Siete planes de ocio alternativo para disfrutar de Madrid esta semana en los que encontraras cine, tapeo, copeo, jam session, música en directo, noche de los libros, representaciones y cuentos, desayunos, exposiciones, comida, paseos, baile, excursiones por la sierra.
Ya empezamos el jueves 20 con:
Ojos verdes. Un falso documental sobre copla en la Sala Berlanga a las 19:00h. ¡Una joya para divertirse con mucho espíritu crítico!
Vamos a conocer el bar con laa tapas más grandes de todo Madrid: Bar Pedrao (21h:15h). Luego unos yayos en Camacho y una jam session en El Intruso
El viernes es el Día del Libro y os hemos elegido una original propuesta en El Instituto Confucio (19h) con la representación del cuento del siglo XVII Senderos Mágicos de la Noche. Una oportunidad para disfrutar de la delicadeza de la cultura china.
El sábado cultural de Happening nos trae un poco de todo: Desayuno en la espléndida terraza de El Espejo frente a la Biblioteca Nacional, la exposición de arte contemporáneo Distancia sin medida (Manolo Quejido) en el Palacio de Velázquez, paseo y comida con calidad precio excepcional en la terraza del Restaurante Pinochio en El Retiro II.
Por la tarde (18:00h) tenemos sesión de discoteca en el Teatro Magno con Tardeo Madrid y su marchosa música indie.
Y el domingo 23 haremos una las rutas más conocidas y bellas de la Sierra del Guadarrama: La ruta circular entre el Puerto de Cotos y las Lagunas de Peñalara. Una excursión circular de 8,1 kms en donde veremos el Mirador de la Gitana, Mirador del Cancho, Laguna Pequeña de Peñalara, Laguna Grande de Peñalara y la Fuente del Cedrón. Seguiremos las sendas marcadas por el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama. Comeremos en el entrono de la laguna grande. También disfrutaremos del tren turístico que sube desde Cercedilla al Puerto de Cotos y nos ofrece unas vista espectaculares de la sierra.
¡Esto es todo amig@s! Espero que os haya entusiasmado y ahora os lo contamos paso a paso.
Punto de encuentro: Sala Berlanga. C. de Andrés Mellado, 53
En la Sala Berlanga, Nobody expects the Spanish Mockumentary nos trae del 18 a 22 de abril una programación muy especial con una retrospectiva de falsos documentales. Un género estupendo para abarcar la crítica periodística con humor. Hemos elegido Ojos Verdes, un documental del año 1996 dirigido por Basilio Martín Patino y que tiene una duración de 93’. Su sinopsis no puede ser más apetecible ya que nos propone una revisión crítica de la copla a través de la historia del marqués de Almodóvar un tipo que le organizaba los festejos folclóricos a Franco y que estaba enamorado de una corista de Concha Piquer.
Jueves 20 de abril, 21:15h Afterwork Bar Padrao (tapas gigantes) & Yayos (Camacho) & Ocelot Jam (Intruso)
Punto de encuentro: Bar Padrao. Tr.ª de la Parada, 4
¿Quieres venirte a conocer el bar con las tapas más grandes de Madrid? Vente al Bar Padrao y te pondrás morao, luego andarás un cacho para tomarte un Yayo en el Camacho, y si no es mucho abuso la última copa en El Intruso. Afterwork desmedido para comenzar con buen pie el fin de semana recordando que todo jueves de pasión da lugar a un viernes de dolor.
Viernes 21 de abril, 18:00h Noche de los libros. Senderos Mágicos de la Noche (representación)
Punto de encuentro: Terraza Casa Remigio (El Retiro). Avenida Mejico, 2
El 21 de abril es la Noche de los Libros y son cientos las actividades que tenemos en Madrid para festejar este día, desde Happening Madrid hemos elegido una que nos ha encantado en su propuesta por su originalidad.
El Instituto Confucio de Madrid organiza a las 19h el evento Senderos Mágicos de la Noche. Será una representación de un cuento del siglo XVII del reconocido escritor chino Pu Songling. La representación corre a cargo de la artista Xiao Xirou y el profesor Zhao Zhuxuan nos hablará sobre el origen de los cuentos de Pu Songling y de los seres que pueblan la noche.
Sábado 22 de abril, 11:00h Sábado cultural: El espejo, Exposición Manolo Quejido en El Retiro
Punto de encuentro: La Terraza de El Espejo. Paseo de Recoletos 31
Desayuno en El Espejo, El Retiro, Exposicíón de Manolo Quejido en el Palacio de Velázquez, comida en Pinochio y tarde indie. En la terraza de El Espejo podremos vivir uno de los desayunos más gratificante y chulos que puedes disfrutar en Madrid. Frente a la Biblioteca Nacional el desayuno básico cuesta 4€. En la exposición Distancia sin medida podremos ver una retrospectiva del Manolo Quejido con cerca de 100 obras que nos permitirán conocer su evolución como artista.
