Este precioso convento está situado en uno de los lugares más bellos de Madrid, tanto si accedemos a él por la calle Arrieta desde Opera, o lo hacemos desde la Plaza de la Marina Española por la calle que lleva su nombre, o desde el Palacio Real por la calle de San Quintín, o desde la Plaza de Oriente por la Calle de Pavia, o desde Santo Domingo por la calle de la Bola…

El Real Monasterio de la Encarnación fue fundado en 1611 por la esposa de Felipe III, la reina doña Margarita. Destaca la iglesia de planta de cruz latina, una nave y cúpula sobre el crucero. Es un ejemplo de la arquitectura eclesiástica del siglo XVIII en España. Tienen especial importancia los relieves
Este convento de Agustinas Recoletas quedaba muy próximo al Alcázar y estaba unido a él por un pasadizo sobre el primer piso de la Casa del Tesoro que daba toda la vuelta a la actual Plaza de Oriente. Aquí se celebraban durante los siglos XVII y XVIII los funerales de Estado
El interior de la iglesia fue completamente redecorado bajo el reinado de Carlos III, entre 1765 y 1775 por Ventura Rodríguez en un gusto neoclásico. Solo se aprovecharon las grandes pinturas de Vicente Carducho en los tres altares.

El convento conserva íntegros el claustro principal, el coro y el relicario. Destaca como reliquia la sangre de San Pantaleón.
El pasadizo que conectaba con el Alcazar acababa en el denominado salón de Reyes. Está lleno de retratos de los fundadores y personas emparentadas con la familia real.
De la web Monumenta Madrid extraemos la siguiente información:
Existen documentos que vinculan el diseño del monasterio a fray Alberto de la Madre de Dios, discípulo de Francisco de Mora, pero es probable que el conjunto fuera construido bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, sobrino del anterior, quien participaría en la ejecución material de la obra y trazaría alguno de sus elementos.
Su fachada responde al tipo difundido por Francisco de Mora, con triple arcada de ingreso, ventanas y escudos alternados en la parte alta y remate en forma de frontón con óculo, modelo que fue constantemente repetido en la arquitectura religiosa española del siglo XVII. El interior de la iglesia fue reformado por Ventura Rodríguez en colaboración con los mejores pintores y escultores de su tiempo, logrando un magnífico conjunto. La Desamortización de 1836 afectó notablemente al convento, ya que las monjas fueron exclaustradas en 1842 y se procedió a su demolición paulatina. El director de las obras de desescombro era, en 1844, el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quien estaba entonces trabajando en las obras del proyecto definitivo de la Plaza de Oriente. De ese mismo año es el proyecto de reconstrucción del convento, sobre todo en el ala de la calle de San Quintín, que se inició en 1847, año en el que las monjas volvieron al edificio, tras cinco años de exclaustración.
HISTORIA DEL CONVENTO
De Wiki extraemos las historia del convento
La gran impulsora de la creación del monasterio fue la reina Margarita, razón por la cual el monasterio era conocido entre la gente de la ciudad comolas Margaritas. La historia cuenta que el motivo de la construcción fue perpetuar el recuerdo y la conmemoración de un hecho histórico: la ordenanza hecha por el rey Felipe III, su esposo, de la expulsión de los moriscos que aún quedaban en Madrid.
La reina conservaba buenas relaciones con las religiosas descalzas de San Agustín de la ciudad de Valladolid, donde había vivido cerca de seis años, y desde allí hizo venir a la que sería la primer priosa del monasterio, la madre Mariana de San José, en compañía de Francisca de San Ambrosio (hermana de la marquesa de Pozas), Catalina de la Encarnación e Isabel de la Cruz. Estas monjas habitaron en un principio en elReal Monasterio de Santa Isabela la espera de la construcción de la nueva casa. Poco tiempo después entró en la comunidad la primera novicia, Aldonza de Zúñiga, hija de los condes de Miranda y ahijada de los reyes, quienes para celebrar este acontecimiento hicieron donación a la priora de un gran vaso de ágata con adornos de rubíes y oro que sería empleado para el Santísimo Sacramento.
