL está en la Calle de San Mateo nº 28 . Ellos se definen así en su página de FB:

Olé Lola es un curioso maridaje de lo cañí con lo cosmopolita, la tradición con la modernidad y la elegancia, un bombardeo de estímulos visuales, olfativos y auditivos que pretende reinventar el concepto tradicional de tasca.

Si de camino al concierto alguien  no ha querido tomarse nada antes y quiere tomarse un perrito lo puede hace en CHICAGO HOT DOGS  de la Calle Augusto Figueroa 15.

22:00 CONCIERTO DE MALDITOS MOJARRAS EN EL INTRUSO

El intruso es uno de los locales más exitosos de música en directo de la capital. Se encuentra en Tribunal en la calle Augusto Figueroa 3.

Disfurtaremos y bailaresmo en el concierto escuchando clásicos de Otis Redding, Jim Morrison, Ray Charles, Rod Stewart, Van Morrison, Aretha Franklin y muchos más. Disfrute asegurado.

La entrada son 5 Euros que serán para una causa solidaria. La investigación de la Aniridia que es una enfermedad poco común del ojo.

¿COMO APUNTARSE AL PLAN?

El enlace para apuntarse está en el grupo HAPPENING MADRID o ponerse en contacto conmigo en mi cuenta de FB o en mi e-mail

MEET UP: TABERNA DE LA COPLA Y SWING EN SALA BARCO

copla_peque

Como sabéis este blog se llama música y pitanzas porque, entre otras cosas, se organizan quedadas (meetup) parra ir a degustar alguna pitanza a algún local que ofrezca algo especial y luego ir a escuchar algo de música en directo. Siempre buscamos la mejor relación calidad precio, teniendo en cuenta la crisis económica en la que vivimos pero que, jamás, jamás podrá con nosotros y no será capaz de borrarnos la sonrisa. Por eso este jueves propongo un plan bueno, bonito y barato para gastarnos 10 Euros. Los primeros 5 tomando un aperitivo casero en un sitio realmente bonito y con historia y los segundo disfrutando del swing en directo y verlo bailar en un concierto gratuito mientras nos tomamos una cerveza.

El concierto, de una hora de duración acaba a las 23:00. Con lo que es un plan perfecto para salir un rato, gastar poco dinero y guardar fuerzas para el fin de semana.

Ahí van los lugares.

LA TABERNA DE LA COPLA

La Taberna de la Copla se encuentra en la Calle Jesús del Valle, casi esquina con la calle del Pez en el barrio de Malasaña. Es una taberna clásica con una decoración típica de principios del siglo 20.

Junto a una de las esquina un montón de fotos en blanco y negro de cantaoras y copleras, vamos, las que dan nombre al local.

Tiene 2 plantas. La planta de abajo es un sitio apto para celebrar reuniones.

De Martes a Jueves  de 20:30 a 23:00 tienen las copas a 4,5 Euros. y además de raciones variadas nos podemos tomar un rico pincho moruno casero por 2,5 Euros.

Lleva abierta más de 100 años, desde 1912. Su decoración es del siglo XIX y es la taberna del Maño original.

SWING EN SALA BAR&CO LADY AND THE TRAMPS

A las 22:00 iremos a un concierto gratuito de Swing del grupo Lady and The Tramps en la Sala Bar&Co

Lady & The Tramps, en tributo a la gran cantante de jazz Peggy Lee, nos presenta un repertorio de delicatessem del jazz y del soul. Todas los temas  han sido previamente interpretados por la gran Peggy Lee.

Peggy Lee cuyo verdadero era Norma Deloris Egstrom nació en Jamestown, Dakota del Norte, el 26 de Mayo de 1920 y murió el año 2002 a los 82 años. Es una de las cantantes de jazz más importantes del siglo pasado, tambié fue compositora y actriz nominada al oscar.

Es su carrera colaboró con Benny Goodman, Duke Ellington en los años 40, con Quincy Jones y Cy Coleman en los años 50 y 60, además de compartir escenario con grandes artistas como Bing Crosby o Frank Sinatra.

La Sala Bar&Co es una de las salas de conciertos más famosas de Madrid que se encuentra en la Calle del Barco nº 34. Esta sala tiene actuaciones en directo todos los días.

¿COMO APUNTARSE AL PLAN?