Sábado 22 de abril, 14:30h Comida Happening en la terraza de Pinocchio Retiro
Punto de encuentro: Estación de Atocha. Vía 2. Primer vagón. 9:50h. El tren sale a las 10:01h. Estación de Cercedilla. Acceso a la línea C9. 11:30H. La Cantina y Refugio de Cotos. Estación de tren de Cotos (km 40, M-604, 40100 Puerto de Cotos, Madrid). 12:15h.
Es una de las rutas más conocidas y bellas de la Sierra del Guadarrama: La ruta circular entre el Puerto de Cotos y las Lagunas de Peñalara. Circular. 8,1 kms. Veremos el Mirador de la Gitana, Mirador del Cancho, Laguna Pequeña de Peñalara, Laguna Grande de Peñalara y la Fuente del Cedrón. Seguiremos las sendas marcadas por el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama
Tremenda excursión para hacer en primavera u otoño. Preciosa ruta circular ente El Escorial y Zarzalejo en el que iremos al Bosque de la Herrería, Mirador del Sordo, Camino de los Ermitaños, Estación de Zarzalejo y Calzada Romana. Es un total de unos 15,7 kms de recorrido muy sencillo que se hace en varias etapas (8,9 kms a la ida y 6,8 kms de regreso) con lo que ni se nota.
El camino de ida es un impactante paseo por el camino de la tierra del Molino, el bosque de La Herrería, el entorno de la Silla de Felipe II y Las Machotas para llegar al pueblo de Zarzalejo.
En esta excursión comemos en un lugar de la Estación de Zarzalejo, en La Parada Restobar. La Parada Restobar es unos de los sitios más agradables de la zona en Zarzalejo conocido por su buena cocina, su excelente relación calidad precio y sus conciertos de música en directo.
Luego se realizar el regreso a la Estación de El Escorial por la Calzada Romana (Vía Pecuaria o Colada del Chicharro) hasta llegar a la vía del tren y por el Parque de la Manglilla
Descripción de la ruta
Comenzamos la ruta contando desde la Estación de Ferrocarril de El Escorial en su salida hacia la Casita del Príncipe y el Monasterio. Aquí establecemos las DO 0+000. Tras cruzar el paso de cebra en la glorieta subimos por la C/ Santa Rosa en dirección Oeste hasta llegar unos 200 metros después al cruce con la Avenida de los Reyes Católicos en donde veremos enfrente la entrada de la Casita del Príncipe con su control de acceso y su cartel informativo de Entrada General.
Nada más entrar si seguimos hacia la Casita del Príncipe veremos la terraza de Paco Pastel La Casita del Príncipe. Es este un lugar excepcional para desayunar.
Como no debe ser de otra manera el desayuno nos lo tomamos con alegría y disfrute de esta espectacular terraza en un entorno tan privilegiado.
Tras el desayuno salimos del recinto de la Casita del Príncipe por donde hemos entrado y cruzamos hacia la otra acera donde se sitúa el Bar Restaurante la Casita del Príncipe. Bajamos por la Avenida de los Reyes Católicos hasta cruzar la vía del FFCC por el paso inferior, seguimos por la Avda. de la Constitución hasta llegar siguiente semáforo en donde cruzamos por la Cruz del Tercio al otro lado de la calle en donde se encuentra el Centro de Exposiciones Castilla.
Tras el cruce seguimos bajando en la misma dirección por la Avda de Castilla llegar a la Administración de Hacienda y allí a la izquierda del edificio seguimos por la Calle de San uintín y en la siguiente esquina torcemos a la izquierda por la calle de Cervantes y calle de Bailén que ya nos lleva hasta la carretera M-505.
Cruzamos en este punto la carretera M-505 y el Arroyo del Batán hasta llegar el Puente Romano (DO 1+500). En este punto ya hemos salido del caso urbano y comenzamos la ruta en sí. Giramos os a la derecha en la Calle de la Atalaya y vamos a nuestra izquierda la Hípica Natur y a la derecha sale un camino. Seguimos nuestro camino hasta llegar a una indicación a la izquierda que dice Vía Pecuaria. Aquí comienza a la izquierda la Colada del Chicharro que es la Vía Pecuaria y siguiendo nuestro sentido de avance en la misma dirección el camino para a llamarse Camino de la Tierra del Molino que es por donde seguimos. Desde aquí vamos por él hasta llegar al puente sobre el FFCC (DO 3+000).
Cruzamos el puente y seguimos el camino paralelo a la vía a la derecha a unos metros hasta llegar a la entrada a una finca. En esta entrada hay una cancela que cruzaremos y entraremos dentro del recinto histórico del Bosque de la Herrería. También abandonaremos el municipio de El Escorial para entrar en San Lorenzo de El Escorial. Aquí entramos en un paraje de ensueño que nos hará disfrutar.