El edificio se construyó en el lugar que ocuparon las casas de los marqueses de Pozas, a quienes el rey se las compró, debido a su cercanía alReal Alcázar, ya que así los reyes podían entrar directamente a la iglesia mediante un pasadizo existente. Este pasadizo fue construido por deseo de la reina para no causar molestias, ya que visitaba frecuentemente el monasterio. En su interior tenía varias salas con cuadros. El rey en persona colocó la primera piedra del edificio, acto que se hizo con gran solemnidad y bajo la bendición del cardenal arzobispo de ToledoBernardo de Sandoval y Rojas. Meses más tarde, el 3 de Octubre de 1611, murió la reina sin haber visto terminada esta obra en la que tuvo tanto empeño.
El 2 de Julio de 1616, día de la Visitación, fue inaugurado el monasterio y su iglesia, con gran magnificencia y con fiesta durante toda la jornada. Todo el trayecto real, desde la desaparecida casa del Tesoro (junto al Alcázar, hoy calle de Bailén y parte de la plaza de Oriente) hasta el nuevo monasterio, se adornó con ricas tapicerías. El rey entró en la casa del Tesoro a las seis de la tarde, acompañado de la familia real y de la corte. En la procesión se agregaron los clérigos y religiosos. El Patriarca de las Indias,Diego de Guzmán, más los obispos y arzobispos acompañaron al Santísimo Sacramento. Por la noche hubo gran festejo con fuegos y luminarias. Al día siguiente los reyes fueron a comer al convento. La fiesta continuó hasta el día 6, en que se celebraron las exequias de la reina Margarita.
Antes de que le llegara la muerte, la reina Margarita se había encargado de escribir cartas con peticiones para el convento, y así fue como llegaron de diversos puntos de España y del extranjero grandes y suntuosos regalos y donativos. La reina había hecho donación de un regalo insólito, cuyo significado aún no aciertan a descubrir los historiadores: la cama donde había nacido su hijo, el futuro rey Felipe IV.
Las monjas de este convento fueron favorecidas con los derechos sobre unas minas de plata descubiertas por entonces. Pero el dinero obtenido debían emplearlo en mandar hacer una arqueta para guardar el Santísimo Sacramento el día de Jueves Santo.
Durante los siglos XVIII y XIXcontinúa la historia del monasterio, llena de anécdotas. Así por ejemplo, se sabe queManuel Godoy, valido deCarlos IV, acudía todos los días a la misa de la iglesia del monasterio dando un paseo desde su residencia, elpalacio de Floridablanca(actual Ministerio de Marina). CuandoJosé Bonaparteresidió en Madrid en calidad de rey, apareció un día en la verja del monasterio un gato ahorcado con un escrito:
«Si no lías pronto el hato,
te verás como este gato».
En el siglo XIX el religioso y compositor madrileñoLorenzo Román Nielfafue profesor de música en el convento, dejando a su muerte como legado para la Encarnación su biblioteca musical, que contiene obras de maestros de los siglos XVI y XVII.
El monasterio fue abierto al público en 1965. En la década de 1960 se instaló en la plaza exterior de la iglesia una estatua de Lope de Vega, obra deMateo Inurria.

EL MISTERIO DE LA SANGRE DE SAN PANTELEÓN
En este convento se guarda una reliquia de especial importancia: La sangre de San Pantaleón. Cada año, más exactamente, cada 26 de Julio ocurre un gran prodigio que todos podemos observar: La licuación de la sangre de San Pantaleón.
Pero vayamos por orden para poder explicar todo esto
LA VIDA DE SAN PANTALEÓN
San Pantaleón es un médico de hace mucho tiempo, del siglo III. Se dedicó a curar a los más pobres y murió decapitado.Según la tradición cristiana, el fallecimiento tuvo lugar bajo una higuera seca, que floreció al recibir la sangre del mártir después de ser decapitado.
Nació en Nicomedia, que es lo que hoy es Turquía. Sus padres se llamaban Eustorgio y Eucuba y fue médico como su padre, aunque antes de estudiar medicina estudió filosofía y retórica. Fue discípulo de uno de los más grandes médicos de la época: Euphrosino. Su nombre, en griego, significa: “El que se compadece de todos”. Fue médico del emperador Galerio Maximiliano.
Se suele representar al santo con una cruz y un escalpelo al pié de una higuera o olivo seco.