El enlace para apuntarse está en el grupo HAPPENING MADRID o ponerse en contacto conmigo en mi cuenta de FB o en mi e-mail

La colonia del Pico del Pañuelo en Arganzuela.

AX_02509_10_11Enhancer

En el triángulo que conforman el Paseo de la Chopera, el Paseo de las  Delicias y la calle Guillermo de Osma se encuentra una colonia de casas amarillas, homogéneas que se llama Colonia del Pico de Pañuelo en el distrito madrileño de Arganzuela cerca de Legazpi. Esta colonia proviene de los años 1927 a 1930, en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera, y sus viviendas fueron construidas para albergar a los trabajadores del Matadero y Mercado MunicIpal de Ganados de Madrid  que se encontraba justo enfrente en el Paseo de La Chopera. El matadero estuvo en uso desde 1995 hasta 1996.

pico del pañuelo

Los vértices que conforman este triángulo coinciden con la Plaza de Legazpi, Plaza de la Beata Maria Ana de Jesús y Plaza del General Maroto La denominación de Pico del Pañuelo se debe a su forma triangular simulando a un pañuelo

El arquitecto municipal que diseñó esta colonia fue Fernando de Escondrillas y fue la primera vez que se utilizó vigas de hormigón armado para construcción de viviendas familiares en Madrid. Este es el motivo por el que sobrevivieron a la guerra civil a pesar de estar tan cerca del frente.  Otras colonias que realizó este arquitecto fue la colonia del Retiro y, en el barrio de Chamartin, la Colonia de Primo de Rivera.

AX_02350_1_2Enhancer

La colonia se compone de 74 edificios con más de 1585 viviendas, de diferentes tipos, muchas de ellas apartamentos con algo menos de 50 metros cuadrados, pero encantadoras y muy luminosas. Los edificios tienes cuatro plantas y ático. La constructora que ejecutó las obras fue la Sociedad Constructora y Beneficiaria de Casas Baratas.

En los últimos tiempos (10-15 años) ha crecido la delincuencia en esta zona, con el aumento de las drogas y prostitución. El hecho de ser una micro colonia dentro de la zona de Embajadores-Legazpi, el precio contenido del alquiler, y el aislamiento que se percibe dentro de la colonia así lo ha favorecido. Hay un alto porcentaje de inmigración de origen latino americano, especialmente de Cuba y Republica Dominicana.

Está muy bien comunicado con el metro de Legazpi y las numerosas lineas de la EMT que tienen cabecera en Legazpi.

Dada la cercanía a uno de los centros culturales más importantes de la ciudad como es El Matadero y el hecho de haber nacido a la par con estos edificios industriales y el carácter de colonia especial que tiene debería de prosperar y ser escuchadas las múltiples quejas y propuestas que los vecinos del barrio han realizado en los últimos meses/años y que no han sido debidamente atendidas. Debería de convertirse de una manera natural en la colonia de residencia temporal para creadores en cultura, arte y acción social tal y como se propone en alguno de los enlaces que citamos a continuación. Es necesario paralizar la degradación que esta colonia esta sufriendo y presentar un proyecto de futuro que permita preservar esta colonia que está intimamente ligada a lo que fue el Matadero de Madrid.

ENLACES

Pico del Pañuelo

Arganzuela FB

La memoria de la industria en el sur de Madridç

AX_02521_2_3Enhancer AX_02518_19_20Enhancer AX_02515_6_7Enhancer AX_02503_4_5Enhancer AX_02500_1_2Enhancer AX_02497_8_9Enhancer AX_02493_4_5Enhancer AX_02490_1_2Enhancer AX_02484_5_6Enhancer AX_02481_2_3Enhancer AX_02478_79_80Enhancer AX_02475_6_7Enhancer AX_02472_3_4Enhancer AX_02469_70_71Enhancer AX_02466_7_8Enhancer AX_02463_4_5Enhancer AX_02460_1_2Enhancer AX_02457_8_9Enhancer AX_02454_5_6Enhancer AX_02451_2_3Enhancer AX_02447_8_9Enhancer AX_02444_5_6Enhancer AX_02441_2_3Enhancer AX_02438_39_40Enhancer AX_02435_6_7Enhancer AX_02432_3_4Enhancer AX_02429_30_31Enhancer AX_02420_1_2Enhancer AX_02417_8_9Enhancer AX_02414_5_6Enhancer AX_02411_2_3Enhancer AX_02408_09_10Enhancer AX_02405_6_7Enhancer AX_02402_3_4Enhancer AX_02399_400_401Enhancer AX_02396_7_8Enhancer AX_02393_4_5Enhancer AX_02390_1_2Enhancer AX_02384_5_6Enhancer AX_02381_2_3Enhancer AX_02378_79_80Enhancer AX_02375_6_7Enhancer AX_02372_3_4Enhancer AX_02368_69_70Enhancer AX_02365_6_7Enhancer AX_02362_3_4Enhancer AX_02359_60_61Enhancer AX_02356_7_8Enhancer