Seguimos por este camino que nos lleva hasta el aparcamiento del Bosque de la Herrería, la Fuente de la Prosperidad y el entorno de la Ermita de la Virgen de Gracia.
A unos 700 metros entronca un camino por la izquierda (DO 3+750). Lo cogemos y seguimos andando por él en leve ascenso hasta llegar hasta la entrada de una finca privada (DO 4+540). Justo a la derecha veremos un pequeño acceso en la valla metálica que nos permite acceder a la vereda que nos llevará hasta la Casa del Sordo.
Este pequeño camino va en ascenso con una pendiente cada vez más empinada (pero sin llegar a ser excesiva) y nos descubre unas impresionantes vistas que nos permite ver Vallmayor, Colmenarejo, Galapagar y las 5 Torres ya en Madrid.
El ascenso por esta vereda no llega a los 500 metros y enseguida llegado a la Casa del Sordo (DO 5+000) y al Mirador del Sordo ya en los alrededores de la Silla de Felipe II. Desde aquí tendremos unas impresionantes vistas del Monasterio del Escorial y veremos las escalera de piedra que bajando nos llevarían hasta la Silla de Felipe II.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta la Casa del Sordo para seguir por este camino que enseguida nos llevará al Camino de los Ermitaños (DO 5+200) y a la entrada a una finca por la que tendremos que atravesar una cancela para continuar nuestra ruta.
Seguimos el Camino de los Ermitaños en done pasaremos por notables y originales piedras de singular geomorfología. Es el entorno de las Machotas. Una de estas formaciones dio nombre a la denominada Pisada del Diablo y a su leyenda. La flora de esta zona es muy interesante con enebros, piorno, encinas y alcornoques.
En este maravilloso día de abril en el que hacemos la excursión tenemos el campo lleno de vistosas flores. Siguiendo por el Camino de los Ermitaños en constante bajada nos volvemos a encontrar la cancela que nos da salida a la finca. Las vacas y sus terneros deambulan felices en su quehacer cotidiano por esta zona. También en las fincas que vamos atravesando vemos rebaños de ovejas. Este paisaje serrano, campestre y ganadero es en primavera de una belleza muy especial. Los viandantes son escasos aún en un domingo con tan buen tiempo y eso todavía le da más encanto a esta ruta. Algún que otro ciclista esforzado pasa subiendo o bajando. Es en este entorno en donde cambiamos de municipio pasando de San Lorenzo de El Escorial a Zarzalejo.
Seguimos bajando hasta llegar a una zona con chalets. Aquí a la izquierda sale la Vía Pecuaria de la Colada del Chicharro que es también la llamada Calzada Romana de Zarzalejo (DO 7+950) o de las Machotas (en realidad es una vía que hizo hacer Felipe II para la construcción del Monasterio del Escorial y llevar la piedra hasta allí).
A la derecha (DO 7+950) tras pasar los chalets sale un pequeño camino que nos llevará hasta Zarzalejo Estación. El camino atraviesa un entorno muy agradable en la ladera de la Machota Baja. Primero vamos ascendiendo unos metros hasta DO 8+180 quedando a nuestra derecha el Prado de los Reyes. Luego empezamos a bajar y la izquierda queda una formación rocosa pintoresca denominada Piedra de la Rana y a la derecha nos aparecerán unas mesas de merendero y camino bien afirmado que son el Parque Nataral del Entorno de la Somadilla (DO 8+450). Arriba, dirigiendo nuestra vista hacia la Machota Baja podremos ver La Alberquilla. La Alberquilla es la cantera desde donde se extraía la piedra para la construcción del Monasterio del Escorial. Continuamos bajando y llegamos a Zarzalejo Estación al llegar a la Carretera M-533. Nos encontramos el cartel de bienvenida que nos indica que estamos en Zarzalejo Estación (DO 8+750). A partir de aquí la carretera pasa a llamarse Avenida de la Estación y siguiendo por ella en pocos metros llegamos a La Parada Restobar (DO 8+900) que es nuestro destino para comer.
La Parada Restobar es un lugar bonito. Es un restaurante y lugar de música en directo que cuenta con un salón y dos terrazas, una de ellas rústica. Aquí se come muy bien un por unos precios muy razonables. Absolutamente recomendable para el descanso en mitad de la excursión.
Tras la comida nos dirigimos a ver la Estación de Zarzalejo (DO 9+060). Una preciosa estación con edificio de piedra que se hizo en 1863 con la puesta en marcha del tramo El Escorial – Ávila. Ha cumplido 160 años. Hoy en día el edificio no está en uso y por la estación pasan unos 10 trenes diarios de cercanías y de media distancia de las líneas que va a Ávila, Salamanca, León, Palencia, Valladolid y San Sebastián. La estación se encuentra a una altura de 979,5 metros.