Inicialmente, Pantaleón se dejó seducir por la vida disoluta y era apóstata, pero volvió a la fé cristiana y dedicó su ciencia a curar a los pobres regalando toda su fortuna. Esto no gustó a sus colegas de la medicina de aquel tiempo que le traicionaron y lo delataron a las autoridades cuando comenzó en 303 la persecución a los cristianos por parte del emperador romano Diocleciano. Finalmente fue decapitado el 27 de julio del 305, cuando solo contaba 29 años de edad.
Lo que se conoce de San Pantaleón es gracias a un manuscrito del siglo VI que está en el Museo Británico.
SU MARTIRIO
A San Pantaleón le trataron de matar de seis maneras diferentes pero siempre salió ileso. A saber:
- Atravesándole con una espada
- Quemado
- Con plomo fundido
- Ahogándole
- Arrojándoles a las fieras
- Torturándole en la rueda
Como no había manera, pero él estaba decidido a ser un mártir, dijo: Decapitadme.. y así fué…
Al ser decapitado bajo aquella higuera seca en vez de sangre surgió leche y floreció al instante (hay versiones que dicen era un olivo en vez de una higuera)
Tras esto, parece obvio que estaba destinado a ser santo.
LAS RELIQUIAS Y PORQUÉ ESTÁ EN MADRID
Una reliquia es una parte del cuerpo de una persona, un objeto tocado por él o todo el curpo que, por algún motivo es venerado. Generalmente se refiere a santos en la religión católica.
También, en un sentido más amplio, es un objeto perteneciente a alguien de un gran valor sentimental como por ejemplo, puede ser, un reloj que te regaló tu padre.
En el caso de San Pantaleón se conservan tres reliquias
Una porción de su sangre se conserva en una ampolla en el Real Monasterio de la Encarnaciónen Madrid Esta sangra fue tomada de la que se guarda en Ravello (Italia). Fue donada al monasterio junto con un trozo de hueso del santo por el virrey de Nápoles. Esta reliquia está en el convento desde su fundación en el año 1616.
EL PRODIGIO
La sangre se encuentra metida en su ampolla en estado sólido durante todo el año.
Cada 26 de Julio, víspera del aniversario de su martirio, la sangre se licuefacciona, es decir, pasa al estado líquido y luego al caer la tarde vuelve a su situación normal.
Esto ha ocurrido todos los años, con innumerables testigos desde 1615.
De hecho, se saca al altar mayor de la iglesia en donde puede entrar ese día todo el mundo. Además se han instalado cámaras de televisión que permiten ver el prodigio.
No se ha encontrado ninguna explicación para este suceso.
En algunas ocasiones, la sangre ha tardado más de lo habitual en solidificarse de nuevo, esto ha sido premonitorio de alguna crisis . Así ocurrió durante las dos guerras mundiales.
Solo existe otro caso igual en el mundo: El caso de San Jenaro en Nápoles (Italia)
PATRIMONIO DEL CONVENTO
El patrimonio del convento está constituido por los bienes donados por Felipe III y sus sucesores estando muy vinculado a la Corona, primero con la Casa de Austria y después con los Borbones. Esto es lo que ha propiaciado un gran acumulación de obras de arte de valor incalculable. Tiene una gran colección que comprende pintura, escultura, vestuario litúrgico y relicarios en especial del siglo XVII que proviene de donaciones de la realeza, de la nobleza y de fundaciones.
VISITAS AL CONVENTO
El convento se encuentra en la Plaza de la Encarnación, 1 al lado de Opera y de la Plaza de Oriente.
Se puede llegar en la líneas 3, 25, 39 y 148 de autobús o bien en Metro en la Estación de Ópera por las líneas 2, 5 y Ramal Òpera-Príncipe Pío.
El horario para visitarlo es:
Martes – sábado 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:30 *
Domingos y festivos 10:00 – 15:00 *
El precio es de 6 Euros.
Se puede visitar de forma gratuita los miércoles y jueves por la tarde.
Es visita guiada.
VISITA VIRTUAL
En esta dirección podemos una visita por el convento
http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/arsvirtual/patrimonio_esp/visitas_virtuales/encarnacion.htm
DESCRIPCIÓN DE LA VISITA
En este blog
http://manuelblasdos.blogspot.com.es/2010/09/real-monasterio-de-la-encarnacion.html
podemos encontrar una detallada descripción de la visita guiada
LAS FOTOS
Las fotos han sido realizadas los días 10 y 11 de Junio de 2014 con una cámara CANON EOS 600D