EL PRIMER CEMENTERIO DE MADRID: LA SACRAMENTAL DE SAN ISIDRO

AX_01991_2_3Enhancer

El primer cementerio de Madrid que sigue en uso es el de la Sacramental de San Isidro y se encuentra al lado de la Ermita del Santo y de su famosa fuente. Es uno de los lugares más bellos, curiosos, tranquilos y exotéricos que se pueden visitar en ésta, nuestra capital.

Antes de existir los cementerios se enterraba a la gente en la iglesia pero, como ya éramos muchos, un real decreto de Carlos III del 3 de Abril de 1787 acabó con esta costumbre que además causaba enormes problemas de salud. Sin embargo no fue hasta que llegó el “intruso” José Bonaparte cuando se hicieron los primeros de Madrid.

En el caso que nos ocupa, en el cementerio de la Sacramental de San Pedro, San Andrés, San Isidro y Ánimas Benditas, el primer enterramiento fue en Julio de 1811.

Aquí podemos encontrar la tumba de la Duqesa de Alba que amó Goya (si, esa, la de la maja desnuda), a Diego de León, a Mesonero Romanos, al Maestro Barbieri, al Marques de Salamanca.. y un montón de nobles, próceres y gente ilustre.

En este cementerio se encuentran grandes obras de arte entre ellas la que posiblemente es la joya funeraria más valiosa de Madrid, la de la familia Guirao, obra de A.Querol y una pieza fundamental del modernismo español.

En este primer reportaje que hacemos de este cementerio solo sacamos fotos en blanco y negro. En breve montaremos una excursión fotográfica.

AX_02165_6_7Enhancer AX_02150_1_2Enhancer AX_02147_8_9Enhancer AX_02144_5_6Enhancer AX_02141_2_3Enhancer AX_02138_39_40Enhancer AX_02132_3_4Enhancer AX_02117_8_9Enhancer AX_02111_2_3Enhancer AX_02099_100_101Enhancer AX_02087_8_9Enhancer AX_02084_5_6Enhancer AX_02081_2_3Enhancer AX_02078_79_80Enhancer AX_02075_6_7Enhancer AX_02057_8_9Enhancer AX_02054_5_6Enhancer AX_02051_2_3Enhancer AX_02048_49_50Enhancer AX_02045_6_7Enhancer AX_02021_2_3Enhancer AX_02009_10_11Enhancer AX_01991_2_3Enhancer AX_01988_89_90Enhancer AX_01964_5_6Enhancer AX_01958_59_60Enhancer AX_01952_3_4Enhancer AX_01946_7_8Enhancer AX_01940_1_2Enhancer AX_01937_8_9Enhancer AX_01922_3_4Enhancer AX_01898_899_900Enhancer AX_01892_3_4Enhancer AX_01874_5_6Enhancer AX_01871_2_3Enhancer AX_01865_6_7Enhancer AX_01862_3_4Enhancer AX_01859_60_61Enhancer AX_01853_4_5Enhancer AX_01847_8_9Enhancer AX_01838_39_40Enhancer AX_01820_1_2Enhancer AX_01817_8_9Enhancer AX_01808_09_10Enhancer AX_01799_800_801Enhancer AX_01796_7_8Enhancer AX_01789_90_91Enhancer AX_01783_4_5Enhancer AX_01777_8_9Enhancer AX_01753_4_5Enhancer AX_01750_1_2Enhancer AX_01747_8_9Enhancer AX_01738_39_40Enhancer AX_02168_69_70Enhancer

Música, fotos, gastronomía, diversión en Madrid, Alta Filedildad, Libros, Fotografía

lacasadecampoes.wordpress.com/

Bien de Interés Cultural - SITIO HISTÓRICO

Pueblos de Gran Canaria

conoce un poco más sus pueblos

FeedingArtWorld

Hacemos Arte Contigo