Tras ver la estación comenzamos el camino de regreso. El regreso lo hacemos completamente por la Vía Pecuaria Colada del Chicharrón (que sigue la ruta de la denominada Calzada Romana de Zarzalejo). El primer tramo de este recorrido lo hacemos siguiendo paralelos a la vía del FFCC y con unas preciosas vistas a los monumentos pétreos de los que la naturaleza ha dotado a Las Machotas. En breve y con los correspondientes carteles de aviso llegaremos a la parte bien conservada de la denominada Calzada Romana en la DO 10+400
Desde este punto hasta llegar a las cercanías de la vía del FFCC iremos por la colada. En breve abandonaremos el municipio de Zarzalejo para entrar en el término municipal de El Escorial. El camino irá entre muros de piedra a ambos lados que nos separan de las parcelas. La parte transitable del camino con el tiempo ha ido siendo invadida por la vegetación. En cuanto al firme de la vía pecuaria a veces quedan restos del antiguo empedrado de la calzada con diferentes estados de conservación. Es una zona con abundante sombra, muy agradable de pasear y con muy poca gente. Muy de cuando en cuando pasa alguien paseando al perro, haciendo algo de ejercicio en la naturaleza o con alguna bici. A ambos lados fincas de explotación de ganado bovino u ovino.
Nos encontramos con una corta bajada empedrada de algo más de pendiente que nos lleva hasta el FFCC (12+800). Con el cierre total de accesos de la línea férrea la Colada del Chicharrón quedó irremediablemente cortada para su uso como paso de ganado y también para los viandantes. En este punto a la derecha esta el acceso a la Finca el Chicharrón y desde aquí el camino es asfaltado en sus primeros metros con un fuerte descenso hasta el DO 13+000 alejándonos de las vías. Las vistas desde aquí hacia la subida que hicimos en la mañana hasta el Mirador del Sordo son muy bonitas. Luego volvemos a ascender hasta llegar de nuevo a las cercanías de la línea férrea y seguir paralelo a ella.
A la izquierda se entronca la entrada a la Finca la Querencia (DO 13+200) y desde aquí bajaremos paralelos por el camino junto a la vía del tren, dejamos a nuestra derecha el puente sobre el FFCC (DO 13+700) por el que vinimos en la mañana y a la izquierda el acceso al Bosque de la Herrería (DO 13+800). Seguimos paralelos por este camino (C/ Atalaya )a la vía y llegamos por fin a la Carretera M-505 (DO 14+400)a la derecha. Seguimos por ella para pasar el Paso Inferior bajo el FFCC. Es un punto de paso que hay que hacer con cuidado dado que hay que hacerlo por el arcén de medio metro de la carretera junto a las biondas. No se puede pasar detrás de las barreras porque estás descansan solidarias al estribo del paso.
Tas el paso del FFCC cruzamos la carretera con mucho cuidado allá donde se pierde la bionda de la calzada opuesta. En ella hay un camino que ya nos lleva retrocediendo hacia el estribo a la entrada al Parque de La Mangilla (DO 14+600).
Seguimos paralelos a la vía del tren hasta salir del parque (DO 15+200) y continuar por la Calle Nuestra Señora de La Herrería para llegar a la Avenida de la Constitución (DO 15+600) a escaso 100 metros de la estación de FFCC a la que entraremos por la C/ de Gómez del Campo. Tomamos algo para relajarnos después del esfuerzo de la excursión en la terraza de la Cervecería La Reja.
Planning de la ruta
Punto de encuentro para ir en tren desde Madrid
El punto de encuentro para los que vengan en tren desde Madrid lo establecemos en la Estación de Atocha a las 10:20h en el andén en sentido a El Escorial (generalmente Vía 2). Nos situaremos en la zona del primer vagón. El tren sale a las 10:32
Punto de encuentro en El Escorial
A las 12:00h en Paco Pastel La Casita del Príncipe (Av. de los Reyes Católicos, 1, 28280 Madrid) . Se encuentra dentro del recinto de la Casita del Príncipe a unos 100 metros de la entradaen la Casita del Príncipe
Desayuno
En Paco Pastel La Casita del Príncipe de 12:00h a 12:45h
Ruta de ida
La primera parte de la excursión nos lleva hasta el Mirador de la Casa de El Sordo junto a la Silla de Felipe II (DO 5+000)
Aproximadamente en una hora y cuarto
En el mirador del sordo paramos 10 minutos
La segunda parte de la excursión nos llevará hasta la zona de La Estación de Zarzalejo y La Parada Restobar (DO 8+900) y estaremos allí a las 15:00h.
La hora de la comida
Allí comeremos en la terraza de un lugar espléndido que se llama La Parada Restobar. Aquí podréis comer muchas cosas muy ricas y podéis ver la carta en su web
Sobre las 16:15h acabamos la comida. Primero vamos a ver la Estación de Zarzalejo que se encuentra a escasos 100 metros de La Parada Restobar y luego iniciamos la ruta de regreso a las 16:30h por la Colada del Chicharro , la Calle Atalaya y el Parque de la Manguilla. Serán 6,7 kms que haremos en unos 90’.
El tren de vuelta lo cogeremos a las 19:12h. Llega a Atocha a las 20:23h.
Hay que llevar calzado cómodo ya que andaremos unos 15,7 kms. También es adecuado llevar bastones.
Hay que tener la preparación física suficiente para andar por el campo 15,7 kms.
En el recorrido de ida hay un repecho con pendiente algo más fuerte para el ascenso a la zona del Mirador del Sordo y entorno de la Silla de Felipe II. Son unos 500 metros
En el recorrido de vuelta hay una bajada que, aunque fácil tiene una pendiente algo más pronunciada. Es la zona denominada de la Calzada Romana antes de llegar a las cercanías de la Vía Férrea.
Comeremos en La Parada Restobar
La ruta la hacemos entre tres municipios: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial y Zarzalejo.
Precio de la excursión
El precio es de 7€. Gratis para socios de Happening
Esta vía pecuaria nos lleva desde las afueras de El Escorial, al sur del casco urbano del municipio, en el denominado Puente Romano (en realidad es del siglo XVIIII) sobre el Arroyo del Batán junto a la carretera M-505, hasta el núcleo junto a la Estación de Zarzalejo. Transcurre en los términos municipales de El Escorial y Zarzalejo con una longitud de unos 5,6 kms de los que 3,9 kms se encuentran en El Escorial y el resto en Zarzalejo.
La colada comienza siendo una ancha pista de tierra que se estrecha rodeado de vegetación hasta llegar a ser un sendero angosto que a veces es difícil de transitar por las piedras sueltas. Se atraviesa la vía del ferrocarril a nivel y comienza una pronunciada subida con el firme del camino está pavimentado por grandes piedras graníticas. En breve llegamos al Descansadero de Pedro Trampa y desde aquí hasta el final, ya en el término municipal de Zarzalejo podremos ver tramos de empedrado mucho mejor conservados. Esto es lo que se ha denominado erróneamente Calzada Romana de Zarzalejo o Calzada de La Machota. No es de la época romana sino que la hizo construir Felipe II para llevar la piedra de las canteras de La Alberquilla al Monasterio de El Escorial.
Puente Romano sobre el Arroyo Batán en El Escorial
El llamado Puente Romano de Escorial salva las aguas del Rio Aulencia (que aguas arriba todavía se denomina Arroyo Batán y viene de Santa María de la Alameda) es en realidad un puente que se construyó en el siglo XVIII y que fue restaurado en 1986. Es este un puente realizado íntegramente en granito de un solo ojo de bóveda de medio punto con dovelas. Sus estribos son rectos.
Camino de la tierra del molino
El Camino de la Tierra del Molino en El Escorial va desde las cercanías del Puente Romano sobre el Arroyo Batán hasta las proximidades del puente sobre el ferrocarril. Se llama así por las ruinas del molino caído del siglo XVI sobre ambos márgenes en el Arroyo Batán
El origen de este molino es por la construcción del Monasterio de El Escorial. Se comenzó a construir en 1578 denominándose molino de Jaspe. Su fin era cortar los mármoles y jaspes que después se trasladaban hasta el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El molino estuvo en funcionamiento entre los años 1580 y 1590. En este último año el molino fue reconvertido en fábrica de papel, con el fin de satisfacer la demanda del Monasterio. Se abandonó en 1606.
Casa de El Sordo
En el entorno de la Silla de Felipe II en lo alto de una colina que domina todo el Bosque de La Herrería se encuentra esta construcción y junto a ella hay un increíble mirador con unas impactantes vistas del Monasterio.
A la Casa del Sordo se puede acceder desde La Silla de Felipe II por una escalera labrada en piedra o bien por una angosta vereda que asciende desde abajo en las cercanías de la Granja Escuela de San Lorenzo de El Escorial.
La Casa del Sordo se construyó en el siglo XIX. La Casa del Sordo es de una sola planta y está construida en piedra. Hoy en día está en desuso, pero fue utilizada por los guardias forestales de la zona para la vigilancia de incendios ya que desde allí se domina una gran zona del bosque de la Herrería.
Camino de los Ermitaños y la Pisada del Diablo
El Camino de los Ermitaños nos lleva desde los parajes cercanos de la Casa del Sordo y la Silla de Felipe II hasta Zarzalejo Estación. Es un camino fácil en bajada con preciosas vistas y vegetación. El camino pasa por las estribaciones de la Serrezuela de las Machotas el Este de la Machota Baja.
Las moles de granito de todo tipo de formas son comunes en esta zona de Las Machotas. En el camino pasaremos junto a un lugar de leyenda: La Pisada del Diablo.
La Pisada del Diablo es una gran mole granítica que se encuentra relativamente cerca de la Silla de Felipe II. Su forma redondeada y cóncava parece la huella de un pie gigante. Cuenta la leyenda que esta formación se originó cuando durante la construcción del Monasterio el diablo intentó destruirlo de un pisotón, sin embargo, lejos de conseguirlo su pie se hundió en la roca quedando atrapado y dejando esta huella.
Existen más versiones de esta leyenda. En otra el diablo disfrazado de peregrino intenta que una joven devota de la Virgen de Gracia haga realidad sus deseos mundanos de riqueza a cambio de negar su fe. Al no conseguirlo de ninguna de las maneras se enfada dando un pisotón y patada a una roca que da lugar al original monumento pétreo.
El sábado va a hacer un día estupendo para disfrutar de la ruta histórica que os hemos propuesto en Cotos: “la senda del batallón alpino”. Tendremos un día soleado con intervalos de nubes altas y de evolución diurna en la horas centrales del día. Las máximas rondarán los 17 grados La senda del Batallón Alpino es una ruta de unos 8 Kms de longitud que nos permitirá disfrutar de un día de sierra en un entorno precioso y con unas vistas espectaculares.
La información de esta ruta la tenéis en nuestra web Happening Madrid
Aunque es una ruta de nivel básico de 8 Kms recordar que es en montaña y hay que ir preparado preferiblemente con botas para caminar por la montaña y bastones.
Ir con ropa cómoda y adecuada.
Comeremos en mitad del recorrido. Hay que llevarse la comida.
Las temperaturas previstas serán agradables con máxima entrono a los 16 grados.
PRECIO DEL BILLETE
El precio del billete de tren Madrid a Cotos cuesta 8,70 a la ida y 8,70 a la vuelta.
Se puede ir o volver en Autobús en la línea 691 desde el intercambiador de Moncloa. Tarda aproximadamente 75-80 minutos. El precio es de 5,10 Euros. Los horarios en este enlace:
Para este próximo Sabado Santo, 15 de Abril de 2017, os proponemos una ruta fácil y sencilla por el Puerto de Cotos: La ruta del Batallón Alpino. Es una ruta de 8 Kms de longitud que nos permitirá disfrutar de un día de sierra en un entorno precioso y con unas vistas espectaculares.
Estupenda excursión la que os proponemos para el último domingo de Abril en Navacerrada: Iremos desde el puerto hasta el Collado Ventoso por el camino Smichd. Allí comeremos y volveremos tranquilamente por el mismo camino tras disfrutar de un excelente día en la montaña
Para comenzar Septiembre de 2016, el Sábado 3 desde Happening Madrid os proponemos hacer una excursión senderista de las más fáciles y divertidas que se pueden hacer en la Sierra de Guadarrama: Hacer el camino de Smichd desde Cercedilla hasta el Puerto de Navacerrada y
Disfrutaremos de las vistas del Valle de FuenFría.
Comeremos entre los pinos de Valsain
Veremos la calzada Romana
Veremos las estaciones de tren de Cercedilla y Navacerrada y montaremos en el funicular, ese tren eléctrico de vía estrecha que nos llevará del Pto a Cercedilla.
Tomaremos café en el Pto de Navacerrada
Andaremos 14 Kilómetros.
LLegaremos a Madrid a las 20:30 para poder empalmar con los planes de la noche si queremos.
Sacaremos unas fotos espectaculares.
Este es el plan:
Quedaremos en la Estación de Chamartín a las 10:00h en la vía desde donde parte el tren a Cercedilla que sale a las 10:15h. Esto significa que tendremos ya cada uno nuestro billete comprado en las máquinas. Quedaremos en la parte de la cabecera del tren. El tren llegará a Cercedilla a las 11:21.
Una vez llegados a Cercedilla comenzaremos, sin prisa pero sin pausa, nuestro ascenso hacia el Puerto de Navacerrada.
Primero nos dirigiremos al Centro de Información del Valle de la Fuenfría por el Camino de Poricelli (4,5 kms). Este es un camino indicado con círculos azules que haremos en aproximadamente hora y media.
Desde aquí seguiremos por la Carretera de las Dehesas 2 Kms hasta llegar a la Calzada Romana y ya subiremos por esta y por el Camino de Smichd hasta el Puerto de Navacerrada. (7 Kms)
En definitiva un recorrido sencillo de alrededor de 14 Kms.
Comeremos a lo largo del camino, ya en los bosques de Valsain, un bocadillo que nos llevemos. A lo largo del camino Smichd hay fuentes.
Llegaremos a el Puerto de Navacerrada sobre las 17:00 y allí tomaremos café.
El tren con destino a Madrid saldrá a las 19:00. Haremos transbordo en Cercedilla para cambiar del funicular al cercanias. A las 20:34 llegaremos a Chamartin.
EL CAMINO DE PURICELLI
Un corto paseo de apenas cuatro kilómetros une el Centro de Información «Valle de la Fuenfría» con la estación de ferrocarril de Cercedilla, a través de los pastizales que ocupan la parte baja del valle. La denominación del Camino Puricelli proviene del nombre de la empresa que inició las obras de una carretera que uniría Madrid con Segovia atravesando el Valle de la Fuenfría. Esta obra iniciada durante la II República fue paralizada en 1936 al comienzo de la Guerra Civil. Tras la paralización quedó algún tramo a medio construir. Uno de ellos es recorrido por una parte de la ruta aquí descrita, otro coincide con la pista forestal que une la Pradera de Navarrulaque y el Puerto de la Fuenfría y que comúnmente se conoce por el nombre de Carretera de la República.
Descripción de la ruta
Km 0
El punto de partida está en el Centro de Información «Valle de la Fuenfría», desde donde se asciende por las escaleras que hay frente a él. El sendero sigue paralelo a la pared de la finca de Roblegordo. En pocos metros, tras una subida muy leve, nos encontramos frente al Hospital de la Fuenfría. Seguimos hacia la izquierda, dejando el recinto del hospital a nuestra derecha. Tras una barrera que impide el paso a los vehículos, nos situamos en una pista forestal denominada Camino de los Campamentos. Continuamos esta pista hasta tomar una pequeña vereda que baja a nuestra izquierda. Cuando la vegetación se abre, nos deja al descubierto una amplia vista del valle: el Puerto de la Fuenfría como punto más bajo de la cuerda, el Mirador del Lanchazo y a su derecha, tras Cerro Ventoso, el collado del mismo nombre y las primeras crestas de Siete Picos.
Km 1,3
El camino gira hacia la derecha ensanchándose según la pendiente decrece. Acabamos de entrar en el Camino Puricelli propiamente dicho. Atravesamos el arroyo de Matalobos. Desde aquí el camino transcurre a media ladera. La ruta hace una gran curva sobre un puente que salva la vaguada del arroyo del Colladillo del Rey. Aquí encontramos un muro de piedra. A nuestra izquierda y abajo podemos ver la carretera de acceso al Valle de la Fuenfría, así como los prados destinados al ganado vacuno atravesados por el río de la Venta, franqueado por abundante vegetación de ribera.
Km 4
Más adelante el camino se bifurca. Continuamos por la senda de la izquierda hasta encontrar una escalera de piedra que nos lleva hasta un bonito paseo, «El Paseo de Rodenas», por el que descendemos en zig-zag hasta la estación de ferrocarril de Cercedilla.
LA CALZADA ROMANA
Las calzadas construídas por los romanos constituyeron el único sistema de vías de comunicación eficaz durante casi dos milenios. De hecho, existen tramos como el que aquí tratamos, que han persistido hasta nuestros días, bien desde su construcción o bien desde su restauración en épocas posteriores al imperio romano.
Los romanos demostraron con la construcción de las calzadas un buen conocimiento de la geografía de los terrenos que atravesaban, tanto para buscar los puertos que diesen paso por las cordilleras como para aprovechar los caminos naturales abiertos por los ríos. Tal es el caso de esta calzada que, ascenciendo por el curso del río de la Venta, pasa a la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría.
Esta calzada data del siglo I d.C., en tiempos del emperador Vespasiano. Unía Titulcia (localidad próxima a Aranjuez) con Segovia, atravesando la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría. Probablemente pasaba por la madrileña Casa de Campo, desde donde se dirigía hacia Las Rozas y de aquí a Villalba, Guadarrama, Los Molinos y Cercedilla; a partir de aquí ascendía al puerto siguiendo el curso del río de la Venta. Es el último tramo de este ascenso el que recorre esta ruta y el mejor conservado de toda la calzada.
El río obligó a la construcción de varios puentes: el del Reajo o del Molino, bajo la carretera comarcal que entra a Cercedilla proveniente de Los Molinos; el de la Venta, en la actual finca de Montes Claros; y el del Descalzo y el de Enmedio, situados a lo largo de esta ruta, sobre arroyos que confluyen en el arroyo de la Venta.
El hecho de que la calzada ascienda cercana a los arroyos, permite observar especies vegetales propias de zonas con una elevada humedad, algunas de ellas protegidas, como es el caso de tejos y serbales.
EL CAMINO SMICHD
El camino Schmid es la excursión por antonomasia desde el Puerto de Navacerrada hasta el Valle de la Fuenfría. Es recorrido por un gran número de personas que valoran y saben de la belleza de sus paisajes. Lo que ya no es tan conocido es el porqué de su nombre. Para explicarlo es necesario mirar hacia atrás y hacer un poco de historia del «descubrimiento de la Sierra de Guadarrama». Entre finales de siglo pasado e inicios del presente, se puede decir que se inició el redescubrimiento de la Sierra de Guadarrama por parte de un pequeño grupo de gentes que se acercan hasta ella por motivos diferentes: científicos, pedagógicos y con fines lúdicos. De esta época datan las primeras sociedades montañeras, como Twenty Club (1907), que más tarde se convertirá en el Club Alpino Español o Los Doce Amigos (1913) que pasó a ser Sociedad de Alpinismo Peñalara. Estas asociaciones tenían como objetivo conocer y dar a conocer, en todos sus aspectos, el Sistema Orográfico Central de la Península.
Eduardo Schmid no era otro que el socio nº 13 de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara, que señalizó en 1926 la ruta que une el Puerto de Navacerrada con el albergue que dicha sociedad tiene en el Valle de la Fuenfría. Hoy este camino lleva su nombre: El Camino Schmid.
Descripción de la ruta
Km 0 La ruta se inicia en el Puerto de Navacerrada y más concretamente en las inmediaciones de la pista de esquí de «El Escaparate». La senda discurre de manera suave por la ladera norte de Siete Picos. A la derecha se puede admirar el bello paisaje que ofrecen los pinares de Valsaín.
Km 2 La pradera de Navalusilla, un claro que se abre en el bosque, es un buen lugar para hacer un alto en el camino y entretenerse en la observación de la vegetación.
Km 3,5 Una vez de vuelta al camino se encontrará una bifurcación. El camino que se debe tomar es el de la izquierda, sube con una fuerte pendiente hasta Collado Ventoso. En ésta bifurcación si en lugar de tomar el camino de la izquierda se sigue el de la derecha se llega al Puerto de la Fuenfría. Una vez aquí se podrá continuar por la Calzada Romana, señalizada con círculos blancos, hasta la Pradera de los Corralillos y el Puente del Descalzo.
Km 4 Cuando se alcanza Collado Ventoso se cambia a la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama y más concretamente en el paraje conocido como Valle de la Fuenfría. Se encuentra otra bifurcación tomando la vereda que baja hacia el fondo del Valle. Desde Collado Ventoso en lugar de continuar por el Camino Schmid hacia el fondo del Valle, se podrá ir hacia la izquierda, hacia el Pico de Majalasna enlazando con la Ruta de Majalasna. Está igualmente señalizada con círculos amarillos. Siguiendo esta variante se llega también al fondo del Valle de la Fuenfría.
Km 5 Se inicia la bajada por un estrecho sendero en zig-zag. En pocos minutos se encuentra una pista forestal y la Fuente de A. Ruiz de Velasco. Se cruza la pista. El sendero se hace más estrecho y con bastante pendiente. En pocos metros y después de una cerrada curva la pendiente se hace más suave. El camino desemboca, de nuevo, en la pista forestal.
Km 6,5 En la pista se continúa por la derecha hasta que se encuentra una barrera y la Pradera de los Corralillos. Punto final del recorrido original en las inmediaciones del albergue de la R.S.E.A. Peñalara.
Km 7 Desde aquí se toma la Calzada Romana para ir hasta los aparcamientos de Las Dehesas (300 metros) o hasta Cercedilla (unos 3 kilómetros).
PUNTO DE ENCUENTRO
El punto de encuentro será el próximo Sábado 3 de Septiembre de 2016 a las 10:00 en la Vía 10 de la estación de Chamartín en la parte de la cola del tren (la parte cercana al acceso al vestíbulo superior)
Aquellos que quieran quedar con nosotros en Cercedilla quedaremos con ellos a la salida de las Estación de 11:25 as 11:30.
Mi teléfono 671.78.05.60 (Ángel Chamorro Marín). Llevaré sombrero (o gorra) para que me reconozcáis más fácilmente.
IMPORTANTE
Aunque de nivel básico recordar que es una ruta de senderismo de 14 Kms.
Llevar calzado deportivo y, si puede ser, preferiblemente botas para caminar por la montaña.
Ir con ropa cómoda y adecuada.
Comeremos en mitad del recorrido. Hay que llevarse la comida.
LLegamos a Madrid Chamartin a las 20:34
El tren de ida cuesta 5,50 Euros y de vuelta 8,70 Euros
Las temperaturas previstas serán agradables en torno a los 23-25 grados.
La información de los eventos y demás post la tenéis en nuestro blog “Música y Pitanzas” (www.musicaypitanzas.com)
Happening Madrid es tu página de ocio alternativo en Madrid. No sólo te informamos de rutas gastronómicas, locales, música en directo, exposiciones, teatro, … sino que además programamos eventos para que puedas acudir con nosotros y los disfrutes. Así si no tienes a nadie con quien ir a disfrutar de estos eventos ya no tienes excusa para no hacerlo. Con nosotros disfrutaras junto a otras personas que tienen tus gustos.
Si te gustan los planes de Happening Madrid no olvides seguirnos en FB:
Música, fotos, gastronomía, diversión en Madrid, Alta Filedildad, Libros, Fotografía